El Centro Carter-RIWI publicó una encuesta conjunta de la opinión pública china a principios de este mes. Los resultados revelan dos hallazgos significativos, el primero es que las actitudes del público chino (al menos, sus internautas) hacia Occidente, específicamente Estados Unidos, se han agriado considerablemente en los últimos años; la segunda, es que la gran mayoría de la población china sigue convencida de que la reputación internacional de China es favorable en términos generales, si no muy favorable.
Estos hallazgos deben situarse en el contexto de dos tendencias más amplias. El primero se refiere al empeoramiento de las percepciones de China en vastas franjas de la comunidad global. Una encuesta de Gallup en febrero de 2021 sugirió que el porcentaje de estadounidenses que veían a China como el mayor enemigo de Estados Unidos aumentó al 45 por ciento, duplicando las cifras de 2020. Las opiniones desfavorables de China han aumentado en países que van desde Australia, los Países Bajos hasta el Reino Unido, y muchos expresan escepticismo hacia la capacidad de los líderes chinos para hacer lo correcto a nivel internacional.
Esta tendencia particular refleja el deterioro de las relaciones, la escalada de tensiones y la retórica cada vez más belicosa dirigida entre sí por Beijing y Washington. Sin embargo, este hecho por sí solo plantea menos motivo de preocupación, posiblemente, que lo que podría denominarse una desalineación perceptiva de segundo orden. Muchos entre la población china están cada vez más convencidos de que China es considerada muy favorablemente a nivel internacional, a pesar de los resultados de la encuesta y los datos anteriores. La opinión de que China ofrece una alternativa convincente, eficaz y funcional al modelo democrático liberal occidental, basada en cierta medida en las respuestas rápidas y meticulosas de Beijing a la pandemia de COVID-19, ha reforzado las convicciones internas de que el modelo de gobierno chino está en aumento. a medida que la democracia liberal declina gradualmente desde su cenit discursivo. La percepción de que China disfruta de un gran prestigio internacional, entonces, va de la mano con el juicio emotivista-normativo de que el Modelo de China (que, en la práctica, se asemeja a un trabajo en progreso dentro de los círculos académicos y de expertos, sin embargo, es ciertamente retratado como un rival holístico del estilo occidental) está aquí para quedarse, al menos, dentro de las fronteras chinas.
Dar sentido a la desalineación perceptual
¿Cómo le damos sentido a la desalineación perceptiva entre cómo el público chino cree que el país es percibido en el extranjero y la reputación (posiblemente) empañada que el país posee en el extranjero?
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Hay una tendencia tentadora por parte de ciertos comentaristas a llegar a la conclusión de que el régimen gobernante les lava el cerebro de manera predecible y sistémica o los manipula para que tengan un pensamiento delirante. Sin embargo, esta es una caracterización demasiado apresurada, sin matices y poco caritativa de que el público chino no son lemmings. Postular que la ingeniería estatal y la manipulación de la información es el factor principal en la brecha de percepción está mal respaldado por pruebas y evidencias. La literatura reciente ha sugerido dos tendencias significativas que merecen nuestra consideración al reflexionar sobre la política exterior, el nacionalismo y las interacciones entre Beijing y el mundo en general de China.
En primer lugar, la creciente heterogeneidad del público chino debería hacernos escépticos ante la opinión de que el público chino está formado en su totalidad por fuerzas homogéneas de una manera de arriba hacia abajo, como lo prevén ciertos relatos populares. El trabajo seminal de Cheng Lis Shanghai Middle Class: Reshaping US-China Engagement, que apunta al surgimiento de una clase media progresista, ecléctica y de mente abierta, es igualmente escéptico de la hegemonía estadounidense y la invasión autoritaria. Shanghái personifica la cosmopolita ciudad china del siglo XXI, en la que el nacionalismo apasionado se modera y mejora por la atracción por los valores capitalistas de mercado abierto. Kerry Browns China in Five Cities destaca la versatilidad y lucidez de los ciudadanos de Hong Kong y Xian, que reinventan y exploran sus identidades chinas a través de los lentes de las culturas locales occidentalizadas e históricamente arraigadas, respectivamente. Estos trabajos destacan el hecho de que los ciudadanos chinos, especialmente en comparación con la era anterior a la reforma y la apertura, están cada vez más informados y unidos al pulso internacional. Sugerir que el acceso a Internet libre y abierto sigue siendo imposible sería un juicio anacrónico incluso a pesar de que muchos recursos de información siguen estando, por supuesto, restringidos de jure . Los que regresan de la educación y el trabajo en el extranjero a menudo tienen una visión profunda y basada en la experiencia de la hierba del otro lado. Todos estos puntos nos recuerdan que debemos tener cuidado con las explicaciones esencialistas que privan a los ciudadanos, ya sean de base, emprendedores o ricos, de su agencia.
