En junio de 2021, en la Cumbre del G-7 en Cornwall, Reino Unido, el presidente de EE. UU., Joe Biden, y sus pares de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido anunciaron el lanzamiento de la iniciativa Build Back Better World (B3W). . El megaproyecto busca destinar $40 mil millones en infraestructura y recursos para el desarrollo en países de América Latina, África y Asia para 2035.
Tal como lo describe el gobierno de EE. UU., B3W es una asociación de infraestructura transparente, de alto nivel y basada en valores, cuyo objetivo general es invertir en el desarrollo de infraestructura en países de ingresos bajos y medianos, centrándose en cuatro áreas principales: clima, salud y seguridad sanitaria, tecnología digital y equidad e igualdad de género, con el objetivo de ayudar a reducir el déficit de infraestructura en el mundo en desarrollo, exacerbado aún más por la pandemia de COVID-19.
Los proyectos de infraestructura liderados por China han experimentado décadas de expansión en muchos mercados emergentes. Sin embargo, desde la pandemia de la COVID-19, el gigante asiático se ha centrado más en los aspectos sostenibles, digitales y relacionados con la salud: las llamadas Rutas de la Seda Verde, Digital y de la Salud.
Así, el B3W pretende apoyar el desarrollo de infraestructuras globales, desde América Latina y el Caribe hasta África y el Indo-Pacífico, aprovechando esta ventana de oportunidad estratégica para incidir en cadenas productivas y relaciones comerciales en áreas donde su presencia es cada vez más débil. .
La visión de la Casa Blanca para B3W
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Si bien hay poca información sobre cómo funcionará B3W en la práctica, un aspecto clave para la eficacia y sostenibilidad a largo plazo de la iniciativa es, por un lado, la movilización de capital privado a través de la expansión de los instrumentos financieros de desarrollo existentes, acuerdos bilaterales asociaciones, bancos multilaterales y otras instituciones financieras internacionales. La otra área de énfasis es la transparencia en el financiamiento público.
El B3W tiene como objetivo satisfacer las necesidades de infraestructura en los países y comunidades receptoras mediante la promoción de estándares de calidad en relación con el medio ambiente y el clima, la lucha contra la corrupción, la inclusión social y las garantías laborales. Los estándares seguirán, como referencia, la Blue Dot Network, una iniciativa lanzada por Estados Unidos, Australia y Japón en 2019 para proporcionar criterios de evaluación y certificación de proyectos de infraestructura para el desarrollo.
La Casa Blanca ha declarado que la infraestructura bajo B3W se desarrollará de manera transparente y sostenible desde el punto de vista financiero, ambiental y social consultando con las comunidades y evaluando las necesidades locales como verdaderos socios, lo que brindará beneficios a largo plazo y generará un mayor impacto en el desarrollo.
También destacaron el compromiso con los principios del Acuerdo Climático de París de 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que integran la Agenda 2030, así como la promoción de la seguridad sanitaria, la tecnología digital y la igualdad de género, objetivos que coinciden con otras iniciativas del G-7 , que van desde la distribución mundial de vacunas hasta la descarbonización y la ampliación de los derechos educativos de las niñas.
Con el B3W en mente, una delegación encabezada por Daleep Singh, asesor adjunto de seguridad nacional para economía internacional en la administración Biden, realizó una gira de trabajo a Ghana y Senegal en África Occidental, donde se reunió con funcionarios gubernamentales, representantes del sector privado y como líderes ambientales, laborales y de la sociedad civil para identificar conjuntamente proyectos que aborden las necesidades de infraestructura local.
Se discutieron diez proyectos, entre ellos la creación de un centro de fabricación de vacunas en Senegal, la reducción de la brecha digital, el fortalecimiento de la oferta de energías renovables y la promoción de préstamos a empresas propiedad de mujeres. Las partes involucradas también aceptaron las garantías de transparencia exigidas por EE.UU. en cuanto al compromiso de hacer públicos los acuerdos.
En octubre, otra delegación visitó Ecuador, Colombia y Panamá, y otra tiene previsto visitar Asia antes de fin de año. El objetivo es presentar los proyectos inaugurales de B3W durante una reunión del G-7 en diciembre de este año.
B3W y BRI: ¿Competencia estratégica?
Desde que el presidente de China, Xi Jinping, anunció el lanzamiento de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en 2013, los países del G-7 han expresado constantemente en diferentes foros internacionales y académicos su preocupación por la influencia política, económica, tecnológica y militar de China en Occidente. Es importante destacar que el G-7 cayó en un patrón de resaltar las deficiencias de BRI sin presentar una alternativa concreta.
