En abril de este año, el parlamento de Indonesia aprobó un plan para crear tres nuevas provincias en Papua, la región más oriental del archipiélago. Los funcionarios gubernamentales han descrito la creación de las nuevas unidades administrativas como un esfuerzo por acelerar el desarrollo de la región periférica, que lleva mucho tiempo rezagada con respecto a otras islas más densamente pobladas.
Pero el problema de Papúa no es la falta de desarrollo; es una falta de justicia para los habitantes de Papúa Occidental. En el plan para subdividir las dos provincias menos pobladas de Indonesia, muchas personas perciben una especie de estrategia final del gobierno de Indonesia que se espera que empeore el prolongado conflicto en Papua, algo que los países de la región no pueden permitirse ignorar.
El plan de la provincia llega en el ocaso del segundo y último mandato del presidente Joko Jokowi Widodo, un mandato marcado por una escalada de violencia entre los combatientes del Ejército de Liberación Nacional de Papúa Occidental (TPNPB), proindependencia, y las fuerzas de seguridad de Indonesia. Jokowi ha ordenado enormes operaciones militares en las regencias centrales de Nduga, Puncak Jaya, Intan Jaya, Maybrat y regiones cercanas a la frontera con Papúa Nueva Guinea (PNG).
El TPNPB es el brazo armado de Organisasi Papua Merdeka (OPM), o Movimiento Papúa Libre, que fue creado en la década de 1960 por los llamados luchadores por la libertad de Papúa Occidental. Se opusieron al ejército indonesio, que había comenzado a ocupar partes de Papúa Occidental después de que los holandeses se retiraran en 1962, incluso antes de que la Autoridad Ejecutiva Temporal de las Naciones Unidas completara su período de mandato de administración en 1963.
Después de que Papúa se uniera oficialmente a Indonesia en un referéndum de la ONU de 1969 que muchos papúes consideraron defectuoso, la OPM creció rápidamente a fines de la década de 1970, con combatientes que se unieron a sus filas en Papúa Occidental. Sus operaciones consistieron principalmente en atacar a las patrullas indonesias. En 1984, cuando un ataque de insurgentes de Papúa Occidental provocó grandes despliegues militares indonesios en la capital, Jayapura, y sus alrededores, las brutales operaciones posteriores de barrido desencadenaron un éxodo masivo de alrededor de 10.000 refugiados papúes a PNG. En ese momento, cuando se le preguntó en Yakarta sobre los impactos de las operaciones militares en Papúa, un destacado funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia se encogió de hombros y afirmó que el gobierno estaba introduciendo la televisión en color en Papúa y estaba haciendo todo lo posible para acelerar el desarrollo allí. Casi 40 años después, con el conflicto de Papúa alcanzando un nuevo nivel de tensión, la narrativa del gobierno apenas ha cambiado.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
El conflicto continúa a costa del desplazamiento masivo en las tierras altas de Papúa. Los organismos de derechos humanos han declarado que la intensificación de los enfrentamientos entre la guerrilla TPNPB y el ejército indonesio desde finales de 2018 ha desplazado al menos a 60.000 papúes. Las cifras exactas siguen siendo difíciles de verificar porque Yakarta aún obstruye el acceso a la región para los medios extranjeros y los trabajadores de derechos humanos. Desde la toma de posesión de Papúa por parte de Indonesia en la década de 1960, la historia de Papúa Occidental ha estado marcada por persistentes abusos contra los derechos humanos. En los últimos años, el Comisionado de Derechos Humanos de la ONU ha presionado repetidamente para acceder a la región, sin éxito.
