Oportunidades africanas en las relaciones China-África

En un orden mundial en el que está en marcha una lucha mundial por el poder entre Oriente y Occidente, los africanos se encuentran nuevamente en el centro de la guerra vertiginosa por la supremacía que ha existido durante el último siglo. En el continente africano, la lucha entre Oriente y Occidente por los recursos y la influencia diplomática ha alcanzado un punto álgido importante. Las nubes oscuras que presagia esta pelea han dejado a muchos africanos preguntándose cuál será el resultado para el continente cuando se despejen las nubes.

Una mirada a las relaciones entre China y África puede arrojar luz sobre la forma en que los líderes africanos están y podrían estar usando sus relaciones en beneficio de sus propios pueblos.

¿China y África?

Sin embargo, usar el término China-África para referirse al compromiso de China con los 54 países africanos puede no ser del todo útil, ya que los países del continente existen en varios niveles de desarrollo. Atribuir los problemas de algunos países a todo el continente podría conducir a generalizaciones insatisfactorias. La idea de que existen relaciones entre China y África implica una homogeneidad política y económica en todo el continente, lo cual está lejos de la verdad.

Incluso dentro de un solo país, los diferentes partidos políticos tendrán variaciones en su orientación política hacia China. Por ejemplo, Kweku Ampiah señala que el Congreso Nacional Democrático de Ghana, un partido socialdemócrata, tendrá políticas diferentes con respecto a China que el Nuevo Partido Patriótico, un partido de centro-derecha y liberal-conservador. Por lo tanto, estudiar la relación entre un país (China) y todo un continente (África) está destinado a producir resultados variados. Los países africanos se fusionarán y se desviarán naturalmente unos de otros en sus interacciones con China.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Es dentro de este contexto que las relaciones chino-africanas deben ser interrogadas. Por un lado, el mayor compromiso de China con el continente es potencialmente preocupante ya que algunas de las interacciones reflejan las relaciones extractivas de la era colonial, donde los países africanos venden materias primas a precios baratos a China para la producción. Por otro lado, estas relaciones son bastante distintas de las interacciones de la era colonial, ya que el gobierno chino no está coaccionando a los gobiernos africanos en nada, y también se ha interesado en países como Kenia y Etiopía que no tienen materias primas para vender. Esto se suma al hecho de que muchos proyectos chinos en el continente están orientados a infraestructuras como puertos, aunque también se podría argumentar que muchos de estos proyectos están orientados al comercio de productos básicos con China.

Estas circunstancias brindan una oportunidad interesante para que los investigadores exploren estas relaciones y para que los burócratas africanos pongan las necesidades políticas y económicas de África en primer lugar. Las preocupaciones sobre los intereses neocoloniales de China en África expresadas por los países occidentales, junto con las críticas mordaces de China sobre la naturaleza explotadora de los lazos occidentales con los países africanos, son similares a las disputas de dos hermanos sobre los asuntos de uno más joven. Estos dos puntos de vista opuestos extremos implican que África no tiene independencia de pensamiento o agencia, y es simplemente un receptor de las acciones chinas y occidentales. Esto no podría estar más lejos de la verdad, ya que un interrogatorio minucioso de muchas de estas interacciones mostrará que la iniciativa africana ha estado presente y seguirá estando presente.

El problema real, sin embargo, es si las decisiones que se toman en los escalones más altos de la economía política africana reflejan las necesidades y los deseos de los africanos comunes.

La palabra D: diplomacia de la trampa de la deuda

Una de las preocupaciones más importantes sobre el auge de las relaciones entre China y África es la idea de que China está utilizando la diplomacia de la trampa de la deuda para empobrecer a los países africanos. Sin embargo, la historia muestra que la deuda ha sido un aspecto central del crecimiento económico en la mayoría de los países desarrollados. Por lo tanto, la deuda es neutra y sus consecuencias dependen totalmente de cómo se utilice. Gregory Smiths Where Credit is Due muestra cómo los préstamos pueden catalizar el crecimiento económico a gran escala en las naciones africanas, siempre que el dinero se utilice con fines productivos. Por lo tanto, la deuda es menos un problema que cómo se utiliza.

