La Cumbre del 1 de abril entre la Unión Europea (UE) y China fue la primera después de la guerra de Ucrania y, de hecho, la primera desde que se archivó el Acuerdo Integral sobre Inversiones en mayo del año pasado.
Las relaciones entre China y Europa se han deteriorado constantemente en los últimos años, a la luz de las crecientes tensiones sobre la seguridad y las preocupaciones comerciales, las críticas europeas a las supuestas violaciones de los derechos humanos en China y un ciclo creciente de sanciones y contrasanciones. Con la esperanza de arrojar algo de luz sobre el futuro de la dinámica Beijing-Bruselas, este artículo busca examinar la visión de China para las relaciones entre China y Europa, y la UE en particular, antes de delinear los desafíos apremiantes que enfrenta la realización de esta visión.
¿Cuál es la visión de China para las relaciones chino-europeas?
Las autoridades locales, provinciales y centrales de China a menudo no están de acuerdo y compiten por visiones políticas contradictorias. Sin embargo, la política exterior china, especialmente en relación con Europa, siempre ha sido una esfera de relativa convergencia. Más precisamente, es uno de una bifurcación estable por un lado, China busca involucrar a la UE como un socio comercial, económico y financiero integral; por otro lado, China busca protegerse y defenderse enérgicamente contra todos y cada uno de los intentos de influir en los derechos humanos, los derechos laborales y las cuestiones de seguridad, que Beijing califica amplia y generosamente como asuntos internos.
Esta bifurcación es estable, en el sentido de que ha persistido a lo largo de diferentes liderazgos. Incluso en la era del presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao, China era relativamente desafiante en cuestiones relacionadas con los sistemas y arreglos políticos nacionales, así como los derechos de los trabajadores migrantes para los burócratas en China, estos temas definitivamente no eran asunto de la UE. hasta el punto de que las críticas a menudo fueron repelidas como injerencia extranjera.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Tal como están las cosas, sin embargo, se ha ido formando constantemente un consenso más complejo, bajo la confluencia de las amplias visiones de política exterior (de arriba hacia abajo) del actual líder chino, Xi Jinping, y las actitudes de masas que evolucionan dinámicamente entre el público chino a favor de una política más amplia. modus operandi mordaz y confiadamente ideológico (de abajo hacia arriba). Hay tres pilares que sustentan la visión actual de los líderes chinos sobre cómo Europa, en términos ideales, se relaciona con China: primero, la UE como un polo vital en el orden multipolar hegemónico posestadounidense previsto; en segundo lugar, la UE como socio comercial-económico-financiero instrumental y multidimensional que sirve para absorber el grueso de las exportaciones de China; tercero, miembros dentro de la UE, es decir, aquellos que históricamente habían sido más receptivos hacia el enlace comercial y económico con China como un contrapeso crítico contra los Estados Unidos (y, después del Brexit, el Reino Unido). Estos tres pilares resumen la forma en que los tomadores de decisiones chinos ven la relación. Incluso si los elementos de ellos pueden no ser particularmente plausibles, nos corresponde comprenderlos, para dar sentido a lo que el gobierno chino exuda y articula.
En el primer pilar, muchos en el espacio académico y diplomático chino ven a Europa bajo el liderazgo de Alemania, Francia e Italia como un posible polo que podría mantenerse independientemente de Estados Unidos y China por igual. Al reflexionar sobre la cumbre chino-europea, Cui Hongjian instó a Europa a evitar una mentalidad de Guerra Fría para cultivar una autonomía estratégica genuina que le permita convertirse en uno entre los muchos polos de un orden global multipolar en el futuro. Como destaca el excelente artículo reciente de Dingding Chen et al., un pronóstico que sigue siendo claramente posible es un mundo multipolar, donde la autonomía estratégica de la UE se fortalece hacia los Estados Unidos y China. Según esta visión, la independencia de la UE tanto de Estados Unidos como de China no la aísla ni la separa de estos actores dominantes; en todo caso, al buscar una Europa que sea neutral hacia Washington y Beijing, China espera una relación chino-europea que pueda compartimentarse e independizarse de las posibles tensiones o la alineación entre Bruselas y Washington, más fácil de decir que de hacer.
En el segundo, Europa sigue siendo un socio clave, si no el más predominante, para impulsar el crecimiento de China. Los hechos son claros: la actual trayectoria de desarrollo económico de China ha sido históricamente, y hasta ahora sigue siendo, predominantemente impulsada por la inversión y la exportación. Ambos, a su vez, sustentan el enorme superávit de cuenta de Beijing en relación con otras economías, incluida la UE (el déficit comercial de la UE en relación con China aumentó de 129 000 millones de euros en 2011 a 249 000 millones de euros en 2021). Históricamente, esta trayectoria ha funcionado (ver Matthew Klein y Michael Pettits Las guerras comerciales son guerras de clases) para China, ya que opta por suprimir el consumo interno y la deuda a favor de un modelo de crecimiento más manejable y garantizado (desde el punto de vista de Beijing).
