Yarsagumba: oro biológico

En Nepal, se pueden ver caravanas de personas subiendo a las cumbres nevadas del Himalaya, cargando mantas, tiendas de campaña y utensilios de cocina. Las escuelas se cierran y pueblos enteros se vacían, aparte de los ancianos y los enfermos que no pueden soportar la ardua, empinada y larga caminata de miles de metros sobre el nivel del mar. Cuando llega la temporada anual de recolección de yarsagumba, todas las manos y los ojos disponibles se dedican a la lucrativa caza.

Yarsagumba es una fusión única de oruga y hongo que ocurre cuando las esporas de hongos parásitos (Ophiocordyceps sinensis) infectan y momifican una larva de polilla fantasma que vive en el suelo. Más tarde, un hongo larguirucho brota de la cabeza muerta de la oruga. De dos a seis centímetros de largo, el hongo se dispara por encima del suelo, actuando como una pequeña bandera en forma de dedo para que los recolectores la encuentren. Este peculiar híbrido es el recurso biológico más caro del mundo. Yarsagumba prospera en los pintorescos picos del Himalaya, a altitudes de entre 3000 y 5000 metros, en Nepal, India y Bután, y también en el techo del mundo, la meseta tibetana. En el Tíbet, se llama Yartsa gunbu, que se traduce como gusano de invierno de hierba de verano.

Yarsagumba a través de Shutterstock.com

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Utilizado en la Medicina Tradicional China durante 2000 años, el hongo de la oruga es un tónico muy apreciado, promocionado por su capacidad para aumentar la energía y la vitalidad, fortalecer los pulmones y los riñones, tratar el cáncer y el asma y, quizás lo más famoso, curar la impotencia y aumentar la libido. supuestos efectos afrodisíacos que le valieron el sobrenombre de Himalayan Viagra. Un texto médico tibetano del siglo XV también menciona el tesoro intachable, que elimina las enfermedades del prana, cura las enfermedades de la bilis y no levanta la flema: una medicina maravillosa. En particular, aumenta especialmente el semen.

Según se informa, la demanda del tónico se disparó después del Campeonato Mundial de Atletismo de 1993, cuando el gerente de un grupo de corredoras chinas dominantes de fondo, que batirían récords mundiales, anunció que sus atletas habían sido alimentadas con una sopa de yarsagumba y tortuga. sangre. Daniel Winkler, un ecologista que ha realizado una extensa investigación sobre el hongo, explica en uno de sus artículos que, entre los ricos y poderosos de China, la yarsagumba ha llegado a rivalizar con el champán francés como símbolo de estatus en cenas o como regalo de prestigio. .

A nivel local en Nepal, los recolectores obtienen el equivalente a alrededor de $18 por gramo (un solo espécimen seco pesa menos de medio gramo). Pero cuando la yarsagumba se vende en China, el principal destino del comercio internacional, su valor asciende a 100 dólares el gramo. Gramo por gramo, eso lo hace más caro que el oro. El valor de mercado global se ha evaluado entre $ 5 y $ 11 mil millones.

Las autoridades de Nepal levantaron la prohibición de cosechar y vender yarsagumba en 2001, impulsadas por la imposibilidad de impedir su comercio en un paisaje montañoso aislado. La nación es ahora el segundo proveedor más grande del mercado mundial después del Tíbet, y aunque gran parte del comercio todavía se realiza en secreto, el gobierno recaudó alrededor de 5,1 millones de rupias en impuestos (aproximadamente $52,000) de la industria en 2011/2012. Una investigación publicada en Biological Conservation el año pasado señala que a fines de la década de 1980, el hongo oruga se cambiaba por cigarrillos, fideos y otros productos que rara vez se encuentran en pueblos remotos. Entre 2001 (cuando se levantó la prohibición) y 2011, el precio del mercado local de yarsagumba se disparó en un 2300 por ciento.

Mientras que los prósperos la compran y la consumen, la recolección y venta de yarsagumba presenta un ingreso crítico para algunos de los montañeses del Himalaya más empobrecidos que se ganan la vida en uno de los entornos más extremos de la tierra.

Los ingresos de Yarsagumba sostienen a los montañeses aislados tanto a nivel de aldea como de familia.