En abril, el gabinete de Jokowi, incluido el ministro del Interior Tito Karnavian, exjefe de policía, y el también ministro de Defensa de línea dura Prabowo Subianto, presentaron un borrador para la creación largamente anticipada de tres nuevas provincias Papúa Central, Papúa Meridional y Papúa de las Tierras Altas Centrales en además de las dos provincias existentes de Papúa y Papúa Occidental. Esta iniciativa ha encontrado una fuerte oposición de los indígenas papúes. Mucho antes de la reciente decisión del gabinete, el gobernador provincial de Papúa, Lukas Enembe, advirtió en contra, temiendo que las nuevas provincias pudieran allanar el camino para más transmigrantes y más problemas para los papúes, aunque en los últimos días, según se informa, ofreció apoyo calificado para dividir Papúa en función de los territorios consuetudinarios. .
No fue el único que habló. El 10 de mayo, miles de papúes de las provincias de Papúa y de las principales ciudades de otras partes de Indonesia salieron a las calles para protestar por la creación de provincias adicionales en Yakarta. Las protestas se encontraron de frente con fuertes respuestas de las fuerzas de seguridad, incluido el uso de cañones de agua y detenciones. Los papúes estaban frustrados porque sus puntos de vista no se habían incorporado en la toma de decisiones de Yakarta. Como Emanuel Gobay, Director del Instituto de Asistencia Legal de Papua, le dijo a The Diplomat, la Ley de Autonomía Especial de la región, aprobada en 2001, requiere que el gobierno central realice una encuesta pública desde el nivel de la aldea hasta los jefes de los distritos donde se llevará a cabo la expansión. llevado a cabo.
El gobierno central introdujo la política de expansión planificada por iniciativa propia, sin ninguna aspiración de las comunidades de base, explicó Gobay.
Historia delineada
Durante años, el gobierno de Indonesia ha caracterizado a Papúa Occidental como atrasada en términos de desarrollo social y humano, afirmando que necesita la ayuda de Indonesia para avanzar. Ciertamente, la pobreza ha sido un problema en Papua, pero eso no es único en toda la república. Sin embargo, durante décadas Papua estuvo efectivamente aislada por el gobierno central, dejando a menudo al público en la oscuridad sobre lo que estaba sucediendo allí. La era de las redes sociales ha levantado un poco la tapa de Papua, despertando la atención internacional de manera intermitente. Como parte de la respuesta de Yakarta, se han desplegado bots de redes sociales en Internet, difundiendo propaganda estatal y apuntando a trabajadores de derechos humanos, periodistas o cualquier persona que llame la atención sobre Papúa. Los bots dicen que todo está bien en Papua, mira todo el desarrollo que está sucediendo, Internet 3G, carreteras. En cierto sentido, es cierto que el desarrollo de infraestructura ha aumentado en los últimos años. En comparación con las provincias vecinas de PNG, Papúa y Papúa Occidental están bien desarrolladas en términos de carreteras y servicios básicos. Pero no es necesariamente el tipo de desarrollo que los propios papúes quieren o necesitan.
Construcción en curso en Jayapura, la capital de la provincia de Papua en Indonesia, en 2015. (Johnny Blades)
La falta de un verdadero proceso de autodeterminación en la década de 1960 sigue siendo una injusticia central que frena a Papúa. Desde entonces, miles de indígenas papúes han perdido la vida en lo que se considera una de las zonas más militarizadas de la región en general. Algunas investigaciones sitúan el número de muertos en 500.000.
Uno de ellos fue Theys Eluays, un jefe tribal que se convirtió en figura decorativa de las aspiraciones independentistas de Papúa y en un fuerte crítico del primer plan para dividir Papúa en dos provincias, hasta que fue asesinado por miembros de la unidad de fuerzas especiales Kopassus en 2001.
