Road to 350: ¿Qué hace la Marina de los EE. UU. De todos modos?

Durante su campaña, el presidente electo Donald Trump prometió aumentar el tamaño de la Marina de los EE. UU. a 350 barcos. Desde las elecciones, los principales asesores de campaña Alexander Gray y Peter Navarro han presentado lo que dicen que será su estrategia para Asia-Pacífico, una piedra angular de la cual es la flota de 350 barcos. El plan actual de construcción naval de 30 años de la Armada está diseñado para crecer a una flota de 308 barcos, aunque no logra este objetivo hasta la década de 2020 y proyecta que el tamaño de la flota volverá a caer por debajo de ese nivel durante los últimos 20 años del plan. Además, incluso este plan actual enfrenta grandes desafíos, como escribí a principios de este otoño.

A medida que aparecen ensayos que defienden visiones de cómo debería ser la flota de 350 barcos prometida por Trump, Franz-Stefan Gady planteó recientemente preguntas estratégicas sobre para qué se debería usar la Marina y cuántos barcos necesita realmente. Pero para evaluar el próximo debate sobre el crecimiento de la flota, es útil tener una comprensión básica de cuán grande es la Marina de los EE. UU. en la actualidad, dónde está, qué hace y para qué sirve. Lo que sigue pretende ayudar a orientar a los lectores a lo largo de estas líneas. En la Parte II de esta serie, analizaré más de cerca los obstáculos para lograr una flota teórica de 350 barcos aún más grande.

¿Cuántos barcos y dónde? Para tener uno, necesitas tres

Actualmente hay 272 barcos en la Marina de los Estados Unidos. Eso incluye: diez (pronto once) portaaviones, 52 submarinos de ataque capaces de cazar barcos y submarinos enemigos, así como lanzar ataques con misiles contra objetivos terrestres; 14 submarinos de misiles balísticos para disuasión nuclear; 85 grandes combatientes de superficie (cruceros y destructores) capaces de defensa aérea, ataque antisubmarino, antibuque y terrestre, con algunos capaces de proporcionar defensa contra misiles balísticos nucleares; 8 pequeños combatientes de superficie, el Littoral Combat Ship, con paquetes modulares de misión; 31 barcos anfibios capaces de desembarcar infantes de marina para asaltar playas.

Normalmente, alrededor del 20 por ciento de la flota se despliega en un momento dado realizando operaciones en todo el mundo. Otro tercio suele estar en el mar realizando entrenamiento en preparación para el despliegue. Y aproximadamente otro tercio se encuentra en períodos concentrados de mantenimiento y reparación que impiden que estos barcos puedan desplegarse. Los barcos restantes están en, o cerca de, listos para el despliegue en un aviso de momentos.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Aunque la Marina de los EE. UU. es experta en repostar y reabastecer sus buques de guerra en el mar, sin tener que detenerse en un puerto, los barcos no pueden permanecer en el mar indefinidamente. Regularmente requieren reparaciones y actualizaciones, y las tripulaciones inevitablemente se fatigan (y tienen hogares y familias a las que regresar) y periódicamente requieren capacitación para seguir siendo un equipo cohesivo y eficaz. Prácticamente, esto significa que por cada barco en la estación en algún lugar del mundo, necesita dos más en casa para mantener esa presencia: uno en despliegue, uno en reparación y uno en entrenamiento para tomar el lugar del barco desplegado cuando regrese. casa para conseguir sus propias reparaciones. Ese ciclo de reparación-tren-despliegue es actualmente de unos 18 meses, lo que incluye un despliegue de siete meses en el extranjero.

¿Qué es la Misión? Presencia, Disuasión, Control Marítimo y Proyección de Poder

La misión declarada de todos estos barcos es ganar guerras, disuadir la agresión y mantener la libertad de los mares. La misión de la Armada, como organización, es mantener, entrenar y equipar fuerzas navales listas para el combate capaces de hacer esas cosas. Esa distinción es importante. En los Estados Unidos, las ramas militares son proveedores de fuerza y ​​no guerreros. La Marina mantiene la flota, que luego se distribuye entre los comandantes combatientes geográficos (divididos en el Pacífico, Europa, África, Medio Oriente y América del Norte y del Sur), quienes son responsables de usar esas fuerzas para lograr las misiones asignadas a por el Secretario de Defensa y el Presidente. La demanda de buques de guerra por parte de los comandantes combatientes es alta. En 2014, el Jefe de Operaciones Navales testificó ante el Congreso que la Marina necesitaría 450 barcos para satisfacer todas las solicitudes de fuerzas de los comandantes.