En segundo lugar, los discursos públicos chinos sobre la política exterior están determinados por una multitud de factores y no todos ellos involucran o están dirigidos exclusivamente por el gobierno de alto nivel (es decir, el Consejo de Estado y sus asociados). El reciente informe de Yu Jie a Chatham House destaca el papel desempeñado por las autoridades a nivel provincial, las empresas estatales y otros actores locales o provinciales asociados en la configuración de la política exterior china. Es justo decir que los esfuerzos conjuntos del Departamento de Publicidad del Partido Comunista, el Departamento de Trabajo del Frente Unido y el Ministerio de Seguridad del Estado significan que muchos ciudadanos chinos están muy influenciados por la ideología estatal, pero sería injusto descartar el espacio para disputa provincial y local sobre los límites precisos de tales ideologías y principios.
Es de esperar que ambos puntos aclaren las razones por las que debemos ser escépticos ante la historia de la imposición de arriba hacia abajo. El próximo paso en nuestro ejercicio exploratorio, entonces, es considerar la posibilidad de explicaciones alternativas en el trabajo aquí. Sugiero que hay dos posibles explicaciones.
El primero se refiere al ascenso orgánico en las narrativas centradas en el autofortalecimiento, un concepto que ofrece tanto la justificación normativa como lo que se considera ampliamente como la evidencia empírica del regreso de China al lugar que le corresponde en la mesa internacional. El autofortalecimiento aprovechando las imágenes de la fuerza nacional (de ahí que las ciberesferas chinas invoquen qiangguo o nación fuerte, como autodescripción) y el desafío a los enemigos extranjeros se toman como algo más que una mera meta aspiracional; se interpreta igualmente como lo que ha estado ocurriendo en las últimas décadas y como lo que probablemente continuará en las décadas futuras. Muchos en el público chino, incluidos los altamente educados y los ricos, están convencidos de que China ha estado trabajando para alcanzar, y pronto superará, a los Estados Unidos en términos económicos y estratégicos/políticos crudos. La percepción de que China disfruta de prestigio y celebración en el extranjero, entonces, podría interpretarse como un subproducto orgánico de tal confianza que bien podría estar fuera de lugar, pero de ninguna manera es fabricada o impuesta a través del aparato estatal solo.
El segundo punto que hace Jude Blanchette en su incisivo comentario sobre los resultados de la encuesta es que es importante que nosotros en Occidente no asumamos que el mundo comparte nuestra narrativa sobre Beijing. A esto, agregaría que en los últimos cinco años, las percepciones de China no han disminuido mucho y han mejorado plausiblemente en países y regiones que tradicionalmente son ignorados por gran parte de los comentaristas internacionales. Una pluralidad o la mayoría de las poblaciones en todos los estados latinoamericanos y africanos ven la economía en crecimiento de China como algo positivo para sus países. México, Sudáfrica, Brasil, Nigeria y Argentina, a partir de 2019, registraron aumentos de dos dígitos en sus poblaciones con calificaciones positivas del ascenso económico de China. Pocos de ellos, si es que hay alguno, son aliados tradicionales de Occidente, aunque ciertamente no pueden reducirse fácilmente a ser miembros de un aparente bloque de China. Por lo tanto, si vamos a interpretar la forma en que los cibernautas chinos ven a la comunidad internacional como un reflejo de un segmento particular de los países del mundo, a saber, países que se han vuelto más receptivos hacia China, entonces los puntajes de autoevaluación, después de todo, no serían los mismos. tan escandaloso El contrapunto/advertencia obvio aquí es este: no sabemos, a partir de ahora, lo que la mayoría de los cibernautas chinos interpretan como la comunidad internacional; ni, de hecho, tenemos evidencia suficiente para concluir que les importan o no las opiniones del Occidente amorfo. Gran parte de esto requiere una mayor evaluación e investigación.
Entonces, ¿qué da? ¿Ahora que?