La élite política y el establecimiento militar de Indonesia tienen amplios intereses en la abundante riqueza de recursos naturales de Papúa. Las nuevas divisiones provinciales permitirían más oportunidades para la explotación de estos recursos, en gran parte en beneficio de otras personas además de los propios papúes. Las nuevas provincias serían simplemente las últimas de una serie de delimitaciones impuestas a Papua por otros, un proceso que va desde la marcación de la mitad occidental de Nueva Guinea como colonia holandesa en la década de 1880 hasta la controvertida transferencia del control del territorio. a Indonesia en la década de 1960, a Yakartas posteriores reconfiguraciones de la provincia, especialmente después de la promulgación de la Ley de Autonomía Especial en respuesta a las demandas papúes de independencia.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
El plan para nuevas subdivisiones no surgió de la noche a la mañana. Ha sido discutido durante décadas por el poderoso partido Golkar de Indonesia como una forma de consolidar el control soberano de la conflictiva región oriental. En la década de 1980, las propuestas para dividir Irian Jaya, como se conocía entonces, en hasta seis provincias se desarrollaron en seminarios nacionales sobre desarrollo regional y ganaron el interés de las élites en Yakarta. Incluso en estas primeras discusiones del seminario, los representantes de Papúa advirtieron que las divisiones provinciales podrían tener un impacto negativo en las comunidades indígenas locales, cuyos intereses claramente no estaban representados en los planes de subdivisión provincial.
Aunque la idea de la expansión provincial en Irian Jaya terminó en el escritorio del presidente Suharto, no había despegado cuando renunció en 1998. Durante el mandato posterior del presidente BJ Habibie, los líderes de la comunidad civil y tribal de Papúa estaban entre el equipo. de 100 papúes invitados al palacio presidencial para un diálogo, durante el cual pidieron la independencia. Habibie le dijo al equipo que se fuera a casa y reconsiderara su solicitud.
Durante el mandato del presidente Abdurrahman Wahid, el líder espiritual de Nahdlatul Ulama, la organización islámica más grande de Indonesia, a los habitantes de Papúa Occidental se les concedió la concesión de poder izar la bandera papuana nacionalista prohibida Morning Star, con la condición de que se izara dos pulgadas por debajo de la bandera de la república de indonesia. La administración del próximo presidente, Megawati Sukarnoputri, inició una ley que otorgaba a Papúa el estatus de Autonomía Especial y creaba una segunda provincia, Papúa Occidental (Papúa Barat), la primera división de provincias.
Resentimiento Local
Desde que Papúa se convirtió en parte de la República de Indonesia, Yakarta ha introducido varias leyes destinadas aparentemente a mejorar el bienestar de los indígenas papúes. Estos han sido recibidos abrumadoramente con sospecha y escepticismo por parte de los papúes. Los papúes consideran ampliamente que la autonomía especial no ha cumplido la promesa de empoderarlos en su propia patria, donde, en cambio, continúan siendo víctimas del racismo y las violaciones de los derechos humanos, y su cultura indígena se ve cada vez más amenazada. Debido a la explotación a gran escala de la riqueza natural de Papúa, los papúes han perdido el acceso a los bosques, montañas y ríos que fueron esenciales para la forma de vida de sus pueblos durante siglos. Compañías internacionales como Freeport McMoRan, Rio Tinto, BP, Shell y multinacionales de palma aceitera operan aquí en la comercialización de minerales, gas, silvicultura y otros recursos de Papua. Hay poca consideración sobre la sostenibilidad de las costumbres indígenas, que solo se ha sumado a la larga lista de quejas de Papúa.
Ahora que Yakarta está dibujando más líneas administrativas a través de esta cuna de selva tropical nativa y una inmensa biodiversidad, Gobay espera que las nuevas provincias tengan tres impactos principales.
Primero, creará un ambiente para más acaparamiento de tierras. Ya sea mediante la concesión de permisos mineros a empresas de exploración extranjeras o mediante la construcción de otras empresas gubernamentales adicionales en tierras consuetudinarias, dijo.
En segundo lugar, la marginación de los papúes en su propia tierra no hará más que aumentar, agregó. En tercer lugar, esperaba un aumento de las violaciones de derechos humanos.
