Mientras leía los trabajos finales presentados por los estudiantes en el curso que enseño sobre religión mundial, noté un tema común cuando se trata de su aprecio por la religión en general y por el cristianismo en particular. Si bien la mayoría reconoció el importante papel del cristianismo como institución en Filipinas, hubo una sensación de ambivalencia a la hora de apreciar el impacto general de la religión en el país, debido a las controversias en las que a menudo ha estado involucrado, tanto históricamente como en el pasado. sociedad contemporanea.
La complejidad de estos sentimientos refleja una realidad más amplia en el país, ya que este año celebra el 500 aniversario de la llegada del cristianismo a Filipinas. La celebración de un año comenzará formalmente el 4 de abril de 2021, Domingo de Pascua, y finalizará el 22 de abril de 2022. La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP) encabeza la celebración y ha estado trabajando en ella durante los últimos nueve años. Entre los eventos a conmemorar se encuentran la primera Misa de Pascua del país en la isla de Limasawa, y el primer bautismo en Cebú. También se han identificado más de 500 iglesias del Jubileo para la celebración. Los peregrinos que visiten una de estas iglesias en cualquier momento hasta el 22 de abril de 2022 pueden recibir indulgencias plenarias de acuerdo con el decreto del 25 de febrero emitido por el Papa Francisco a la CBCP. Muchos católicos filipinos también sintonizaron la misa papal del 14 de marzo, que estuvo dedicada al 500 aniversario del cristianismo en Filipinas.
Sin embargo, celebrar o incluso recordar la llegada del cristianismo a Filipinas es complejo y está plagado de controversias. Por un lado, la evangelización de Filipinas está comprensiblemente ligada a la realidad del colonialismo español. La frase la espada y la cruz se usa comúnmente al hablar de la conquista española de las islas Filipinas en el siglo XVI. Con el cristianismo a veces descrito por algunos historiadores y educadores como un instrumento del colonialismo, comparte parte de la culpa por la violencia, los abusos y la opresión que experimentaron los filipinos a manos de España.
Esta narrativa todavía ocupa un lugar significativo en la actualidad, tanto en la memoria popular como en la educación histórica formal. Los libros de texto, las guías curriculares y las discusiones en clase suelen resaltar el papel de los frailes en la pacificación de Filipinas, así como sus abusos, especialmente a fines del siglo XIX. Esta percepción negativa de la Iglesia y los frailes quedó arraigada en el imaginario popular con las novelas pioneras de José Rizal Noli Me Tangere y El Filibusterismo, que se han convertido en lecturas obligadas en colegios y universidades. Incluso el presidente Rodrigo Duterte se mostró desdeñoso con la conmemoración, diciendo que no ve la relevancia de celebrar un evento que condujo a la colonización y subyugación de los filipinos.
Recordar la llegada del cristianismo a las islas Filipinas también puede ser un tema delicado para segmentos de la población que han sufrido especialmente por ello. A pesar de los esfuerzos bien intencionados de los frailes durante el período colonial español temprano, ciertas prácticas, creencias y tradiciones indígenas fueron alteradas, reemplazadas u olvidadas debido a la evangelización. Uno de los temas más citados relacionado con esto fue el de los chamanes precoloniales llamados babaylan , quienes fueron vilipendiados y despojados en el proceso de evangelización. Algunas feministas y activistas por los derechos de género también culpan al cristianismo por la introducción de estructuras sociales patriarcales y el conservadurismo imperante en el país cuando se trata de cuestiones de género y mujeres. La cristianización del país también ha llevado a la marginación de las narrativas no cristianas en la historia de Filipinas, como la del Mindanao musulmán.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Ciertos grupos de defensa también se han enfrentado históricamente con la Iglesia Católica y otros grupos cristianos por varias leyes progresistas. En 1956, por ejemplo, la jerarquía de la Iglesia Católica y varias organizaciones cristianas laicas se opusieron ferozmente a la Ley de la República 1425, más comúnmente conocida como la Ley Rizal, que requería que las instituciones educativas estudiaran la vida y obra de Rizal, en particular las dos novelas anticoloniales mencionadas anteriormente. La jerarquía de la Iglesia Católica y varios grupos cristianos también cabildearon durante décadas contra el Proyecto de Ley de Salud Reproductiva, incluso después de que finalmente se convirtió en ley en 2012. Además, estos mismos grupos continúan representando la oposición más arraigada a la legalización del divorcio en Filipinas. La participación de los cristianos en la política también se ha destacado dada la tendencia de ciertos políticos a citar valores y textos cristianos cuando tratan temas sociales, e incluso cuando abogan por leyes controvertidas como la reimposición de la pena de muerte.
Como educador, creo que uno de los mayores desafíos en la conmemoración de los 500 años de historia del cristianismo en el país es la falta de oportunidades para que la mayoría de los filipinos discutan y aprendan sobre la historia de la Iglesia, algo que haría que la conmemoración fuera más significativa para muchos. gente.
Por un lado, un conocimiento y una apreciación precisos de la historia de la Iglesia filipina pueden ayudar a corregir (o matizar) algunos de los conceptos erróneos comunes sobre la Iglesia, especialmente con respecto a su papel en la colonización y los abusos que generalmente se asocian con ella. Si bien los estereotipos negativos sobre el cristianismo tienen una base sólida, un estudio preciso y más matizado de la historia de la Iglesia filipina podría conducir a una apreciación más completa del papel del cristianismo en la formación de la nación. Por ejemplo, mientras apoyaba la conquista española, la Iglesia también ha estado al frente de las luchas por la justicia, desde el Sínodo de Manila en 1582 hasta los obispos y funcionarios religiosos que se han manifestado en contra de las ejecuciones extrajudiciales en la actualidad. La Iglesia Católica y otros grupos cristianos también han sido parte integral en la promoción de actos de caridad a lo largo de la historia, desde la instalación de hospitales, leproserías y asilos durante el período colonial español, hasta la prestación de ayuda y refugio para las víctimas del tifón y los afectados por el COVID-19. pandemia.
Aprender más sobre la historia del cristianismo filipino también puede proporcionar a los cristianos y clérigos filipinos el conocimiento y la perspectiva necesarios para permitirles evaluar críticamente cómo han respondido (y están respondiendo) al llamado de los tiempos. Los éxitos del cristianismo durante el último medio milenio pueden ofrecer inspiración y dirección para sus líderes y creyentes, pero el reconocimiento de sus fracasos también puede proporcionar una humildad muy necesaria y una advertencia contra un enfoque triunfalista de la conmemoración.
Por último, uno puede esperar que el estudio de la historia de la Iglesia filipina también invite a las personas a darse cuenta de que la celebración del quinto centenario es también una afirmación de cómo el cristianismo ha trascendido sus raíces coloniales y se ha integrado en la cultura y la identidad de los cristianos filipinos que han repetido repetidamente. eligió la fe a pesar de múltiples oportunidades para abandonarla. Es un testimonio no solo de la relevancia de la religión, sino también de la agencia de los filipinos para trazar su propio destino.