¿Pueden las ONG continuar brindando ayuda en Afganistán?

A medida que los talibanes obtienen el control de Afganistán, la crisis humanitaria ha seguido aumentando. Con un estimado de 270.000 personas ya desplazadas internamente y una sequía que se avecina, es probable que la necesidad de trabajo humanitario aumente aún más. Las organizaciones humanitarias que permanezcan en Afganistán tendrán que encontrar formas de trabajar dentro del territorio controlado por los talibanes si quieren entregar ayuda a quienes la necesitan. ¿Cómo pueden obtener la aprobación para operar bajo el nuevo régimen?

Esto se conoce como asegurar la aceptación de las ONG y, en un marco de seguridad, se encuentra junto a la disuasión y la protección como una de las tres principales estrategias de seguridad. En el clima actual, la disuasión y la protección son prácticamente imposibles, lo que hace que la aceptación sea la forma principal para que las organizaciones en Afganistán protejan a su personal.

Actualmente, los talibanes quieren ayuda exterior y están contactando a ONG para pedirles que se queden. Si bien muchas ONG ya se han ido, otras han optado por quedarse atrás. El Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) anunció que está en conversaciones con los talibanes y la Cruz Roja (CICR) continuó el trabajo médico en Kandahar incluso cuando la ciudad cayó. Médicos sin Fronteras continúa ejecutando proyectos en cinco lugares del país y está el Programa Mundial de Alimentos, que ha estado en Afganistán de forma continua desde 1962. El personal de estas ONG permanecerá oculto, desinfectando sus redes sociales y esperando el conflicto. para resolver.

Sin embargo, esto no es nuevo; muchas áreas de Afganistán han estado bajo el control de los talibanes durante la última década, y numerosas ONG han estado operando en estas regiones con el permiso de los talibanes. El compromiso de la ONU con los talibanes allanó el camino para un programa de vacunación contra la poliomielitis que llegó a algunas de las zonas más aisladas del país. Luego está el caso de Kunduz, una importante capital regional que los talibanes han ocupado brevemente dos veces en los últimos años. Durante el asalto a la ciudad de Kunduz en 2015, los funcionarios talibanes locales se pusieron en contacto con las agencias de ayuda antes de la ocupación y advirtieron que los trabajadores humanitarios extranjeros estarían protegidos. Más tarde, durante la captura de la ciudad, los militantes no mataron ni hirieron a ningún miembro del personal humanitario.

Sin embargo, hay otros incidentes que resaltan los riesgos para las operaciones continuas de las ONG. El 8 de junio, militantes asaltaron el complejo de una agencia de ayuda con sede en el Reino Unido, HALO Trust, en el distrito de Baghlani Jadid, matando a diez. Los talibanes negaron inmediatamente la responsabilidad del ataque. Incluso si los talibanes eligen no amenazar a las ONG, queda por ver si pueden proporcionar un entorno de seguridad que evite los ataques de otros actores, como la provincia de Khorasan del Estado Islámico (IS-KP). Desde entonces, HALO Trust ha anunciado que continuarán sus operaciones en Afganistán.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Las ONG pueden prepararse para trabajar en territorio controlado por los talibanes al observar operaciones pasadas bajo los talibanes. Por ejemplo, en 2015, la Sociedad de la Media Luna Roja Afgana (ARCS) y el Servicio Civil Internacional (SCI) mantuvieron la asistencia vital durante la ocupación de Kunduz durante los períodos de conflicto intenso. Esto se logró cambiando a la gestión remota de las operaciones mientras se utilizaba el transporte aéreo para el reabastecimiento operativo. Una de las principales lecciones aprendidas por las ONG de la evacuación de Kunduz en medio del pánico fue mantener a los equipos de gestión de campo a una distancia mínima segura del conflicto, para que puedan redistribuirse rápidamente a medida que se estabiliza el conflicto.

Una vez que termine el conflicto, será necesario trazar cuidadosamente la nueva estructura de poder local. Para asegurar la aceptación, las ONG necesitarán entender quiénes son los agentes de poder locales y establecer relaciones con ellos. Es probable que esto incluya el registro con los principales líderes talibanes, así como la aprobación de los funcionarios locales. Los talibanes han anunciado en muchas áreas que pueden ser contactados a través de sus mezquitas locales. Siempre que sea posible, las presentaciones deben ser realizadas por personas que ya tengan una relación positiva con ellos.

Algunas organizaciones estarán mejor ubicadas que otras para asegurar la aceptación en los territorios ocupados por los talibanes. Las ONG regionales y locales (ONGL) pueden ser preferibles a las grandes ONG internacionales (ONGI). A las organizaciones musulmanas, especialmente aquellas arraigadas en el Islam sunita, también les resultará más fácil ganar aceptación. Por otro lado, las organizaciones de ayuda de EE. UU. pueden enfrentar desafíos adicionales, especialmente aquellas que se considera que han trabajado en estrecha colaboración con el gobierno afgano anterior o el ejército de EE. UU.

Es probable que solo se acepten ciertos tipos de programación en los territorios controlados por los talibanes. Las fuerzas talibanes acogerán con beneplácito la entrega de refugios y artículos no alimentarios. Por otro lado, la educación, la entrega de anticonceptivos y el trabajo sobre la violencia de género serán controvertidos. Las organizaciones centradas en la prestación de asistencia médica tendrán una gran demanda, pero es probable que se prohíban los procedimientos relacionados con la mutilación genital femenina. Los objetivos del programa deben comunicarse claramente a nivel comunitario, de manera que puedan ser entendidos. El mensaje debe abordar cualquier inquietud que pueda tener una población local, y al mismo tiempo debe ser permitido por los funcionarios talibanes locales.

En este momento, los talibanes parecen estar permitiendo más movimiento a los ciudadanos extranjeros que a los afganos locales, quienes son detenidos en los puestos de control y se les impide salir del país. Emplear personal local es una de las formas más efectivas de asegurar la aceptación, pero ahora podría ser un riesgo operativo. Las organizaciones deberán comprender los nuevos riesgos que se plantean para las contrataciones locales y manejar sus datos con sumo cuidado.

El perfil de los trabajadores humanitarios individuales debe entonces ser considerado antes de que el despliegue de su origen étnico, religión, opiniones políticas u orientación sexual pueda ponerlos en un riesgo adicional. Es posible que los trabajadores deban limpiar sus perfiles de redes sociales para garantizar su seguridad. Otra consideración importante es el género de los miembros del personal. Las mujeres corren un mayor riesgo de violencia y las organizaciones considerarán si pueden mantener a su personal femenino en el país.

Aunque los talibanes han dicho que las mujeres podrán seguir estudiando y trabajando, muchos comentaristas extranjeros no están convencidos. Se espera que las mujeres en Afganistán estén acompañadas por hombres en todo momento, lo que limita sus movimientos. Asegurar la aceptación implicará comprender cómo se permitirá que las mujeres actúen bajo el nuevo régimen y garantizar que esto se siga de cerca, algo que será difícil de aceptar para la mayoría de las ONG.

El ciclo de noticias actual está dominado por imágenes de organizaciones occidentales que huyen del país. Esto valida la opinión de muchos afganos de que las ONG occidentales eran las herramientas del ejército estadounidense. Las organizaciones que queden enfrentarán una ruta desafiante para asegurar la aceptación; sin embargo, si tienen éxito, podrían echar raíces vitales en un país cada vez más frágil.