La Asamblea de los Pueblos de Papúa (MRP), un organismo de protección cultural nacido de la Ley de Autonomía Especial, solicitó una revisión judicial del plan de subdivisión provincial ante el Tribunal Constitucional de Indonesia y solicitó a la Cámara de Representantes en Yakarta que posponga el Proyecto de Ley de Nueva Región Autónoma. para Papúa Central, Papúa del Sur y Papúa de las Tierras Altas Centrales. Se espera que el tribunal celebre una audiencia el próximo mes.
Minorías en su propio territorio y
La división provincial está destinada a acelerar la constante reconfiguración de la demografía de Papua.
Si hacemos una estimación aproximada, casi el 50 por ciento de la población de Papúa Occidental ya no es indígena, dijo Cahyo Pamungkas de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación con sede en Yakarta. Señaló que los transmigrantes de otras partes de Indonesia no solo dominan la economía local de Papua, sino también su política regional. Por ejemplo, solo quedan tres representantes papúes nativos de los 21 miembros legislativos en el distrito de Merauke, donde alrededor del 70 por ciento de la población no son papúes.
La gente se reúne mientras las tiendas arden en el fondo durante una protesta en Wamena, en la provincia de Papua, Indonesia, el lunes 23 de septiembre de 2019. (Foto AP)
Pamungkas también cuestionó las afirmaciones recientes del ministro coordinador de Asuntos Legales, Políticos y de Seguridad de Indonesia, Mahfud MD, de que el 82 por ciento de los papúes apoyaban las divisiones provinciales propuestas.
La encuesta debería haberse abierto al público. ¿Quiénes fueron entrevistados y cuántos encuestados participaron? ¿Cuál fue el método de la encuesta? preguntó, y agregó que es probable que tales declaraciones engañosas fomenten una mayor desconfianza en el gobierno. También lo pueden ser los repetidos arrestos de jóvenes papúes por ejercer su voz democrática. Esther Haluk, activista por los derechos democráticos de Papua, fue arrestada por las fuerzas de seguridad durante las protestas del 10 de mayo.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Las nuevas provincias allanarán el camino para más bases militares nuevas, nuevas instalaciones para los aparatos de seguridad. Más militares, más oposición, más violaciones de derechos humanos. Esto es como restablecer la era Suharto nuevamente en Papua, dijo.
Las tensiones sectarias entre los indígenas papúes y los colonos indonesios siguen siendo un polvorín, particularmente desde las grandes protestas contra el racismo en 2019. Un factor perturbador en los disturbios mortales en torno a esas protestas fue el papel de las milicias pro-indonesias, recordando los últimos días empapados de violencia de Timor. -Leste antes de su independencia en 2002. Más transmigrantes podrían allanar el camino para más conflictos en Papúa, y más conflictos podrían justificar potencialmente más despliegues militares, lo que se suma al clima de persistentes abusos de los derechos humanos contra los papúes.
Haluk dijo que los inmigrantes recién llegados a menudo son favorecidos por los funcionarios para poder aprovechar los privilegios locales, como trabajos en el servicio público y el gobierno, especialmente si ya tienen familiares en Papúa. Muchos también han podido comprar tierras.
Esta es una forma real de colonialismo de colonos, una forma de colonización que tiene como objetivo reemplazar a los indígenas del área colonizada con colonos de la sociedad colonial, dijo. En este tipo de colonialismo, los indígenas no solo se ven amenazados con perder su territorio, sino también su forma de vida e identidad que les ha sido transmitida de generación en generación.
Implicaciones regionales
Al exacerbar el conflicto en Papua Occidental, el plan de las provincias también podría resultar problemático para los países vecinos, ninguno más que PNG. Aunque no es culpa suya, PNG se ha visto afectada durante mucho tiempo por los problemas derivados del conflicto en Papúa Occidental, incluido el movimiento de armas y actores militares a través de la porosa frontera de 750 kilómetros de las dos regiones, los refugiados que huyen de las autoridades indonesias y el desplazamiento de comunidades aldeanas en la zona fronteriza. La pandemia de COVID-19 también demostró que cuando las cosas empeoran en el lado occidental de la frontera, el problema se extiende a PNG, más allá del control de cualquiera de los gobiernos.