Los comités informales recaudan regalías de los recolectores que recogen los pastos habituales de los aldeanos locales. Un estudio en el Journal of Mountain Science detalla algunos de los diferentes proyectos de desarrollo de aldeas que resultan de este flujo de ingresos. Estas iniciativas incluyen: apoyar a las escuelas locales en la contratación de maestros, construir microcentrales hidroeléctricas, establecer un fondo de emergencia comunitario y construir carreteras y un hospital. En comunidades remotas, desatendidas por el estado, estos ingresos son claramente un canal de desarrollo crítico.

Otro artículo académico, publicado recientemente en Biological Conservation, analiza la contribución del hongo oruga a los medios de subsistencia de las comunidades de montaña.

A pesar de la dependencia de la agricultura en el distrito de Dolpa (medio oeste de Nepal), menos del 7 por ciento de las personas cultivan suficientes alimentos para todo el año, lo que lo convierte en uno de los distritos con mayor inseguridad alimentaria del país. Y aunque la agricultura es la principal fuente de ingresos, las condiciones de crecimiento están lejos de ser ideales. Yarsagumba es el segundo mayor contribuyente a los ingresos del hogar, después de la agricultura, con el 90 por ciento de las personas en la región cosechando el recurso. En la temporada de cosecha de 2010, unas 50.000 personas participaron en la cosecha. El estudio encontró que el hongo oruga es el mayor contribuyente a la economía monetaria de las personas más pobres, desempeñando un papel clave en el alivio de la pobreza al permitir que las familias aisladas de las tierras altas envíen a sus hijos a la escuela, compren alimentos y paguen deudas.

Sin embargo, recolectar yarsagumba en condiciones heladas con bajos niveles de oxígeno es una tarea precaria, especialmente dado que muchos recolectores no tienen calzado adecuado y tienen protección limitada contra los elementos mientras duermen en los campamentos durante la temporada (que generalmente dura seis semanas entre mayo y julio). , dependiendo del clima). Solo por el frío, al menos 13 personas murieron en la temporada de recolección de 2014.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Congelarse hasta morir, avalanchas, mal de altura, resbalar en la nieve y cortar carne en rocas afiladas no son los únicos peligros que enfrentan los recolectores de yarsagumba. La fiebre del oro de yarsagumba ha traído una maldición de codicia y bandolerismo a regiones montañosas remotas. Año tras año, durante la temporada de cosecha, los Himalayas se ven sacudidos por conflictos de recursos, robos e incluso asesinatos.

Conflicto de recursos: un efecto secundario del oro biológico

La noticia de un crimen espantoso surgió de las remotas montañas de Nepal hace unos años. En el distrito de Manang, cerca de la frontera entre Nepal y el Tíbet, una gran pandilla de hombres y niños locales, al enterarse de que los intrusos recolectaban yarsagumba en sus prados, mataron a golpes a dos de los presuntos cazadores furtivos y arrojaron sus cuerpos a una profunda grieta antes de reunirlos. los cinco restantes, según los informes, matándolos con palos y piedras. En noviembre de 2009, seis hombres fueron condenados a cadena perpetua y otros 13 fueron condenados como cómplices de los asesinatos en masa.

Este año también ha resultado ser violento.

El distrito de Dolpa es una provincia fértil de hongos oruga, de donde se obtiene alrededor del 40 por ciento del suministro del país. En junio, Dolpa se vio afectada por una tragedia que plantea cuestiones importantes sobre la gestión de recursos y los derechos de los pueblos indígenas en comunidades montañosas remotas.