Un buen ejemplo es la actual crisis de la deuda de Zambia. Arve Ofstad y Elling Tjnneland han explorado las formas en que los préstamos chinos empeoraron el comportamiento fiscal de Zambia. Desde 2012, China ha sido el mayor acreedor individual de Zambia, con una deuda total que alcanzó casi el 40 por ciento del PIB de Zambia en ese año (la deuda de Zambia ahora representa alrededor del 70 por ciento de su PIB). Aunque algunos préstamos chinos a Zambia fueron subvenciones sin intereses, otros préstamos se emitieron a tasas de mercado. Los desarrollos recientes, incluida una planta hidroeléctrica que ahora aparentemente es propiedad del gobierno chino, ya que Zambia no ha podido pagar el préstamo, son cada vez más preocupantes. De hecho, estos hechos por sí solos podrían convencer a un observador de afirmar que el gobierno chino está tratando de atrapar a Zambia y utilizar sus deudas con China como palanca política.

Sin embargo, Ofstad y Tjnneland muestran que más allá de las prácticas aparentemente depredadoras de los prestamistas chinos, hay un historial muy sólido de iniciativa de Zambia. Aunque a Zambia se le cancelaron todas sus deudas en 2005 a través de la iniciativa de países pobres altamente endeudados, ha acumulado rápidamente más deuda desde entonces, no solo de China sino también de otros países y prestamistas. De hecho, la revelación más reciente de la deuda de Zambia mostró que una cantidad significativa de su deuda se debe a entidades basadas en el mercado que, como señaló Ferdinando Cinotto, tienden a tener tasas de interés más altas. Estos préstamos comerciales tienen más control sobre la economía de Zambia que los préstamos chinos.

Los términos completos de muchos de estos préstamos no son conocidos por el público. Independientemente de la opacidad de estos acuerdos de préstamo, los funcionarios de Zambia tienen la responsabilidad de negociar buenos términos para su propia gente. La mayor parte de la responsabilidad recae en el gobierno de Zambia para aprovechar de manera efectiva todo el potencial de estos préstamos y forjar caminos con visión de futuro para la nación al garantizar que el crecimiento económico continúe aumentando. Por lo tanto, los préstamos deben implementarse de tal manera que ayuden a activar la economía. En otras palabras, si Zambia ha caído en la trampa de la deuda, los líderes de Zambia y no China tienen la mayor parte de responsabilidad.

África, el BRI y los préstamos abusivos de China

La Iniciativa Belt and Road (BRI) es un proyecto de infraestructura global que busca conectar a China con los países vecinos de Asia y Europa a través de África. Aunque África fue al principio marginal a la iniciativa, el BRI ahora juega un papel importante en la política exterior china en el continente. Aunque la iniciativa brinda oportunidades para que los países africanos desarrollen infraestructura, es interesante notar que China financia esta infraestructura en forma de préstamos a los países africanos. Esto podría aumentar las preocupaciones de que China está tratando de ganar influencia política y económica sobre estos países. Por ejemplo, algunos autores han señalado que Djibouti, una parte clave del BRI, está muy endeudado con China, con una relación deuda/PIB combinada de alrededor del 80 por ciento en los últimos dos años, y que China es el principal inversor extranjero directo de Djibouti. Los críticos van más allá al argumentar que esta situación de la deuda potencialmente proporciona al gobierno chino más influencia sobre el gobierno de Djibouti.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Sin embargo, como en el caso de Zambia, las acciones de los líderes de Djibouti son fundamentales para comprender mejor esta situación. Cobus van Staden, Chris Alden y Yu-Shan Wu señalan el funcionamiento de la política interna como evidencia de la capitalización de la élite en estos temas. Los proyectos BRI se han utilizado como palanca para impulsar la política interna en Djibouti y otros países. Por lo tanto, las naciones africanas son participantes activas en estas interacciones y tienen la capacidad de trazar sus propios caminos políticos y económicos.

Esto no exime por completo a China de responsabilidad, ya que los autores señalan que China también enfrenta riesgos de reputación relacionados con el endeudamiento africano. Beijing tendrá que andar con cuidado para evitar una fuerte disidencia africana, que anteriormente acompañó a un alto endeudamiento con los donantes occidentales. Para los autores, sin embargo, el discurso de la diplomacia de la trampa de la deuda sobrestima la agencia de China y subestima la de los países africanos y no reconoce plenamente el hecho de que los países africanos tienen acceso a otras fuentes de financiación además de los préstamos chinos. Por ejemplo, la creciente deuda de Kenia fue financiada tanto por China como por prestamistas multilaterales como el Banco Mundial. Por lo tanto, se necesita una perspectiva más amplia para comprender y explicar los préstamos chinos a los países africanos. Más importante aún, las consecuencias de esta deuda dependerán principalmente de los propios países prestatarios.