Hay tres resultados para sacar de lo anterior. Primero, Beijing debe tomarse un poco en serio la desalineación anterior, no porque esté perdiendo el apoyo internacional de los aliados que siguen firmemente comprometidos con China, sino porque la creciente bifurcación entre la comprensión del público chino de la comunidad internacional que importa y la comunidad internacional real cuya la inversión, el capital y las interacciones con China han sido un motor principal que promulga que su crecimiento solo sería en detrimento de la población del país. Destacar el oprobio hostil de Occidente no tiene por qué significar capitular ante ellos, de hecho, bien podría haber razones centradas en el interés propio para que el partido gobernante y la población por igual se reúnan en torno a una variante más afirmativa y productiva del nacionalismo competitivo, que produciría resultados positivos. impulso para transformaciones sociales profundas y constructivas. Sin embargo, para que los políticos y los burócratas pragmáticos adquieran el capital político para presionar por posturas moderadas y flexibles en asuntos en los que de hecho se puede buscar un compromiso, el statu quo tiene que ser reconocido como problemático.
En segundo lugar, aquellos que piden un contraataque y una reprobación explícitos dirigidos a los medios de comunicación estatales y al aparato de propaganda de Beijing para transformar los corazones y las mentes sobre el terreno en China están fundamentalmente equivocados. Hacen la suposición conveniente de que la animosidad hacia Occidente es el producto de la invención y la estimulación del partido, a diferencia de las quejas genuinas que los ciudadanos chinos han llegado a cultivar hacia lo que identifican como retórica excluyente, intervencionista y condescendiente de sus contrapartes occidentales. El marco reduccionista de que a quienes evitan Occidente y lo que tienen para ofrecer se les debe lavar el cerebro es inútil, condescendiente e inadecuado para rehabilitar imágenes de los Estados Unidos o, de hecho, los muy difamados Cinco Ojos, en China. Si Washington está genuinamente preocupado por su imagen y poder blando en China, que debería ser, se beneficiaría al reconocer que pintar a los ciudadanos chinos como un monolito oprimido que carece de acceso a información que fluye libremente y, por lo tanto, es universalmente ignorante, no puede servir a los intereses de nadie. , salvo aquellos que disfrutan infantilizando a China en su retórica políticamente cargada.
En tercer y último lugar, la comunidad de observación de China debería dejar de centrarse exclusivamente en las actitudes liberales de Occidente hacia China. Las percepciones, los juicios y las actitudes de quienes residen en estados democráticos no liberales o no occidentales son igualmente importantes para medir la opinión global. Si aquellos en el mundo democrático realmente están tratando de renovar su imagen y hacer que su marca de democracia liberal vuelva a ser atractiva para personas más allá de su esfera de influencia convencional, entonces es hora de reconocer que las quejas hacia el orden liderado por Washington son muy mucho real Es posible que China no proporcione una alternativa integral o una panacea, pero Occidente se enfrentará a un arduo trabajo, en lugar de una caminata, cuando se trata de recuperar los corazones y las mentes de aquellos alienados por décadas de neoliberalismo percibido e intervencionismo agresivo.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
La creciente brecha de percepción entre el público chino y occidental es alarmante, pero no sorprendente. La pandemia y las luchas geopolíticas subsiguientes simplemente han amplificado las tensiones preexistentes y el resentimiento de larga data; la escritura siempre había estado en la pared. A medida que China asciende, necesita aprender las cuerdas de navegar en un mundo que no es necesariamente receptivo a sus acciones, especialmente cuando se expresa en la retórica mordaz y absolutista que ha sustentado sus declaraciones recientes. China también debe tener cuidado de confundir lo que ve con la realidad completa, aunque este es un hecho del que creo que muchos en el sistema burocrático y político son muy conscientes. La brecha de percepción entre el público chino y la comunidad internacional (al menos segmentos significativos de la misma) se está ampliando, y esto por sí solo es motivo de preocupación.
Sin embargo, al mismo tiempo, aquellos en Occidente que buscan involucrar a China en el diálogo y los próximos intercambios deben continuar haciéndolo. Una China aislada, aislada y alienada no beneficia ni a los 1.400 millones de habitantes del país ni al mundo en general. Mejorar los intereses e incentivos en conflicto requiere una alineación básica de comprensión. Alinear la comprensión, a su vez, corresponde al tacto y la moderación.