Los líderes de PNG tienen intercambios cordiales con sus homólogos de Indonesia, pero el gobierno de Melanesia es muy consciente del desequilibrio de poder cuando se trata del elefante en la habitación, Papúa Occidental. El Ministro de Petróleo de PNG, Kerenga Kua, quien viajó anteriormente a Yakarta como miembro de delegaciones gubernamentales de alto nivel, atestiguó las opciones limitadas disponibles para PNG para abordar la crisis de Papúa Occidental.
PNG no tiene capacidad para plantear el problema, dijo Kua. Podemos expresar nuestra preocupación y nuestro dolor y decepción por la forma en que el gobierno de Indonesia está administrando sus responsabilidades sobre el pueblo de Papúa Occidental. Sin embargo, no hay mucho más que podamos hacer, especialmente cuando las grandes potencias de nuestra región, como Australia, siguen calladas sobre el tema. ¿Qué valor constructivo tendría para PNG aventurarse en ese paisaje sin el apoyo adecuado?
Añadió, Entonces estamos muy cautelosos con lo que decimos, porque no hay duda de la preocupación que tenemos en este país.
Kua dice que muchos habitantes de Papúa Occidental que cruzaron la frontera como refugiados están allí para quedarse: No nos quejamos de eso. Simplemente sentimos que esta parte del país es suya tanto como el otro lado de la isla es suyo.
La política de PNG sobre Papúa Occidental, donde rara vez tiene voz, lo ha dejado débil en el tema. El más expresivo de los principales actores políticos de PNG, el gobernador del Distrito Capital Nacional, Powes Parkop, dice que durante demasiado tiempo, la política del gobierno de PNG en Papúa Occidental ha sido dictada por el miedo a Indonesia y las suposiciones que hacen que sea conveniente para los líderes no hacer nada al respecto. Si bien PNG espera que el problema de Papúa Occidental desaparezca, el gobierno de Indonesia también esconde la cabeza en la arena al presentar los problemas de Papúa Occidental como un problema de desarrollo.
Una mujer de la tribu Dani amamanta a un niño en una aldea en Jayawijaya Regency, Indonesia. Papua y Papua Occidental se encuentran entre las provincias indonesias más bajas en una serie de indicadores clave de desarrollo humano. (Fotos de depósito)
Es un problema de derechos humanos y debemos resolverlo a ese nivel. Se trata del derecho a la autodeterminación, dijo Parkop.
PNG tiene la clave para la futura resolución pacífica de Papúa. Si superamos nuestro miedo y somos audaces y valientes manteniendo un diálogo abierto con el gobierno de Indonesia, estoy seguro de que progresaremos.
Tras las próximas elecciones en PNG, un nuevo gobierno asumirá el poder a principios de agosto. No es prudente apostar por el resultado, pero el ex primer ministro Peter ONeill es uno de los candidatos para asumir el cargo, y él, más que el actual James Marape, ha podido proyectar el papel de PNG como líder regional entre las Islas del Pacífico. También es uno de los pocos que ha expresado una gran preocupación por los abusos de los derechos humanos y la violencia contra los habitantes de Papúa Occidental.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Espero que el nuevo gobierno sea lo suficientemente valiente y tenga un diálogo constructivo con el gobierno de Indonesia para que podamos encontrar una solución duradera, dijo Parkop.
Mientras Indonesia y PNG continúen fingiendo que no desaparecerá, solo empeorará y empeorará.
Parkop agregó que debido al enorme potencial económico de Nueva Guinea, el futuro puede ser más prometedor para ambas partes si el problema se enfrenta con honestidad.
