Nicholas Spykman y la lucha por el Mediterráneo asiático

Durante la Segunda Guerra Mundial, Nicholas Spykman, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Yale, escribió dos libros que exploraban los factores geopolíticos globales fundamentales que subyacen a la seguridad nacional de EE. Rimland.

El primer libro, Americas Strategy in World Politics: The United States and the Balance of Power (1942), fue un tour de force de casi 500 páginas que examinó con gran detalle la posición de América en el mundo en términos de geografía y política de poder. Toda política internacional, escribió Spykman, implica una lucha por el poder, que es idéntica a la lucha por la supervivencia, y la mejora de la posición de poder relativa se convierte en el objetivo principal de la política interna y externa de los estados. Analizó la posición de poder de los Estados Unidos en el Hemisferio Occidental, las zonas Transatlántica y Transpacífica, y desde la perspectiva del Viejo Mundo vs. el Nuevo Mundo. Integró en su análisis factores económicos, demográficos y militares, y concluyó que la seguridad de América dependía de un equilibrio de poder favorable en Europa y el Lejano Oriente.

En el segundo libro, mucho más reducido, La geografía de la paz, publicado póstumamente en 1944, Spykman dibujó un mapa geopolítico que identificaba los centros geográficos de poder clave del mundo, incluido el corazón de Eurasia (término de HJ Mackinders para el núcleo central norte). de la masa continental de Eurasia), el Rimland de Eurasia (el territorio en forma de media luna colindante con el Heartland, que incluía los países de Europa Occidental, Oriente Medio, el Sudoeste de Asia y el Lejano Oriente) y América del Norte. Al evaluar los potenciales de poder de cada región clave, Spykman escribió de manera memorable: Quien controla el territorio, gobierna Eurasia; quien gobierna Eurasia controla los destinos del mundo.

A pesar de escribir cuando Japón era enemigo de América y China era aliada de América, Spykman previó los factores geopolíticos fundamentales que darían lugar a que Japón y China cambiaran de lugar frente a Estados Unidos en el mundo de la posguerra. China, escribió Spykman en 1942, será una potencia continental de enormes dimensiones que controlará una gran parte del litoral del conjunto de mares marginales que denominó Mediterráneo asiático. Describió el Mediterráneo asiático como un mundo insular por excelencia, que se compone de mares marginales como el Mar de Japón, el Mar de China Oriental y el Mar de China Meridional. Esos mares marginales controlan el acceso de China al Océano Pacífico y las rutas marítimas de comunicación que conectan los océanos Índico y Pacífico. Incluso señaló la similitud geopolítica entre el Estrecho de Malaca y el Canal de Panamá como puntos de paso y cuellos de botella estratégicos y comerciales en sus respectivas regiones geográficas.

Una China moderna, vitalizada y militarizada de 400 millones de personas, escribió Spykman, será una amenaza no solo para Japón, sino también para la posición de las potencias occidentales en el Mediterráneo asiático. Advirtió que el poder marítimo y aéreo chino podría algún día controlar el Mediterráneo asiático, que es precisamente la amenaza de seguridad que está causando tensión entre China y Japón y las potencias regionales menores, y también está impulsando el giro actual de Estados Unidos hacia la región de Asia-Pacífico. Por lo tanto, recomendó una alianza de posguerra entre Estados Unidos y Japón para restaurar y preservar el equilibrio de poder en el Lejano Oriente. Cuando Spykman escribió esto, vale la pena recordar que los soldados estadounidenses y japoneses se estaban matando unos a otros en salvajes batallas en el Pacífico.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Dos años después, en La geografía de la paz, Spykman declaró inequívocamente que China sería la potencia dominante en el Lejano Oriente después de la guerra e instó a los estadistas estadounidenses a establecer bases en Japón, Filipinas y otros lugares desde donde proyectar poder en Asia. Mediterráneo para frustrar cualquier intento chino de desarrollar un poder abrumador en la región. Estados Unidos debe reconocer una vez más y de manera permanente, escribió, que la constelación de poder en . . . Asia es una preocupación eterna para ella, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz.

El Mediterráneo asiático, tal como lo previó Spykman hace más de setenta años, se ha convertido en un campo de batalla geopolítico entre China, Estados Unidos, Japón y potencias regionales menores. En esta lucha están en juego los recursos energéticos, la influencia económica, el control de importantes rutas marítimas, el control político del territorio y el equilibrio general de poder en la región de Asia y el Pacífico.

Al final de La geografía de la paz, Spykman tenía un último consejo para los estadistas estadounidenses de su época que debería resonar en los líderes estadounidenses actuales y futuros. Los intereses de seguridad de las Américas en la región de Asia y el Pacífico y en otros lugares no serán protegidos ni preservados por las instituciones internacionales o la comunidad mundial. Continuaremos dependiendo principalmente de nuestra propia fuerza nacional, escribió, porque sabemos que el hecho de que un gran estado no considere el poder significa su eventual destrucción y conquista. Ha significado la caída de todos los imperios que han sido tentados por la fláccida facilidad de la falta de preparación.

Francis P. Sempa es autor de Geopolítica: de la Guerra Fría al siglo XXI (Libros de transacciones) y Rol global de las Américas: Ensayos y reseñas sobre seguridad nacional, geopolítica y guerra (University Press of America). Ha escrito artículos y reseñas sobre temas históricos y de política exterior para Strategic Review, American Diplomacy, Joint Force Quarterly, University Bookman, Washington Times, Claremont Review of Books y otras publicaciones. Es Fiscal Federal Auxiliar para el Distrito Medio de Pensilvania, profesor adjunto de ciencias políticas en la Universidad de Wilkes y editor colaborador de American Diplomacy.