Según se informa, dos hombres, Phurwa Tsering y Thundup Lama, del Comité de Desarrollo de la Aldea Dho (VDC), murieron después de un violento enfrentamiento entre miembros de la comunidad y la policía. La Comisión Asiática de Derechos Humanos (AHRC) detalla la serie de eventos que llevaron a las muertes. En los últimos años, tanto el Comité de Gestión de la Zona de Amortiguamiento (BZMC) del Parque Nacional Shey-Phoksundo como el comité local de Dho han recaudado impuestos de los recolectores de hongos oruga. Este año, el BZMC aumentó sus regalías hasta en un 300 por ciento y también incautó los libros de recibos de los comités locales y la parte de las regalías, diciendo que el comité de la aldea ya no podía recaudar impuestos de los recolectores de hongos oruga que cosechaban en sus pastos habituales. Aparentemente, para aumentar la tensión, las autoridades de BZMC habían estado amenazando con abrir los prados de Lang donde los lugareños pastan yaks y otro ganado en invierno porque es el único pasto que no está cubierto de nieve para los recolectores de yarsagumba del exterior. Otra queja fue la falta de regalías del gobierno para la gestión sostenible de la yarsagumba. El 3 de junio, las tensiones aumentaron en espiral. Según los informes, una comunidad que protestaba se encontró con una fuerza policial brutal. La policía, que acompañaba a los funcionarios de BZMC, presuntamente atacó a los aldeanos, mató a dos, hirió a docenas y detuvo a varios, al menos uno de los cuales informó haber sido torturado bajo custodia. Los arrestados también fueron presuntamente chantajeados con cargos falsos de asesinato a menos que firmaran un documento que certificara que Phurwa murió al caer de un acantilado y no por la brutalidad policial.

Monk y presidente del Dolpo Concern Centre, Sey Namkha Dorje, dijo a Record que la región nunca antes había sufrido tal violencia, ni siquiera durante la guerra maoísta. Una abuela de ochenta y tres años en un monasterio me dijo llorando que cuando era joven no había arroz para comer, pero nunca vio tanta crueldad.

La Comisión de Derechos Humanos de Nepal ha investigado el incidente, pero aún no ha publicado su informe.

Más tarde ese mismo mes, una banda robó dinero en efectivo y yarsagumba por valor de 40 millones de rupias (el equivalente a más de 400 000 dólares) de un campamento dentro del VDC de Phoksundo en el distrito de Dolpa. La Comisión Asiática de Derechos Humanos señala que los robos de pandillas en las tierras altas de Dolpa ocurren anualmente. Enumerando una serie de incidentes pasados, la AHRC afirma: La participación de la policía y los políticos locales es fuertemente sospechosa en estos robos a mano armada, ya que existe una laxitud excesiva en las investigaciones.

Un artículo del Nepali Times señala que la corrupción, la anarquía y la protección política de los delincuentes organizados involucrados en el tráfico de yarsagumba significan que la situación actual en el noroeste de Nepal es similar a la de las regiones productoras de opio como el Triángulo Dorado o Afganistán.

Llamado a la Conservación

Además de la pesada carga del conflicto y el crimen, un tipo diferente de amenaza se cierne sobre los medios de subsistencia de los recolectores, que disminuyen las existencias. La sobreexplotación, junto con la falta de regulación e inversión en gestión sostenible, tiene a los expertos preocupados por el futuro de esta fusión medicinal única.

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Sur de Queensland, Uttam Babu Shrestha PhD, ha realizado numerosos estudios sobre yarsagumba en Nepal. Él informa que la cosecha per cápita promedio en Dolpa se redujo a la mitad entre 2006 y 2010. De más de 200 recolectores entrevistados durante su trabajo de campo, el 95 por ciento creía que la yarsagumba estaba cada vez menos disponible.

Shrestha le dijo a The Diplomat que el mayor desafío para la recolección sostenible de yarsagumba es la enorme presión humana creada por el enorme valor y la demanda del mercado. Además de atraer a un número cada vez mayor de recolectores, cuyos impactos ecológicos son en gran parte poco estudiados, el auge del comercio ha significado que la gente esté recolectando cada pieza de yarsagumba, en detrimento del proceso de reproducción natural.

Shrestha dijo que la presión de cosecha es más intensa en Nepal, donde no se deja intacta ni una sola pulgada de hábitat, dejando menos especímenes para diseminar esporas para la futura regeneración del recurso. Un artículo académico de 2013 de Shrestha y otros menciona que la mayoría de los recolectores están motivados por una mentalidad, si no tomada por mí, otra voluntad, lo que significa que muchas piezas fueron recolectadas prematuramente, antes de que alcanzaran una etapa reproductiva.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

La disminución de la prevalencia se ha documentado en las naciones yarsagumba del Himalaya. El rendimiento en la meseta tibetana se ha reducido entre un 10 y un 30 por ciento en las últimas tres décadas. El ecologista Daniel Winkler ha señalado que la intensidad de la recolección ha aumentado tanto que un equilibrio que parecía haber funcionado durante siglos ahora aparentemente está en riesgo. En el Tíbet, en lugar de dejar yarsagumba de primera calidad en el suelo para esparcir las esporas, invirtiendo en la cosecha del próximo año, como se hizo antes del auge comercial, la dependencia del recurso cada vez más escaso lleva a las personas a tomar todo lo que encuentran. Esto a pesar del menor valor económico y el importante valor ecológico de las piezas demasiado maduras. Winkler escribió sobre una actitud prevaleciente, paralela a la mentalidad documentada en Nepal, Cuando todos dejen de elegir los viejos, yo también renunciaré.

