¿Qué está impulsando el auge de energía renovable de Vietnam?

En 2014, la capacidad instalada de energía renovable no hidroeléctrica en Vietnam (como la gasificación solar, eólica y de biomasa) fue de 109 megavatios (MW), aproximadamente un tercio del uno por ciento de la capacidad instalada total del país de 34.079 MW. En ese momento, la combinación de electricidad de Vietnam estaba dominada por la energía hidroeléctrica (46 %), el carbón (29 %) y el gas natural (22 %). A fines de 2019, la energía eólica y solar representaba 5.700 MW de capacidad instalada, alrededor del 10 por ciento del suministro total. Eso significa que Vietnam ha visto pasar la energía eólica y solar de cero a 10 por ciento de su suministro en solo cinco años. ¿Qué está impulsando este auge de las energías renovables?

El motor principal es la explosiva tasa de crecimiento de Vietnam. Según el Banco Asiático de Desarrollo, la economía de Vietnam ha crecido al 6 % o más cada año desde 2014, alcanzando el 7 % en 2018 y 2019. Este rápido crecimiento está impulsando el consumo de energía a un ritmo extraordinario. La empresa eléctrica estatal, Vietnam Electricity (EVN), ha visto aumentar la cantidad de energía vendida de 128,6 teravatios hora (TWh) en 2014 a 209,4 TWh en 2019. El consumo de electricidad ha aumentado en más del 11 por ciento por año, creciendo a un ritmo considerablemente más rápido que el PIB. Esto está alimentando una demanda casi insaciable de más generación e inversión en electricidad.

La dependencia histórica de Vietnam en la hidroelectricidad lo coloca en desventaja aquí, ya que la sostenibilidad de generar energía mediante la construcción de represas en los ríos es limitada y la geopolítica de los recursos hidroeléctricos compartidos en la región ya es tensa. Ciertamente, Vietnam no puede impulsar este nivel de crecimiento económico indefinidamente a través de la hidroelectricidad. Entonces, ¿qué pasa con el carbón y el gas natural, sus otras fuentes principales de producción de electricidad? A partir de 2015, Vietnam se convirtió en un importador neto de carbón, importando 43,7 millones de toneladas en 2019. Las importaciones de gas natural y petróleo crudo también han aumentado considerablemente desde 2014.

La conclusión es que la producción nacional de combustibles fósiles no puede seguir el ritmo del consumo, lo que obliga a Vietnam a recurrir a los mercados globales para asegurar suficientes materias primas para alimentar su red. Como en el caso de Tailandia, una vez que un país comienza a depender de las importaciones para alimentar su red eléctrica, es generalmente cuando la clase política se toma en serio la transición a la energía renovable. Hasta ahora, Vietnam ha seguido este patrón bastante de cerca.

En 2017, los reguladores vietnamitas autorizaron a EVN a pagar una tarifa atractiva de 9,35 céntimos/kilovatio hora para comprar energía solar a productores independientes. Estos tipos de tarifas de alimentación han demostrado ser incentivos efectivos para impulsar el crecimiento de las energías renovables, bajo ciertas condiciones. Una tarifa alta por sí sola no suele hacer el trabajo. Debe ir acompañado de apoyo institucional y político, especialmente de la agencia ejecutora, que en este caso es la empresa estatal de servicios públicos EVN. A través de sus subsidiarias, EVN tiene el monopolio de la transmisión y distribución de electricidad en Vietnam e históricamente ha controlado alrededor del 60 por ciento del mercado de generación. Entonces, ¿por qué EVN se unió a estas ambiciones de energía renovable, que requieren que ceda cuota de mercado a las empresas de energía solar y eólica?

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Aparte del hecho de que la importación de carbón y gas natural está elevando el costo de producción (que no se puede recuperar fácilmente a través de tarifas minoristas más altas, ya que el precio de la electricidad al consumidor en Vietnam está cuidadosamente controlado por el gobierno), es parte de una mucho más grande esfuerzo por impulsar reformas de mercado para hacer que Vietnam sea más favorable a las inversiones. Esto implica reducir el papel de los estados en sectores clave y demostrar que Vietnam es un lugar donde el capital privado puede generar retornos saludables.

El gobierno de Vietnam es consciente de que el país requerirá grandes entradas de capital para continuar respaldando su vertiginoso ritmo de crecimiento económico. Solo en el sector de la electricidad, el Informe Anual 2017 de EVN estimó que necesitarían $ 22 mil millones en inversión para 2020 para mantener el ritmo de la demanda. En última instancia, esto es lo que ha forzado un cambio tan dramático en el sector energético en tan poco tiempo. Por un lado, las importaciones de energía están elevando los costos de producción de EVN y poniendo en peligro la seguridad energética al colocar a la empresa de servicios públicos a merced de los precios mundiales de las materias primas.

Al mismo tiempo, la clase política del país está ansiosa por ampliar el papel del capital privado como motor del crecimiento y sabe que para hacerlo debe impulsar reformas en sectores críticos históricamente dominados por empresas estatales. La velocidad con la que EVN ha utilizado tarifas de alimentación para incorporar energía renovable de productores privados debería enviar una señal positiva a los mercados. Pero también subraya el hecho de que cuando se trata de transiciones de energía renovable, es imperativo mirar más allá de las meras soluciones técnicas o políticas y considerar todas las fuerzas políticas y económicas que, en última instancia, dan forma al destino del sector.