¿Qué causó realmente la violencia de la partición?

Todavía no sé qué pasó, comenta Ranjit Kaur hacia el final de nuestra entrevista.

¿Por qué tuvimos que mudarnos? pregunta en voz baja, mirándome fijamente, luego a través de mí, mientras su voz se apaga. Su mirada se volvió hacia sus manos cruzadas y se detuvo. Ella está genuinamente perpleja, puedo decirlo.

Han pasado más de 70 años y no ha podido reconciliar Partición en su mente. Su familia fue atacada por una turba en su aldea ancestral en el distrito de Narowal, West Punjab, cuando huían. Volvió a mirarme y su mirada me golpeó como un rayo. Un nudo comenzó a hincharse en mi garganta pero luché contra él. Tantos pensamientos pasaron por mi mente: ¿Cuán injusta fue esta historia? ¿Cómo podría vivir toda su vida en el exilio y aún preguntándose, siete décadas después?

Pero esta no es solo la historia de Kaur. Como ella me recuerda, el único consuelo era que millones de nosotros estábamos juntos en esto.

Cuando se le pregunta acerca de sus atacantes, dice, no sé quiénes fueron los asesinos. Nunca los habíamos visto antes. No los reconocimos. No eran nuestros hermanos y hermanas musulmanes del pueblo.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

He hablado con cientos de personas mientras el proyecto en el que trabajo ha preservado las historias de vida de más de 8000 testigos de la Partición desde 2010. Para nosotros, está surgiendo una nueva imagen de violencia y de lo que realmente salió mal en el momento de la Partición. Nos está ayudando a poner fin a muchos mitos que rodean esta historia y narrativas mal interpretadas que a menudo se utilizan para servir intereses creados en la esfera pública.

A medida que las llamas de violencia comunitaria recién encendidas hoy comienzan a estallar en India y Pakistán, es hora de que echemos otro vistazo a esta historia con acceso a un nuevo conjunto de datos de historias orales y herramientas analíticas modernas. Gran parte del recuerdo actual de Partition se limita a representaciones artísticas, literatura y nuestras reacciones emocionales. Esto era necesario y es totalmente comprensible, ya que nos ayuda a relacionarnos con lo que experimentaron nuestros antepasados. Sin embargo, ahora es el momento de intelectualizar esta historia y mirarla desde una lente objetiva, aprender a identificar los factores desencadenantes y difundir este conocimiento, para no repetir los mismos errores.

¿Qué pasó entonces y cómo es cada vez más relevante hoy?

Este mes marca 73 años desde el nacimiento de India y Pakistán, y los subcontinentes se liberaron del dominio imperial británico. En 1947, unos 563 reinos nativos se fusionaron con los territorios británicos del sur de Asia, conocidos colectivamente como la India británica. Luego se reorganizaron en dos nuevos países sobre la base de la religión: India y Pakistán. India tomó el nombre de los antiguos territorios británicos de la región y mantuvo gran parte de la infraestructura legal original de la India británica.

Las provincias de Punjab y Bengala se dividieron entre India y Pakistán y el público se polarizó en líneas religiosas. La violencia comunal masiva estalló durante la transición a la democracia y la toma de poder resultante.

Una narrativa común que muchos de nosotros crecimos escuchando es que los hindúes y los musulmanes comenzaron a matarse unos a otros en un frenético frenesí, lo que llevó a un baño de sangre tan horrible que es imposible entender lo que realmente sucedió. Nuestra gente se volvió loca, lo he oído a menudo.

Sin embargo, después de recopilar miles de historias orales, encontramos hoy que la mayoría de las personas no participaron en la violencia y en su mayoría fueron víctimas inocentes. Además, sorprendentemente, una gran mayoría no alberga malos sentimientos hacia la otra religión. Es importante destacar que, en un hallazgo significativo, en la gran mayoría de los casos, como Kaurs, las víctimas no reconocieron a sus atacantes. Y así, contrariamente al entendimiento popular, los amigos y vecinos no se mataron entre sí indiscriminadamente. Las personas no se enfrentaron entre sí de repente, en nombre de la religión, sino que se ofrecieron protección entre sí.