Por ello, muchos analistas vieron en el anuncio de B3W la búsqueda de una nueva relación entre Occidente y las naciones en desarrollo, enmarcada en una posible competencia estratégica con el BRI.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Al menos en principio, los planes difieren notablemente en alcance y financiación. El B3W en sus objetivos iniciales se centra en la infraestructura humana (blanda) como la educación, el medio ambiente, la atención médica, la igualdad de género y la tecnología digital. Por el contrario, el BRI mantiene el enfoque de sus intereses de desarrollo global en proyectos tradicionales como puertos, carreteras, ferrocarriles, plantas de energía e instalaciones de telecomunicaciones (infraestructura dura), aunque recientemente, China ha expresado sus intenciones de desarrollar la Salud, Verde, y Rutas de la Seda Digital.
Otro aspecto diferenciador es la financiación. El B3W tiene como objetivo financiar sus inversiones en infraestructura principalmente de la Corporación Financiera de Desarrollo, USAID, EXIM, la Corporación del Desafío del Milenio y la Agencia de Comercio y Desarrollo de EE. UU., así como otras agencias complementarias como el Fondo de Asesoramiento de Transacciones. Los países del G-7 también han anunciado que movilizarán una cantidad considerable de capital privado.
En contraste, el BRI tiene como motor financiero de iniciativas al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) que opera desde 2016, el Banco de Desarrollo de China (creado en 2014), el Fondo de la Ruta de la Seda, bancos chinos y otras entidades con inversiones sustanciales para respaldar el proyecto.
Lo cierto es que ambas iniciativas parecen, a primera vista, más complementarias que competitivas.
¿Cómo podría impactar la B3W en América Latina?
Rol de América Latina en las estrategias de Estados Unidos y China
China tiene una sólida presencia en la región. Un estudio reciente elaborado por la Universidad de Boston y el grupo de expertos Inter-American Dialogue concluyó que China prestó a América Latina alrededor de $1.7 mil millones al año entre 2005 y 2015, pero ha reducido esa cifra a la mitad desde 2016, cayendo a $275 millones en 2019. informe señala que el gigante asiático no hizo ningún préstamo a la región en 2020.
Sin embargo, Margaret Myers, jefa del programa China y América Latina del Diálogo Interamericano y coautora del estudio, no considera que haya una desaceleración real. Más bien, argumenta que la inversión china se está produciendo a través de otros canales. Esto representa un cambio de estrategia para la región, donde se redujeron los préstamos directos de estado a estado y se incrementó la compra de empresas locales, el despliegue territorial de bancos chinos y la participación en licitaciones públicas.
La región latinoamericana tiene un peso relativo importante gracias a sus recursos estratégicos, demografía, geografía Norte-Sur y conexión Atlántico-Pacífico. Como resultado, las herramientas de poder blando como el comercio, la diplomacia, la financiación o la asistencia son cada vez más utilizadas tanto por Estados Unidos como por China.
En este marco, la escalada de la guerra económica, tecnológica y geopolítica entre ambas potencias puede tener un impacto en los mercados, en las posibilidades de financiación de la deuda y en la presión por mantener el alineamiento político y diplomático.
En efecto, la región presenta espacios geoeconómicos diferenciados: América del Norte, América Central y el Caribe y América del Sur.
América del Norte, en su asociación a través del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, efectivamente excluye lazos comerciales más estrechos con China. El artículo 32 del tratado establece que cada miembro se abstendrá de entablar relaciones con economías que no sean de mercado.
Centroamérica y el Caribe es una subregión crítica para la seguridad de Estados Unidos. Aquí, tanto EE. UU. como China han estado implementando herramientas de poder blando para asegurar aliados diplomáticos en la disputa entre China y Taiwán. La creciente presencia económica y diplomática del gigante asiático es percibida como una amenaza por Washington.
En América del Sur, China ha logrado una importante penetración geoeconómica en una subregión clave debido a sus recursos energéticos y hídricos y la importancia de sus rutas comerciales.
En este escenario, que oscila entre la competencia y la contienda de las grandes potencias, los países de la región deben evitar una lógica bipolar y construir mecanismos de cooperación e integración política y económica en condiciones que permitan mayores beneficios para sus ciudadanos.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
La lectura geopolítica indica que la iniciativa B3W pretende que Occidente regrese a una presencia más activa en el tablero de ajedrez global, modificando su postura crítica hacia el BRI chino y ofreciendo una alternativa real con opciones concretas a los países en desarrollo.
Impulsar el multilateralismo global a través de la recuperación económica y la prosperidad global para las naciones de bajos y medianos ingresos es una apuesta inteligente. El desarrollo inicial de infraestructuras blandas financiera, ambiental y socialmente sostenible proporciona la base para una rearticulación estratégica entre Occidente y las naciones en desarrollo, impulsando el multilateralismo global.
Independientemente de sus intenciones estratégicas, las iniciativas B3W y BRI son una gran victoria para el bienestar mundial y una oportunidad bidireccional para América Latina.
Este artículo fue publicado originalmente en español por ReporteAsia.