Según Kua, el gobierno de Indonesia se comprometió a empoderar a los papúes para que administren su propio territorio dentro de la estructura de la República, una promesa que debe cumplirse. El apoyo regional ayudaría a alentar a Indonesia en esta dirección.
Australia, Nueva Zelanda, PNG, aquellos de nosotros del Pacífico, todos tenemos que permanecer unidos hasta que se encuentren otras respuestas generales a la difícil situación de la gente de Papúa Occidental, dijo. El alivio provisional es continuar presionando para que se deleguen más poderes a (Papúa). Así que tienen más y más voz sobre su propio destino.
El movimiento de independencia de Papúa ha logrado hacerse un hueco en la arquitectura regional, sobre todo con la admisión del Movimiento Unido de Liberación de Papúa Occidental (ULMWP) en el bloque regional Melanesian Spearhead Group, cuyo objetivo fundacional es la descolonización de todos los pueblos melanesios. Pero los exitosos esfuerzos diplomáticos de Indonesia en la región han brindado un contrapeso a los llamados regionales por la independencia de Papúa. Sin embargo, 2019 vio un raro momento de unidad regional cuando el Foro de las Islas del Pacífico, que está compuesto por 18 países miembros, incluidos los territorios franceses de Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa, resolvió presionar a Indonesia para que permitiera el acceso del Comisionado de Derechos Humanos de la ONU a Papua para producir un informe independiente sobre la situación. Luego llegó la pandemia y el asunto se estancó.
Después de eso, los estados insulares del Pacífico que son miembros del ACP (bloque de África, el Caribe y el Pacífico) apoyaron la misma resolución en (su) Asamblea General en Kenia, dijo el líder de la oposición de Vanuatus Ralph Regenvanu, quien era ministro de Relaciones Exteriores en el momento de la resolución del foro. Desde entonces, dijo, no había habido nada explícito.
Papua sigue siendo motivo de gran preocupación para los isleños del Pacífico, explicó Regenvanu, y señaló que el plan de Indonesia para nuevas provincias se estableció para causar una destrucción acelerada del medio ambiente natural y el tejido social, más disipación de la voluntad política.
El conflicto de Papua ha caído en gran medida en oídos sordos tanto en Canberra como en Wellington, cada uno de los cuales duda en poner en peligro sus relaciones con Indonesia. El nuevo primer ministro de Australia, Anthony Albanese, visitó Yakarta poco después de llegar al poder el mes pasado, lo que demuestra que la relación del país con Indonesia es una prioridad. Pero a medida que el conflicto empeora en la vecina Papúa Occidental, la participación de Australia en el entrenamiento y la financiación de las fuerzas militares y policiales de Indonesia acusadas de violaciones de derechos humanos en Papúa se vuelve cada vez más problemática.
Bajo los albaneses, es poco probable que Canberra dé sorpresas a Yakarta con respecto a Papúa Occidental, pero tampoco puede ignorar el impulso de la descolonización en el Pacífico sin aumentar la sensación de traición que sienten los países de las islas del Pacífico hacia Canberra por la cuestión del cambio climático. Las principales cuestiones de autodeterminación están presionando a sus puertas, tanto en Nueva Caledonia, donde la desordenada culminación del Acuerdo de Noumea significa que el estado futuro del territorio es incierto, como en Bougainville, donde el 98 por ciento de las personas votaron por la independencia de PNG en un acuerdo no vinculante. referéndum en 2019. El próximo parlamento de PNG debe decidir si ratifica el resultado del referéndum, y aunque los líderes políticos no desean desencadenar la desintegración de PNG, saben que no responder a un llamado tan enfático de los habitantes de Bougainville significaría problemas.
Si bien, en opinión de Parkops, Bougainville y Papua Occidental no son lo mismo, se pueden extraer lecciones de los dos casos.
En el pasado, PNG ha estado mirando (Bougainville) desde la perspectiva del desarrollo, y hemos probado muchas cosas: cambiamos la constitución, les dimos autonomía, les dimos más dinero, etc. No resolvió el problema, dijo. Y ahora en PNG, es hora de hacer cuentas.