Quizás menos del 5 por ciento de la población participó en actividades delictivas en ese momento. Sin embargo, entre 1946 y 1948, unos 15 millones de personas fueron expulsadas de sus hogares y hasta 3 millones murieron en disturbios que se salieron de control.

Entonces, ¿cómo comenzó esta violencia y cómo se propagó?

Hasta mediados de la década de 1940, hindúes, musulmanes, sijs, jainistas, budistas, cristianos, parsis, judíos y otros habían estado coexistiendo pacíficamente durante al menos un par de siglos o más en regiones del sur de Asia. Antes de la Partición, no nos identificábamos entre nosotros por religión, dice Hidayatullah Khoso de la provincia de Sindh, cuya entrevista archivamos recientemente, aludiendo a una composición más cosmopolita de las poblaciones anteriores a la Partición. Al parecer, la religión se practicaba en gran medida en el hogar, como nos dicen muchos testigos, a excepción de los grandes festivales como Diwali, Eid y Navidad, que se celebraban de manera más universal. Para la gran mayoría de la gente, la religión no era un medio para identificarse unos a otros.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Pero las cosas comenzaron a cambiar alrededor de 1945. A medida que la Segunda Guerra Mundial terminaba y la salida británica de sus territorios indios se hacía evidente, diferentes grupos políticos de nacionalidades ideológicas, como un Pakistán de mayoría musulmana, un Khalistán sij, una India secular versus hindú, entre otros. otras ideas estaban cobrando impulso. Estas ideas entraron en la política local. Tiroteos aislados, apuñalamientos y masacres basadas en la religión comenzaron a ser noticia, sembrando el miedo, la desconfianza y la ira. De las historias orales que escuchamos, los culpables de esos eventos iniciales fueron casi siempre individuos o grupos fanáticos alineados con ideologías religiosas de derecha.

Con el tiempo, la falta de separación entre religión y política llevó a que los ideólogos religiosos tuvieran representación en los partidos políticos locales. Escuchamos informes de líderes políticos locales que encienden la violencia a través de representantes como gánsteres y dacoits para obtener ganancias económicas, la oportunidad de apoderarse de tierras, negocios, casas o joyas familiares (una especie de cuenta de ahorros en esos días) pertenecientes a minorías religiosas en sus distritos electorales. A medida que se difundió la noticia de la partida británica y la formación de India y Pakistán, la violencia se extendió más allá de los grupos marginales y gánsteres a grupos de hombres jóvenes en pueblos y ciudades. Solo en West Punjab y Sindh, los ricos terratenientes hindúes y sijs fueron expulsados ​​en una apropiación de tierras por personas que buscaban obtener poder económico y político local. Del mismo modo, los nawabs y los grandes terratenientes musulmanes en lo que ahora es el norte y el centro de la India también fueron atacados. Los jóvenes que cometieron la violencia en ese entonces nos dicen hoy que lo hicieron para ganar botín o para secuestrar mujeres (y obtener una esposa). Fueron guiados por líderes locales y atraídos por ganancias personales tangibles. Y así, a través de nuestras historias orales encontramos que la mayor parte de la violencia ocurrió debido a la retórica política de arriba hacia abajo y los incentivos materiales.

La violencia se salió de control con los crímenes de ojo por ojo en gran parte porque los miembros de las fuerzas armadas también se habían radicalizado. ¿Debería un policía de una familia musulmana punjabí proteger al gángster musulmán punjabi que ataca a una familia hindú punjabi o debería proteger a la familia hindú? En un momento de ansiedad masiva, desconfianza y radicalización pública, estas líneas se desdibujaron. La violencia en el norte de la India y Pakistán llegó a su fin cuando se trajeron militares sin relación étnica, como los regimientos de Gorkhas de Nepal y Madrás del sur de la India.

Una implicación importante de estos hallazgos es que la violencia y la separación de los musulmanes de los no musulmanes no fue un resultado inevitable. No es que los hindúes y los musulmanes no puedan vivir juntos, como a menudo escucho lamentarse a las generaciones más jóvenes, o como proclamó Winston Churchill. Es que los elementos marginales fueron despertados por la retórica política y sus actos criminales victimizaron a toda la humanidad en esas regiones. El desorden en las fuerzas armadas y una pausa temporal en el gobierno provocaron las masacres que, al parecer, podrían haberse evitado.

