Mahan, Corbett y la estrategia marítima de China

El establecimiento naval de China ha estado enamorado durante mucho tiempo de los escritos del oficial naval e historiador estadounidense Alfred Thayer Mahan. De hecho, no es exagerado argumentar que desde que la China posrevolucionaria dirigió por primera vez su atención hacia el mar en las últimas décadas del siglo XX, ningún pensador ha ejercido mayor influencia en la estrategia marítima china. Pero eso ahora está cambiando. Cada vez más, los navalistas chinos están prestando atención a los escritos del teórico naval británico Sir Julian Corbett. Este cambio refleja y conduce a un cambio importante en la gran estrategia china que tiene implicaciones tanto para los Estados Unidos como para los países de la región del Indo-Pacífico en general.

Los argumentos principales de Mahans, aunque revolucionarios en el momento en que los hizo por primera vez en el siglo XIX, son relativamente sencillos. Las grandes potencias, argumentó, incluso las instintivamente insulares como Estados Unidos, tienen intereses marítimos de importancia crucial, que van desde la defensa de sus costas hasta la protección de sus rutas comerciales vitales. En consecuencia, toda potencia verdaderamente grande debe tomar medidas para asegurar estos intereses contra las depredaciones potenciales de sus rivales y adversarios. Para Mahan, esto implicaba que un poder verdaderamente grande tenía que dominar los océanos del mundo. Y, concluyó, tal dominación solo podría lograrse barriendo la flota principal enemiga de los mares en una batalla decisiva. Un corolario de esto fue que las meras incursiones comerciales y otras operaciones navales fragmentarias eran distracciones que nunca podrían resultar estratégicamente decisivas. La concentración de fuerzas, y lo que Mahan llamó defensa ofensiva, eran las claves para el dominio de los mares, que a su vez era el único objeto propio de la estrategia naval de las grandes potencias.

Las razones del atractivo de Mahans para los navalistas estadounidenses y chinos son quizás obvias. Mahan estaba escribiendo para y sobre una potencia en ascenso, Estados Unidos, que se estaba dando cuenta de que tenía intereses marítimos vitales que debían protegerse si quería prosperar y realizar su destino como una gran potencia. Inicialmente, pensó que estos intereses se limitaban en gran medida al Caribe, el Golfo de México y las rutas marítimas que surgirían una vez que se abriera el Canal de Panamá. Más tarde, a medida que su pensamiento maduró y los intereses de EE. UU. se volvieron menos centrados en los mares cercanos al país, Mahan centró su atención en los mares lejanos que llegó a considerar cruciales para la seguridad y la prosperidad de EE. UU. Todo esto atrajo a líderes estadounidenses como el presidente Theodore Roosevelt, quien soñaba con una América que fuera una gran potencia verdaderamente global. Naturalmente, también atrajo a las generaciones posteriores de líderes navales y políticos estadounidenses que se dieron cuenta de que, una vez que Estados Unidos se había convertido en una potencia mundial, necesitaba una armada adecuada para su propósito.

El atractivo para los líderes políticos y navales chinos contemporáneos tiene sus raíces en una lógica similar. A medida que las reformas del mercado comenzaron a generar crecimiento económico en las décadas de 1980 y 1990, y a medida que China se volvió cada vez más dependiente del comercio marítimo, los líderes chinos comenzaron a reconocer que tenían intereses marítimos vitales que debían protegerse. Inicialmente, estos intereses se enmarcaron en términos de los mares cercanos de China: dominar las aguas de los mares de China Oriental y Meridional siguiendo una curva pronunciada desde Japón en el norte, pasando por Taiwán y Filipinas hasta Singapur y Malasia, y evitando que China sea acorralada. por esta Primera Cadena de Islas. Más tarde, a medida que las rutas comerciales marítimas de China se globalizaron, los navalistas chinos comenzaron a centrar su atención en los mares lejanos que se consideraban cada vez más cruciales para la seguridad y la prosperidad de China.

