Revisando la relación Obama-Hatoyama

La referencia del expresidente estadounidense Barack Obama al exprimer ministro japonés Yukio Hatoyama en su nuevo libro fue gravemente, y tal vez intencionalmente, malinterpretada en Japón. Fue la última de una serie de críticas injustas de los opositores estadounidenses y japoneses que no querían que Hatoyama tuviera éxito mientras estuvo en el cargo y que todavía parecen decididos a evitar una evaluación justa del hombre y de lo que esperaba lograr.

En su último libro de memorias, Una tierra prometida, Obama llamó a Hatoyama un tipo agradable aunque torpe y luego se quejó:

Hatoyama fue el cuarto primer ministro de Japón en menos de tres años y el segundo desde que asumí el cargo, un síntoma de la política esclerótica y sin rumbo que había plagado a Japón durante gran parte de la década.

Los opositores de Hatoyama están interpretando el comentario de Obama de una manera que hace parecer que fue solo el gobierno del Partido Democrático de Japón (DPJ) de Hatoyama el que estaba esclerótico, y no los gobiernos del Partido Liberal Democrático (PLD) que lo precedieron. El error podría atribuirse a problemas para comprender el lenguaje de Obama. Pero es más probable que sea un desaire intencional contra el primer y único político japonés en la historia del Japón de la posguerra que derrotó rotundamente al PLD en las urnas.

el obama de japon

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Este tipo de animadversión política mezquina no es inusual en las democracias. Pero el fracaso de Obama en reconocer que Hatoyama ganó su cargo en una elección tan dramática e innovadora como la suya es sorprendente y desafortunado. Que uno de los presidentes estadounidenses más cultos e inteligentes de la historia moderna todavía agrupa a Hatoyama junto con los líderes del PLD que lo precedieron sugiere una triste falta de conciencia sobre el significado de la victoria de Hatoyama.

A menudo me he preguntado por qué estos dos hombres con valores similares no se llevaban mejor. Si lo hubieran hecho, el este de Asia podría verse muy diferente hoy. Hatoyama fue un pacificador que quería mejores relaciones tanto con Corea como con China. Quería un Japón más independiente pero menos pretencioso dispuesto a expiar inequívocamente los pecados de la Segunda Guerra Mundial. Y buscó una distribución más equitativa del poder político en una sociedad y una cultura japonesas más tolerantes, abiertas y democráticas.

Los detractores de Hatoyama lo describieron como un extraterrestre, pero no era un iconoclasta ni un rebelde. Su abuelo se desempeñó como primer ministro, su padre se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores y la familia Hatoyama es una de las más ricas de Japón. En ese sentido muy estrecho, era una figura parecida a Roosevelt que algunos comentaristas extranjeros compararon con John F. Kennedy. Si Obama lo hubiera visto de esa manera, en lugar de como otro político japonés esclerótico, tal vez habrían tenido una relación más fructífera.

Debido a que un partido de oposición nunca había tenido el poder político en un Japón de posguerra dominado por el PLD, los funcionarios del DPJ tenían poca experiencia en el gobierno. Tampoco tenían relaciones significativas con sus contrapartes en los Estados Unidos. Apenas estaban aprendiendo las cuerdas cuando Obama y Hatoyama se conocieron por primera vez. Tal vez por eso Hatoyama parecía incómodo. También puede deberse a que los asesores asiáticos de Obama le dieron un montón de evaluaciones despectivas del nuevo primer ministro y su gobierno.

Antipatía oficial

Hatoyama y el DPJ defendieron varios temas que molestaron a Jeffrey Bader, director senior de asuntos asiáticos de Obama en el Consejo de Seguridad Nacional. Hatoyama no quería construir una nueva base militar estadounidense en Okinawa a la que todavía se oponen el 70 por ciento de la población de las islas y una sólida mayoría de votantes japoneses, en parte porque la construcción destruirá un arrecife de coral que alberga varias especies en peligro de extinción. Detener la base fue un tema característico en la campaña electoral.

