El concepto de 16 más uno, el mecanismo de China para comprometerse con Europa Central y del Este, es desconcertante. El bloque reúne a un grupo de países europeos, algunos en la Unión Europea (UE), algunos con el objetivo de unirse (Serbia), y algunos definitivamente fuera de ella y con probabilidades de permanecer allí (Bielorrusia). Incluye observadores estables y entusiastas de los estándares sociales y políticos de la UE, como Letonia y Lituania, y luego miembros más problemáticos, Hungría y Polonia, que son los dos miembros más destacados en la actualidad, con su resistencia a algunos objetivos actuales clave de la UE. ¿Por qué China debería querer llegar a todos estos países como un bloque cohesivo?
Por supuesto, el entusiasmo de China en los últimos años por establecer su propia red internacional de agrupaciones multilaterales se ha vuelto bien conocido. Eso en parte podría explicarlo. La Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) fue la primera, allá por la década de 1990. Hubo la adopción de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la creación de un pequeño banco para apoyarlo en Shanghai. Le siguió el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB). También hay ideas como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) más una, y la Conferencia Económica de Asia Pacífico (APEC) iniciada por Australia, donde China simplemente se injertó en algo más antiguo y creó algo nuevo. La lista continua.
El 16 más uno es solo el más occidental de estos grupos. La UE lo recibió con suspicacia cuando surgió la idea por primera vez, cuando el presidente chino, Xi Jinping, se convirtió en secretario del Partido en 2012. Pero mientras Beijing estableció una secretaría propia para el grupo dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, los 16 habían no hay tal deseo de establecer una oficina. Por lo tanto, las cosas parecieron agradablemente dormidas durante un par de años, un período marcado por el ritmo suave de las cumbres de alto nivel, que iban y venían dejando atrás lo que parecía no ser una marca.
Sin embargo, algunos desarrollos recientes parecen destinados a cambiar todo esto. Algunos están a favor de China; algunos tal vez deberían preocuparse. En primer lugar, con la Iniciativa de la Franja y la Ruta y su alcance en el resto del mundo como la narrativa central del compromiso global de China, de repente los 16 países europeos tienen una idea clara a la que aferrarse. La infraestructura, la inversión y el dinero chino podrían estar en camino. El primer ministro chino, Li Keqiang, estuvo en la región a principios de este año; también lo fue Xi Jinping el año pasado. Las visitas de alto nivel de China generalmente significan que algo está en marcha. La caza del dinero chino es un objetivo muy real que los 16 pueden abrazar.
También en términos de estrategia económica, el 16 más uno tiene usos. Serbia y el corredor hasta Hungría son líneas logísticas de gran importancia. En 2016 se estaba discutiendo una línea ferroviaria de alta velocidad entre Belgrado y Budapest con fondos chinos, pero hasta ahora no se ha llevado a cabo. Hay más oportunidades para que China use su nueva tecnología ferroviaria de alta velocidad, que ahora es la más avanzada y experimentada del mundo, para construir vínculos de mercado e inversión más allá de sus fronteras. El grupo de 16 más uno ofrece una zona para esto, y una zona clave, que une Oriente Medio, Rusia y Europa.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Finalmente, está la geopolítica simple. Este podría ser el motivo más importante pero el menos señalado en este momento. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, que crea una zona cómoda y no contenciosa de interés chino justo en el patio trasero de Rusia, se parece cada vez más a un golpe maestro de la diplomacia china. En una franja masiva de Asia Central, la inversión china está aumentando y los vínculos políticos con Beijing, en lugar de con Moscú, se están calentando. El 16 más uno ofrece un escenario muy similar. Muchos de los miembros son antiguos satélites de la antigua Unión Soviética; caen en la zona natural de interés e influencia de Rusia. Y, sin embargo, China por primera vez está construyendo una cortina de bambú benigna alrededor de Rusia donde, hace décadas, había una cortina de hierro bajo la Unión Soviética. Y al igual que con Asia Central, todo lo que Rusia puede hacer es sonreír cortésmente y soportar este nuevo fenómeno.
Sin embargo, no todo es completamente color de rosa para China. Existen riesgos significativos en la estrategia 16 más uno, sobre todo el problema común de las grandes expectativas hacia China que se cumplen con la realidad bruta. A pesar de todas las promesas de inversión, los comentaristas de la región han señalado que los casos de inversión en nuevas instalaciones chinas que crean empleos son pocos y distantes entre sí. La UE y los Estados Unidos siguen siendo, con mucho, los inversores más importantes, un fenómeno que es poco probable que cambie durante décadas. Y nadie, y menos que nadie los chinos con muy poca experiencia en la región, debería ser complaciente con los antagonismos antiguos pero actualmente en gran parte latentes en los Balcanes y en toda la región en general. Un recrudecimiento de los acontecimientos desestabilizadores en un momento en que los compromisos de China con la zona son demasiado grandes para abandonarlos creará precisamente la vía de la obligación y el compromiso que tanto teme China.
Los 16 países europeos reunidos para comprometerse con China ofrecen evidencia de una nueva era de China global. En ninguno de estos países, hasta ahora, China ha aparecido alguna vez significativa. Vivían bajo diferentes paraguas geopolíticos y dentro de un contexto diferente. Pero en la segunda década del siglo XXI, esta agrupación diversa, con tantas diferencias entre los miembros, está unida por un deseo común de sacar más provecho de las oportunidades que vienen de China. El optimismo es espeso en el aire; las cumbres de 16 más uno son eventos populares. Sin embargo, el problema, como en otros lugares, es que, si bien las expectativas hacia China son diversas, la decepción a menudo adopta una forma inquietantemente similar. Para China, será muy importante garantizar que cumpla con algunas de las esperanzas expresadas hacia ella.