Durante ambos períodos, los escritos de Mahans proporcionaron un marco conceptual para pensar sobre el tipo de estrategia naval que mejor se adaptaba a una China en ascenso. Y si el establecimiento naval chino ignoró en gran medida los escritos de Mahans sobre batallas decisivas y barrer la flota enemiga (léase: EE. UU.) De los mares, aceptaron por completo a aquellos que se ocupan de la necesidad de que una gran potencia global tenga una armada adecuada para su propósito. Específicamente, los estrategas navales chinos adoptaron (y adaptaron) el punto de vista de Mahans de que una gran potencia tenía que tener una marina capaz de arrebatar el control de vías fluviales estratégicas y cuellos de botella de poderosos rivales, garantizando así la seguridad del comercio global del que dependía su prosperidad. También internalizaron su creencia de que una potencia verdaderamente grande tenía que tener una armada verdaderamente grande, capaz no solo de proteger sus intereses marítimos, sino también de mostrar la bandera.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Sin embargo, durante la última década, los navalistas chinos se han sentido cada vez más atraídos por el trabajo de un teórico diferente del poder marítimo, el historiador naval británico Sir Julian Corbett. Aunque estuvo de acuerdo con Mahan en una serie de puntos, especialmente en la necesidad de controlar rutas marítimas vitales tanto para fines militares como comerciales, Corbett no estuvo de acuerdo con Mahan en una serie de cuestiones importantes. Más fundamentalmente, no estuvo de acuerdo con él con respecto al enfoque casi exclusivo de este último en lograr el dominio total de los mares al destruir el poder naval del enemigo en una o dos batallas decisivas.

La visión básica de Mahans de lo que él llamó estrategia naval era que el dominio total de los mares era siempre el mejor medio para los grandes fines estratégicos de una gran potencia, y que esto solo podía lograrse barriendo la flota enemiga de los mares. Corbett argumentó, en cambio, que las grandes potencias podían tener cada una sus propias grandes estrategias distintivas y que cada gran estrategia exigía su propia estrategia marítima distintiva. Tal estrategia podría implicar llevar a la batalla la flota principal del enemigo y destruirla en un enfrentamiento decisivo, como defendía Mahan. Pero también podría implicar el mero control temporal y local del mar, el bloqueo, el ataque al comercio y la defensa, o la defensa de la patria. Todo dependía de la gran estrategia que se perseguía. Para Corbett, como para Clausewitz, el principio más fundamental era la primacía de la política en la guerra. La estrategia marítima, creía, siempre debe derivarse de las metas, propósitos y limitaciones políticas específicas de la nación.

Hay una serie de razones por las que los navalistas chinos están cada vez más interesados ​​en el trabajo de Corbett. Sin embargo, quizás el factor más decisivo ha sido un cambio profundo en la gran estrategia de China durante la última década más o menos. Durante la mayor parte de la era posrevolucionaria esa estrategia había sido de moderación geopolítica, incluso de aislacionismo. El enfoque militar y estratégico de China se centró en la defensa de China continental, la reintegración de los territorios perdidos antes o después de la revolución y la presentación de un número limitado de reclamos sobre los territorios en disputa. Sin embargo, durante la última década, China ha adoptado efectivamente una nueva gran estrategia, una que quizás se describa mejor como equilibrio en el extranjero.

Esta estrategia tiene tres elementos definitorios. En primer lugar, implica el compromiso de asegurar la tierra y las fronteras litorales de China, tal como las define Beijing. Esto incluye afirmar reclamos de soberanía sobre las aguas dentro de la llamada línea de nueve puntos en el Mar de China Meridional, los territorios en disputa a lo largo de su frontera con India, las islas que reclama en el Mar de China Oriental y, por supuesto, Taiwán (colectivamente, Chinas cerca de los mares). También incluye negar a Estados Unidos la capacidad de amenazar a China continental o de intervenir en cualquiera de las disputas territoriales en las que China es parte.

En segundo lugar, compromete a China a dominar su vecindad inmediata. Esto incluye tanto aquellos territorios con los que es territorialmente contiguo (Nepal, Bután y Vietnam, por ejemplo) y casi (Tailandia), así como la región marítima entre sus aguas de origen y la llamada Segunda Cadena de Islas.

Finalmente, la estrategia de equilibrio en alta mar de China implica mantener un equilibrio de poder favorable en lugares tan lejanos como la Tercera Cadena de Islas (que abarca Alaska, Hawái y Nueva Zelanda), la Cuarta Cadena de Islas (que une Pakistán, Sri Lanka, las Maldivas y EE. UU./ instalación militar del Reino Unido en Diego García en medio del Océano Índico), y la Quinta Cadena que se extiende desde Djibouti en el Cuerno de África, pasando por Madagascar hasta Sudáfrica, y abarcando la región del Golfo Pérsico. En el contexto chino, un equilibrio de poder favorable es aquel que no está dominado por ningún estado, pero que se inclina a favor de China. Entre otras cosas, esto significa un balance que no es favorable a Estados Unidos.

