Samoa se convierte oficialmente en un estado cristiano

A principios de junio, el Parlamento de Samoa aprobó un proyecto de ley que modifica la constitución para transformar el país de un estado secular a un estado cristiano. El objetivo de la enmienda era insertar en la Constitución que Samoa es una nación cristiana para declarar el dominio del cristianismo en Samoa. De los 49 diputados del Parlamento, 43 votaron a favor del proyecto de ley.

Samoa ya tenía una referencia al cristianismo en el preámbulo de su Constitución, que declaraba que el gobierno de Samoa debería conducirse dentro de los límites prescritos por los mandamientos de Dios, y que la sociedad de Samoa se basa en principios cristianos. Este tipo de redacción es común en los preámbulos de las constituciones entre los estados de las Islas del Pacífico (con la excepción de Fiji). Sin embargo, un preámbulo de una constitución generalmente se considera una declaración nacional simbólica amplia, de importancia histórica o cultural, más que una herramienta legislativa. Lo que ha hecho Samoa es cambiar las referencias al cristianismo al cuerpo de la constitución, dando al texto mucho más potencial para ser utilizado en procesos legales.

Anteriormente, el artículo 1 de la Constitución de Samoa había declarado que Samoa se basa en Dios, una concepción religiosa amplia que podría aplicarse a todos los grupos religiosos (una frase utilizada de manera similar por Indonesia). Sin embargo, con estos cambios, el Artículo 1 ahora dirá que Samoa es una nación cristiana fundada en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, una concepción específicamente cristiana de Dios, sin lugar a interpretaciones por parte de otros grupos religiosos, o por parte del gobierno y judicial.

La motivación de este cambio constitucional parece ser doble. En primer lugar, el cambio parece ser impulsado por el miedo al Islam dentro de Samoa, con el Secretario General del Consejo de Iglesias de Samoa, el Reverendo Maauga Motu, declarando que el Islam debe prohibirse en el país. Esto coincide con lo que el primer ministro Tuilaepa Malielegaoi ve como guerras religiosas que se desarrollan actualmente a nivel mundial y que están conduciendo a guerras civiles dentro de los países. El primer ministro dijo que la supuesta razón por la cual el cristianismo no estaba consagrado en el cuerpo de la constitución era que no había guerras religiosas cuando se redactó la constitución en 1960, y que quizás nuestros antepasados ​​no pensaron en eso en ese momento.

Tuilaepa cree que ahora es el deber de los gobiernos legislar para evitar tensiones religiosas. Esta línea de pensamiento indica que es el estado laico el que proporciona el ambiente para que fermenten las tensiones religiosas, y que un país que consagra legalmente una religión evitará crear estas tensiones.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Lo que hace que esto sea más interesante es que la probabilidad de que haya elementos islámicos radicales con la capacidad organizativa de crear tensiones en Samoa es extremadamente remota. El censo de 2001 contó que los seguidores del Islam eran el 0,03 por ciento de la población de Samoa, o 48 personas. Aunque el número de religiosos no se ha contado en censos posteriores, es poco probable que la cifra haya aumentado mucho más allá de esto. El país tiene solo una mezquita a la que asisten muy modestamente.

Por lo tanto, lo que los cambios constitucionales crean es la posibilidad de que la pequeña comunidad musulmana del país se sienta muy inquieta, especialmente si estos cambios constitucionales se utilizan para limitar su libertad de culto y carecen de la capacidad dentro de la comunidad para defenderse legalmente. Los números igualmente pequeños de hindúes, budistas y judíos también pueden sentir una inquietud similar.

La segunda motivación para el cambio en la constitución parece ser la de evitar que fuerzas externas aboguen por un cambio cultural moderno dentro de Samoa. En enero, cuando se discutían los cambios, los miembros del Parlamento declararon que Samoa, al convertirse en un estado cristiano, significaría que no sería influenciado por otros estados u ONG, que podrían presionarlo para que adoptara ideas como los derechos de los homosexuales. En los debates parlamentarios, un miembro del parlamento expresó esta perspectiva al afirmar: Si hacemos leyes y proyectos de ley, debemos tomar decisiones que reflejen que somos un país cristiano, por lo que si otros países nos presionan para hacer leyes que permitan la misma matrimonio sexual, entonces tenemos que decir que no porque eso no demostrará que somos un país cristiano. Eso nunca sucederá en Samoa.

Además de intentar aislar al país de las influencias externas que se perciben como inestables o desconocidas, existe la posibilidad de que surjan más tendencias teocráticas a partir de estos cambios constitucionales. Aquellos que sostienen las interpretaciones de la voluntad de Dios en la sociedad de Samoa ahora también pueden tener una influencia legal mucho mayor. Las iglesias que presionan al gobierno tanto por sus propios intereses tangibles como por causas que consideran importantes, ahora tendrán el documento de las fundaciones estatales de su lado.

Esto tiene el potencial adicional de crear una rivalidad denominacional por la influencia sobre el estado. Si bien el 98 por ciento de la población de Samoa se identifica como cristiana, existe una variedad de doctrinas diversas dentro del país, desde la Iglesia Cristiana Congregacional evangélica de Samoa, un gran número de católicos romanos, un fuerte aumento reciente de mormones (15 por ciento de la población y ), así como las Asambleas de Dios Pentecostales y la Iglesia Metodista.

Si bien está motivado por los intentos de evitar la influencia externa y evitar que se fermenten las tensiones religiosas en el país, este cambio en la Constitución de Samoa podría tener el potencial de crear tensiones religiosas si cada denominación cristiana no puede ponerse de acuerdo sobre las interpretaciones teológicas de los gobiernos legislativos. agenda.