Las fuerzas navales brindan a los comandantes combatientes cuatro capacidades básicas tradicionales (a veces llamadas misiones o funciones esenciales): disuasión; Presencia; control del mar; Proyección de poder. Desde que fueron presentados formalmente por primera vez por el presidente de la Escuela de Guerra Naval en 1974, parte de la redacción y el énfasis han evolucionado; por ejemplo, un enfoque inicial en la disuasión estratégica o nuclear se amplió para incluir la disuasión convencional. Posteriormente se agregaron dos nuevas misiones/capacidades/funciones, Seguridad Marítima y Asistencia Humanitaria/Socorro en Casos de Desastre. La asistencia humanitaria se volvió a categorizar más tarde, la presencia a veces se elimina y actualmente aparece All Domain Access en su lugar, pero las cuatro capacidades originales de alto nivel siguen siendo la base de la doctrina naval de EE. UU.:

  • La disuasión incluye fuerzas navales convencionales creíbles y persistentes para disuadir a los adversarios de iniciar hostilidades, y la capacidad nuclear segura de segundo ataque proporcionada por los submarinos de misiles balísticos de EE. UU.
  • La presencia es una actualización más matizada y menos necesariamente coercitiva de la idea de la diplomacia de las cañoneras. Como se explicó por primera vez en 1974, es el uso de las fuerzas navales, sin llegar a la guerra, para lograr objetivos políticos y puede brindar tranquilidad a los aliados, demostrar determinación a un adversario o amortiguar una crisis emergente.
  • Sea Control es quizás la misión naval más tradicional; garantizar la libertad de acción de las fuerzas amigas en el entorno marítimo, ya sea mediante la disuasión o la destrucción real de las fuerzas adversarias que las amenazan (es decir, hundiendo la flota enemiga). Frente a la oposición, Sea Control habilita todas las demás capacidades básicas.
  • Power Projection es simplemente la entrega de fuerza destructiva desde el mar contra objetivos en tierra. Liberada de los obstáculos diplomáticos, geográficos y militares que enfrentan los ejércitos y el poderío aéreo terrestre, la Armada puede usar aeronaves basadas en portaaviones para arrojar bombas y lanzar misiles, desembarcar marines desde sus barcos anfibios o usar cañones navales y misiles para bombardear el costa.

Desde el final de la Guerra Fría, la principal misión de combate de la Armada ha sido la Proyección de energía, especialmente a través del poder aéreo de los portaaviones y el misil de crucero Tomahawk. El Tomahawk brinda a los barcos y submarinos la capacidad de alcanzar objetivos con precisión con una ojiva de 1000 libras a distancias de aproximadamente 1000 millas, sin tener que arriesgarse a que un piloto vuele por encima para lanzar una bomba. El público vio por primera vez estas nuevas armas en exhibición durante la primera Guerra del Golfo en 1991 y la Marina ha lanzado más de 2000 Tomahawks desde entonces (alrededor de 1500 se utilizaron en operaciones contra Irak).

Con la desaparición de la Unión Soviética, las capacidades de control marítimo de EE. UU. se marchitaron. A partir de fines de la década de 1990, se construyeron nuevos barcos de superficie sin un misil de crucero antibuque de largo alcance. El misil Harpoon que llevan los cruceros y destructores más antiguos es en sí mismo un diseño de 40 años. La flota china en rápida expansión, armada con misiles de crucero antibuque avanzados que son más rápidos y tienen mayor alcance que el Harpoon de EE. UU., ha generado un enfoque renovado en la misión de Control del Mar y el desarrollo de nuevos conceptos y tecnologías mejoradas.

¿Por qué necesitamos una Armada? Resolviendo la tiranía de la distancia

La mayor parte de la Marina de los EE. UU. tiene su base en las costas este y oeste, pero las regiones que patrulla con mayor intensidad se encuentran al otro lado de los océanos Atlántico y Pacífico. Se necesitan 10 días para llegar desde la base principal de la costa este en Virginia hasta el Estrecho de Gibraltar y otras dos semanas para llegar al Golfo Arábigo sin parar. Se tarda una semana en llegar desde la principal base de la costa oeste en California hasta Pearl Harbor, Hawái (en sí misma una base para cruceros, destructores y submarinos), y otras dos semanas para llegar a Japón.

Debido a estas grandes distancias, EE. UU. mantiene las Fuerzas Navales Desplegadas Adelante (FDNF) alojadas en países extranjeros aliados. Es mucho más fácil mantener una fuerza sustancial en regiones estratégicamente importantes si esas fuerzas residen permanentemente en esas regiones. Allí disuaden la agresión, mantienen la estabilidad, interactúan y entrenan con naciones socias y aliadas, y están posicionados para responder rápidamente a las crisis emergentes y dar tiempo para que lleguen refuerzos de los Estados Unidos.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

La mayor parte de las FDNF se encuentran en Japón, donde EE. UU. mantiene un portaaviones nuclear, once grandes aviones de combate de superficie y cuatro barcos anfibios. Aunque no es un aliado, EE. UU. planea mantener cuatro combatientes de superficie más pequeños con base rotativa en Singapur, donde la Armada de EE. UU. también tiene un importante centro logístico. La otra gran concentración de FDNF está en Rota, España, cerca del Estrecho de Gibraltar. Los cuatro destructores con base allí son parte de la contribución de EE. UU. a la defensa contra misiles balísticos para Europa y para garantizar que las fuerzas estén disponibles para responder a las crisis en Europa, el norte de África y el Mediterráneo oriental.

La Marina de los EE. UU. posee diversas capacidades de combate para lograr una variedad de misiones para los Estados Unidos, distribuidas geográficamente para garantizar la estabilidad en regiones clave y responder rápidamente a cualquier crisis que no se pueda prevenir. El propio análisis de la Marina ha determinado que necesitará una flota más grande para continuar satisfaciendo las demandas operativas que se le imponen, pero aún no ha solicitado la flota de 350 barcos propuesta por la administración entrante. En la Parte II, examinaré algunos de los riesgos y desafíos que podría enfrentar una expansión de flota de este tipo.