El poder de los números: redes de acción colectiva y relaciones internacionales desiguales

Otra vía en la que la iniciativa africana se expresa en la esfera mundial es a través de redes de acción colectiva o posición común, como lo ejemplifican la Unión Africana y el Comité de Representantes Permanentes. Teniendo en cuenta la posición generalmente periférica de África en las organizaciones globales, la acción colectiva ha ayudado a afirmar la agencia de los países miembros.

Siphamandla Zondi analiza estas redes de acción colectiva y muestra cómo las posiciones comunes actúan como moneda de cambio de la política exterior africana, lo que significa que África puede ejercer su voluntad de manera más destacada cuando los 54 países actúan juntos. Por supuesto, los problemas surgen rápidamente, ya que puede ser difícil equilibrar los intereses a veces contrapuestos de tantos países. África no es una entidad homogénea, sino más bien increíblemente diversa en intereses, metas y logros de desarrollo; sería difícil resumir efectivamente las necesidades de tantas entidades en una sola. Sin embargo, Zondi señala que es posible que esto deba hacerse debido a los desequilibrios de poder que persisten en el orden mundial global. El beneficio de las redes de posiciones comunes es que las preocupaciones e intereses compartidos de los países miembros se concretan y pueden utilizarse para reforzar sus posiciones de negociación.

Aunque existe una fuerte evidencia de la iniciativa africana en todas las relaciones China-África, también existen desigualdades entre los dos actores y las realidades de las relaciones desiguales entre China y África no deben ignorarse. Para resolver esto, las naciones africanas podrían usar bloques económicos regionales como la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS) y la Comisión de África Oriental (EAC) para formar estrategias de negociación aún más fuertes que beneficiarán a los países miembros. En las negociaciones, China, al ser una entidad única comparativamente organizada y homogénea, se beneficiará más de estas relaciones. Por lo tanto, los líderes africanos deben unirse y formar un frente unido que pueda sortear las desigualdades que surgen de los estados más pequeños que negocian con países mucho más grandes como China.

Un frente cultural unido también puede beneficiar las relaciones entre China y África. Por ejemplo, el número de Institutos Confucio en el continente, que se establecieron para que los africanos entiendan mejor al pueblo chino, ha crecido a lo largo de los años. Aunque África es increíblemente diversa culturalmente, la capacidad de compartir aspectos unificadores de las culturas africanas podría mejorar las interacciones locales entre los pueblos chinos y africanos a medida que crecen estas interacciones. La diversidad suele ser una fortaleza si se gestiona bien, y las naciones africanas tienen la oportunidad de mostrar al resto del mundo cómo equilibrar de manera efectiva la diversidad de pensamiento en todo el continente con la singularidad de sus posiciones comunes.

Revestimientos de plata estratégicos

Las tácticas de negociación efectivas y las sólidas estrategias de desarrollo son fundamentales para garantizar que África se beneficie del nuevo orden internacional. Sophie Harman y William Brown señalan que la nueva lucha por África abre vías para que los estados africanos aprovechen las oportunidades que presenta esta competencia y, por lo tanto, persigan sus propios intereses. Los líderes africanos deben tomar decisiones firmes y con visión de futuro y asumir la responsabilidad del crecimiento de sus países. El interés de China en África es una buena oportunidad para que las naciones africanas promuevan el desarrollo económico y saquen a la gente de la pobreza, y Folashade Soule describe estrategias para que los gobiernos africanos aprovechen esta nueva ventaja.

Ruanda parece haberse beneficiado de estas nuevas relaciones, como puede deducirse de su próspera economía. Ha empleado una política exterior estratégica y calculada para utilizar tanto los préstamos chinos como los préstamos de otras fuentes multilaterales para impulsar su economía. Está muy claro que las naciones africanas tienen la capacidad de manejar las relaciones entre China y África de manera que beneficien a África, y si se maneja adecuadamente, esto podría resultar increíblemente beneficioso para los pueblos africanos. A medida que las naciones occidentales comienzan a ofrecer soluciones de financiación alternativas a los préstamos chinos para proyectos de infraestructura, las oportunidades de crecimiento económico son prometedoras. Con la experiencia de Ruanda a la vista, parece que más allá de las nubes hay un sol para quienes lo buscan. Tal vez los líderes africanos deberían estar haciendo heno.