Añadió: Así que los indonesios tienen que aceptar esto. De lo contrario, si solo ven esto como un problema de desarrollo, se perderán toda la historia y solo puede empeorar, hagan lo que hagan.
Los observadores internacionales y los medios observan cómo se abre el primer colegio electoral en el referéndum de independencia de Bougainville el 24 de noviembre de 2019. (Johnny Blades)
Hay mucho en juego en las cuestiones de Bougainville y Nueva Caledonia, y los temores de que China pueda intervenir para respaldar una nueva nación independiente son parte de la razón por la que Australia preferiría que se mantuviera el statu quo, y probablemente lo mismo para Papúa Occidental e Indonesia. . El Tratado de Lombok de 2006 entre Indonesia y Australia, que prohíbe cualquier interferencia en la soberanía de cada nación, dificulta que Canberra se pronuncie. Pero también podría jugar en las manos de China si Australia y Nueva Zelanda siguen ignorando las solicitudes de las naciones insulares del Pacífico sobre Papúa Occidental.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Oportunidades de resolución
Existen medios para resolver el conflicto de Papua, pero no son enfoques de desarrollo o de base militar. Y en lo que respecta a Yakarta, la independencia está fuera de discusión. El profesor Bilveer Singh, especialista en relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Singapur, le dijo a The Diplomat en 2019 que la independencia de Papúa Occidental era una quimera. Las divisiones internas entre el movimiento de independencia de Papúa se identifican como una barrera. El jefe del ULMWP, Benny Wenda, trató de abordar esto con un liderazgo decisivo al declarar un Gobierno interino de Papúa Occidental el año pasado, pero la medida fue criticada por algunos actores clave del movimiento.
Si bien es poco probable que Papua sea otro Timor-Leste, escribió Singh, sería más factible un modelo de Aceh o Mindanao con mayor autonomía. Además, Yakarta podría permitir a los papúes izar sus propios colores bajo la soberanía de Indonesia. Declarar áreas tribales como regiones de conservación también es una opción. Más significativamente, Papua también podría convertirse en un estado autónomo en libre asociación con Indonesia, como las Islas Cook y Niue lo son con Nueva Zelanda, o incluso seguir el modelo de Chechenia en Rusia. Poder gestionar su propia seguridad y gobernanza, y permitir que su cultura prospere, respondería a muchas de las quejas de los papúes. Un referéndum de independencia no vinculante, como ha permitido PNG para Bougainville, sería un buen punto de partida. Si los papúes están tan contentos con el gobierno indonesio como dice Yakarta, un referéndum sería instructivo.
Como mínimo, en un intento por detener el conflicto, es necesario un diálogo significativo. Según los informes, Jokowi ha dado su aprobación para que el organismo nacional de derechos humanos de Indonesia organice un diálogo con las facciones a favor de la independencia, incluidas las que residen en el extranjero. Los líderes de TPNPB y ULMWP han indicado que están interesados en un diálogo solo con la condición de que sea mediado por un tercero extranjero neutral con mandato de la ONU.
Los papúes no están en posición de dictar tales términos, a menos que la presión internacional influya en la ecuación. Sin embargo, también es muy poco probable que dejen de resistirse al dominio indonesio mientras persista su sentido de injusticia.
El conflicto de Papúa no se trata de televisión en color o Internet 3G, se trata de la dignidad indígena y una posición contra el militarismo, dijo Haluk.
Además de trazar nuevas líneas en el mapa, el plan para más provincias en Papua traza una nueva línea en la arena, más allá de la cual el conflicto en la región más oriental de Indonesia se volverá mucho más insoluble. Ninguna cantidad de desarrollo detendrá esto hasta que Yakarta cambie su forma de pensar sobre cómo abordar el problema central de la región. Lo contrario de la pobreza no es la riqueza, es la justicia.