Para dar sentido a la violencia comunitaria, los economistas del comportamiento han desarrollado una serie de modelos. Una mirada superficial al análisis de la violencia comunitaria en Ruanda y Sierra Leona revela que ciertas condiciones universales pueden conducir al estallido de violencia masiva, como 1) un regreso reciente de las fuerzas armadas que luchan en nombre de las potencias coloniales, 2) disparidades económicas entre dos grupos definido por religión o etnia, y 3) disparidades en las representaciones políticas de los mismos dos grupos. Con los soldados que regresan de la Segunda Guerra Mundial y la naturaleza económicamente motivada de gran parte de la violencia de partición, a nivel superficial parece que la violencia de partición se puede entender dentro de los modelos existentes y, de hecho, dadas las condiciones de ese momento, parece bastante inevitable en retrospectiva. Se requiere más investigación, y las historias orales pueden ayudar a arrojar luz en ese sentido.

Hoy, con cada nuevo linchamiento de la mafia en la India, veo que la historia comienza a repetirse. Cada incidente, como en 1947, rompe la confianza entre grupos, ya sean definidos por religión o raza. Cada incidente propaga la ansiedad y el miedo al tiempo que inspira a otros grupos marginales a cometer delitos de imitación. Como lo hicieron durante la Partición, los sentimientos radicales podrían fácilmente infectar las mentes de aquellos en las fuerzas armadas de hoy. ¿Un policía hindú radicalizado protegerá al criminal hindú oa la persona perteneciente a un grupo minoritario que está siendo atacado?

La partición condujo a la pérdida masiva de vidas y medios de vida y fue un gran golpe para la educación y las economías en el sur de Asia de una manera que, según muestra nuestro trabajo, todavía nos afecta hoy. Aunque muchos de estos aspectos aún no se han estudiado a fondo, no podemos negar los impactos. El trauma masivo de ese período aún persiste entre millones en la generación moderna, ya que ahora estamos aprendiendo de nuevos hallazgos sobre la ciencia del trastorno de estrés postraumático y la herencia epigenética.

A pesar de los tiempos violentos que vivieron, encontramos que la gran mayoría de las 8.000 personas que hemos entrevistado no guardan rencor a los pertenecientes a grupos religiosos que les eran hostiles en 1947. Sin embargo, las siguientes generaciones parecen tener una actitud más fuerte y patriotera. sentimientos hacia el otro lado, con los que no experimentaron al crecer. Postulamos que esto se debe a que los testigos de la Partición tienen recuerdos previos a la Partición de una coexistencia agradable con el otro, mientras que solo los recuerdos de violencia y arrepentimiento asociados con la Partición, que son más pronunciados, se transmiten selectivamente a la siguiente generación. Esos recuerdos, combinados con la retórica nacionalista que fue parte del ejercicio de construcción de la nación de India y Pakistán y el conocimiento unilateral de las guerras en curso entre India y Pakistán, crearon un mayor grado de sesgo en las siguientes generaciones.

Tener una comprensión más profunda y clara de los orígenes de la violencia de partición jugará un papel positivo en la resolución de muchos problemas sociales modernos arraigados en historias unilaterales de relaciones interreligiosas de ese período de tiempo.

Es hora de aprender de la violencia comunitaria y la radicalización de la era de la Partición antes de que se salga de control una vez más y caigamos en el caos. Ha sucedido antes. Debemos aprender de esa historia. Podemos elegir entre enseñar tolerancia, aceptación y comprensión, o promover la intolerancia y el odio hacia los que son diferentes a nosotros. A medida que crece la población humana, nuestros hijos y nietos entrarán en contacto con una mayor diversidad. Podemos comenzar a enseñarles cómo responder de manera más productiva ahora.

Guneeta Singh Bhalla, Ph.D., es fundadora de The 1947 Partition Archive, que ha documentado más de 8000 historias orales de testigos de Partición a nivel internacional. Ella es ex física.