Desde una perspectiva corbettiana, una estrategia tan grandiosa requiere una estrategia marítima apropiada, una que pueda vincular la aplicación del poder naval con el propósito político de evitar que se desarrolle un equilibrio de poder desfavorable en cualquier región que el equilibrador considere crucialmente importante. En el caso de China, tal estrategia implicaría necesariamente una capacidad para lograr los siguientes objetivos:

  • Disuadir, retrasar y, si es necesario, degradar la posible intervención militar de EE. UU. en disputas de soberanía marítima o enfrentamientos con Taiwán. Se trata tanto de defender la costa y los puertos de China como de afirmar y defender los reclamos de soberanía.
  • Negar a los Estados Unidos el dominio de los mares o el control de vías fluviales y cuellos de botella comercial y geopolíticamente vitales. Esto no es simplemente una cuestión de desplegar barcos. También requiere la capacidad de mantener una presencia marítima en lugares estratégicos, en condiciones hostiles y durante períodos prolongados.
  • Negar a India, la otra gran potencia emergente con una creciente presencia naval en el Océano Índico y los mares adyacentes, la capacidad de controlar o interceptar rutas marítimas vitales y señalar a la Quinta Cadena de Islas.
  • Disuadir, retrasar y, si es necesario, degradar la posible intervención militar de EE. UU. dentro de la órbita de los mares lejanos de China.

Y esta es precisamente la estrategia marítima que China ha estado siguiendo. En su patio trasero de mar cercano, China ha estado ocupada durante más de una década desarrollando y desplegando fuerzas aéreas, navales y de misiles para crear una burbuja de negación de acceso/área que abarca el Mar de China Oriental, Taiwán y el mar de China Meridional básicamente. , toda la costa de China más las islas y mares en disputa que reclama como propios. Para esta misión, China despliega submarinos, aviones de combate de superficie, aviones, sistemas antiaéreos, misiles de crucero antibuque. Estas fuerzas cuentan con el apoyo de importantes bases navales en Qingdao, Ningbo, Zhanjiang, la isla de Hainan, así como instalaciones en los grupos de islas Paracel y Spratly.

Más allá de esta zona defensiva de mar cercano, China ha desarrollado y desplegado fuerzas navales para dominar los mares hasta la Segunda Cadena de Islas. Además de las capacidades A2/AD que acabamos de mencionar, estas fuerzas incluyen misiles balísticos y de crucero avanzados de ataque terrestre para amenazar las instalaciones militares estadounidenses en las islas de Okinawa y Guam. También se emplean misiles balísticos antibuque que, utilizando tecnología avanzada de vehículos de reentrada, tienen la capacidad de atacar con precisión y derrotar a la mayoría de los sistemas de defensa antimisiles basados ​​en el mar. El propósito de estos sistemas es disuadir, retrasar y, si es necesario, degradar posibles operaciones militares estadounidenses de manera que nieguen a los Estados Unidos el control sobre los mares dentro de la Segunda Cadena de Islas.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Quizás lo más inquietante es que China está en camino de poder desafiar el predominio naval de EE. UU. y sus aliados en la Quinta Cadena de Islas. Ahora despliega regularmente ocho barcos, incluidos submarinos de propulsión nuclear, en el Océano Índico y aguas adyacentes. Ha adquirido una base naval en Djibouti y ha construido y controlado instalaciones portuarias en Hambantota en Sri Lanka y Gwadar en Pakistán. Según los informes, China también ha establecido una instalación de vigilancia militar en las Islas Coco de Myanmar en la Bahía de Bengala, lo que ayuda a facilitar la entrada de barcos navales chinos en la región del Océano Índico. Y, más recientemente, China e Irán han entrado en una asociación estratégica que compromete a ambas partes a entrenamiento y ejercicios conjuntos, investigación y desarrollo de armas conjuntos, e intercambio de inteligencia. También propone la inversión china en dos instalaciones portuarias más en Irán, lo que se sumaría a la cadena de perlas en constante expansión de China. China tampoco ha terminado de construir su infraestructura de equilibrio en alta mar. Cuando lo sea, puede volverse común ver grupos de ataque de portaaviones chinos patrullando regularmente el Océano Índico.

Dado todo esto, no cabe duda de que China ha comenzado a implementar una estrategia marítima que habría contado con la aprobación de Julian Corbett. Sin embargo, para India, Estados Unidos y otras potencias del Indo-Pacífico en la región, la pregunta sigue siendo: ¿Qué se debe hacer entonces?

Andrew Latham recibió su Ph.D. en Estudios Estratégicos de la Universidad de York en Toronto, Canadá. Actualmente es profesor de relaciones internacionales en Macalester College en Saint Paul, Minnesota.