Hay un patrón claro de sobreexplotación. Aún así, la investigación de Shrestha señala que no es posible atribuir la disminución de la abundancia a una sola causa. Falta evidencia empírica de los impactos de la sobreexplotación en la regeneración. Otras posibles razones de la disminución en el rendimiento incluyen menos polillas fantasma y larvas debido a factores ambientales, modificación de la composición del suelo, mayor pastoreo de ganado en pastos alpinos y cambio climático.

Además de las presiones del mercado, Shrestha ha identificado una serie de otras barreras para la gestión sostenible, historia natural compleja y mal entendida, propiedad mal definida del hábitat de Yarsa, conflictos frecuentes entre recolectores, sistema de comercio no transparente e injusto, y mecanismo institucional débil. están agravando la situación.

Shrestha se refirió al sistema comercial injusto y dijo que está envuelto en secreto a lo largo de los cuatro o cinco niveles de la cadena de valor, desde el recolector hasta el mercado. Dijo que los comerciantes de yarsagumba están haciendo negocios en un ambiente temeroso donde son intimidados no solo por los matones locales sino también por la administración local y los partidos políticos.

Este punto se repite en un artículo de Salon de 2012, que reveló que hasta 20 grupos extorsionan a los comerciantes ambulantes, en su mayoría partidos políticos y funcionarios locales corruptos en los distritos a través de los cuales se transporta el hongo recolectado. Otra cuenta en Outside Online afirma que extorsionar a los recolectores de yarsagumba fue la principal fuente de ingresos de los rebeldes maoístas durante la guerra civil, que terminó en 2006.

Como una forma de mejorar la situación, Shrestha sugirió mirar a Bután.

En Bután existe un sistema de subastas controlado por el gobierno central en el que tanto los vendedores como los compradores pueden comerciar con los productos. Creo que ese sistema permitiría derechos de negociación colectiva a los recolectores y fomentaría la transparencia en el comercio.

Cuando se trata de yarsagumba, Bután parece ser el modelo de mejores prácticas.

El Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD) realizó un taller nacional sobre conservación y gestión en Nepal a principios de este año. Una de las estrategias de sostenibilidad identificadas como resultado fue reunir a las partes interesadas regionales para compartir ideas e inspirarse en los buenos ejemplos establecidos por Bután. El Gerente de Programa Regional, Paisajes Transfronterizos en ICIMOD, el Dr. Rajan Kotru le dijo a The Diplomat que el grupo está convencido de que es necesario forjar una participación regional para abarcar la cadena de suministro, que cubre una serie de países.

Identificó muchas otras medidas de conservación. Estos incluyeron, pero no se limitaron a: iniciar un proceso de consulta en cooperación con el Ministerio de Bosques y Conservación de Suelos de Nepal para sensibilizar a las autoridades locales y las comunidades de partes interesadas sobre los principios de sostenibilidad, crear materiales educativos y, en base a consultas con partes interesadas locales/nacionales, facilitar un cambio de política y enfoque estratégico en proporcionar regalías más altas a las comunidades locales, su desarrollo de capacidades en la mejora de la cosecha, la distribución equitativa y el uso inclusivo de los recursos aprovechados.

Nepal carece gravemente de una política clara de yarsagumba y de inversión en sostenibilidad. Dado que el país aún se encuentra en el proceso de redacción de su constitución, después de haber salido de una guerra civil de una década y haber pasado por una tumultuosa transición de la monarquía constitucional a la república, esto quizás no sea sorprendente. Pero abordar estos desafíos de conservación significa salvaguardar un recurso que sustenta a algunas de las personas más marginadas del país. Seguramente es algo por lo que vale la pena luchar.

Gemima Harvey (@Gemima_Harvey) es periodista y fotógrafa independiente.