Katsuya Okada, ministro de Relaciones Exteriores de Hatoyama, escribió una carta en apoyo del discurso de Praga ganador del premio Nobel de Obama sobre el desarme nuclear en el que el nuevo ministro de Relaciones Exteriores expresó su apoyo personal a una declaración de EE. UU. de que no usaría armas nucleares primero en un conflicto. Okada también inició una investigación sobre el apoyo secreto del LDP a las políticas de armas nucleares de EE. UU. que violaron los Tres Principios No Nucleares de Japón. Bader creía que las acciones de Okada implicaban que el gobierno de Hatoyama habría revertido décadas de doctrina nuclear estadounidense. Antes de que Obama tuviera la oportunidad de reunirse con el nuevo primer ministro japonés, su director principal para Asia ya había llegado a la conclusión de que Hatoyama era estratégicamente incoherente.

No mucho después de esa primera reunión, el ex subsecretario de Estado adjunto para Asia Oriental, Richard Armitage, habló en nombre de muchos gerentes de la alianza entre Estados Unidos y Japón cuando ridiculizó públicamente al gobierno de Hatoyama ante una gran reunión de funcionarios y expertos preocupados. Llamó a una delegación de 140 legisladores japoneses y 300 empresarios japoneses que se reunieron con el presidente chino, Hu Jintao, del ejército de liberación japonés. Lamentó que Hatoyama intentara cumplir las promesas de campaña que lo llevaron al cargo, promesas que la élite de la política exterior estadounidense aparentemente no tomó en serio.

derrota política

Los votantes japoneses esperaban que un político con pedigrí de Hatoyama cumpliera sus promesas. La intransigencia de Washington sobre la nueva base militar en Okinawa y la muy publicitada fricción que creó en las relaciones entre Estados Unidos y Japón socavaron la confianza pública en las habilidades políticas y diplomáticas de su nuevo primer ministro. Bajo la incesante presión de EE. UU., Hatoyama capituló ante las demandas de EE. UU. de mantener la base, incumpliendo la promesa más destacada de su campaña. Dañó severamente su credibilidad.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Al mismo tiempo, Ichiro Ozawa, el secretario general del DPJ, se vio envuelto en un escándalo de financiación de campañas. Ozawa finalmente fue absuelto, pero cuando estalló el escándalo, Hatoyama retuvo el juicio de Ozawa, un importante aliado político. Esa decisión debilitó aún más la posición de Hatoyama tanto en su partido como con el público. Después de solo ocho meses en el cargo, optó por renunciar. Se disculpó con los líderes del partido por causar problemas con Estados Unidos y con el público por no cumplir su promesa de reformar la política japonesa.

La profunda decepción por el rápido colapso del gobierno de Hatoyama persiste hasta el día de hoy. Muchos estaban tan esperanzados cuando el PLD fue derrotado. Los antiguos seguidores todavía no pueden perdonarle por desperdiciar una rara oportunidad de poner fin al régimen de partido único de Japón y la incompetencia corrupta que engendra.

Los opositores políticos de Hatoyama lo llamaron traidor en 2013, cuatro años después de su renuncia, por visitar un monumento a los caídos en la guerra en la ciudad china de Nanjing, donde unas 300.000 personas fueron masacradas por el ejército japonés en 1937. Invitó a más críticas por conmemorar el 70 aniversario de la Segunda Guerra Mundial arrodillándose y expresando remordimiento por el colonialismo japonés durante una visita a una prisión de la era imperial en Corea del Sur.

Sentencia cuestionable

El ex primer ministro ya no está en la arena política y es poco probable que regrese. Entonces, ¿por qué los líderes actuales del PLD y sus animadoras en los medios japoneses aprovecharon la oportunidad para atacarlo nuevamente de una manera tan descaradamente deshonesta por una sola oración en el libro de Obama?

Tal vez sea una medida profiláctica destinada a ayudar a evitar que una nueva coalición de opositores, escarmentados por los errores de Hatoyama, destrone al PLD por segunda vez. La renuncia del primer ministro Abes puede haber creado una apertura. Los legisladores japoneses progresistas, inspirados por sus homólogos en el Congreso de los EE. UU., han formado un nuevo caucus. Junto con los líderes de la oposición más moderados, están construyendo nuevas relaciones con los Estados Unidos que no dependen de los atrincherados gerentes de la alianza que socavan a Hatoyama.

Si la oposición japonesa puede abrirse paso nuevamente, los historiadores, en contraste con la descripción de Obama, pueden recordar el gobierno de Hatoyama, como el comienzo irregular del fin del gobierno esclerótico de un solo partido en Japón.

Gregory Kulacki, Ph.D. , es analista sénior del Programa de Seguridad Global de la Unión de Científicos Preocupados.