Incluso cuando China se desapalanca, pasando de un crecimiento impulsado por la cantidad a un crecimiento impulsado por la calidad, sigue dependiendo del capital extranjero y de las importaciones de sus bienes. Con las relaciones entre China y EE. UU. descendiendo a nuevos nadires bajo una combinación de tensiones comerciales y financieras, el papel de Europa como socio económico central se ha vuelto aún más importante. Preservar los lazos con las empresas europeas, el acceso a los mercados europeos y la apertura del fondo de liquidez europeo es, por lo tanto, un pilar de quienes defienden la reglobalización de China (como Zheng Yongnian y Wang Huiyao), un proceso de profundización y diversificación de los lazos con posibles socios socioeconómicos-culturales a través de emprendimientos multilaterales.
La tercera y última consideración es más pertinente al cálculo geopolítico de China a corto y mediano plazo: Europa como fuerza de contrapeso frente a Estados Unidos y/o un eje angloamericano muy discutido en las relaciones internacionales. Se ha formado un consenso bipartidista en Washington desde el ascenso del expresidente Donald Trump: uno que retrata a China principalmente como un rival de Estados Unidos y una amenaza para el liderazgo estadounidense en el mundo. Ese consenso es bien conocido en Beijing, donde destacados académicos e intelectuales están convencidos de que un giro más beligerante en la política de Estados Unidos hacia China es casi inevitable. Un mes antes de que estallara la crisis de Ucrania, Wang Jisi señaló que era probable que persistieran las tensiones chino-estadounidenses, aunque se podría mantener una paz caliente. Las disputas vitriólicas y las acusaciones que surgieron a raíz de la decisión de Putin de invadir Ucrania a fines de febrero han hecho que una distensión en la dinámica Beijing-Washington sea profundamente improbable.
Fue en este contexto que Xi y el primer ministro Li Keqiang se dirigieron a Europa con la esperanza de que la instalación de barandillas más rigurosas y sólidas, junto con la aclaración de conceptos erróneos sobre la postura de China sobre Ucrania, motivaría a Europa a desvincularse de la postura expuesta por la OTAN y los Estados Unidos. Los planes de China dependen predominantemente de lo que los líderes chinos ven como el pragmatismo de la administración alemana, ya que bajo el liderazgo de Scholz busca equilibrar las presiones internas para aumentar y aclarar su apoyo al gobierno ucraniano y las consideraciones económicas y energéticas relacionadas con el gas ruso. La esperanza es que con los lazos comerciales entre China y Alemania y entre China y Francia cada vez mayores, Alemania y Francia puedan servir para defenderse de las críticas más ruidosas que se le hacen a China en Europa.
Tres desafíos clave por delante para China
Si bien la visión de China es conceptualmente convincente y teóricamente defendible, eso no significa que de hecho se materialice. Los planes mejor trazados de ratones y hombres a menudo salen mal, y el camino a seguir para las relaciones entre China y la UE está lleno de baches.
El principal obstáculo para el plan de juego europeo de China es hasta qué punto las opiniones públicas y populares de los estados europeos son importantes en relación con las políticas a nivel estatal y de la UE. Las actitudes del público europeo hacia China se han agriado considerablemente en los últimos años, con una encuesta del Instituto de Estudios Asiáticos de Europa Central de 2020 que sugiere un aumento paneuropeo en las opiniones negativas hacia China. Los encuestados en 10 de los 13 países encuestados informaron opiniones significativamente más negativas que positivas, y Gran Bretaña, Suecia, Francia y Alemania evidenciaron un deterioro significativo en las actitudes hacia China entre 2017 y 2020.
Más recientemente, el disgusto hacia la supuesta indiferencia de China por las acciones de Rusia en Ucrania ha amplificado enormemente las sospechas y los temores sobre los motivos chinos y ha obligado a muchos en Europa a sopesar explícitamente las consideraciones normativas e ideológicas sobre los intereses estrictamente económicos y centrados en el comercio. Esta priorización ha producido un mayor deterioro en la recepción y posición de China entre los ciudadanos europeos. Una estrategia puramente económica para buscar apoyo, en ausencia de cambios sustanciales y notables en la retórica y el posicionamiento normativo, no sería suficiente para permitir que Beijing supere la animosidad latente en Europa.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
En una nota adicional, es evidente que el plan de juego descrito anteriormente está integrado con la expectativa de que la UE cultive con éxito la autonomía estratégica y se desvincule de los Estados Unidos. El problema con esta interpretación, por supuesto, es que ignora cuáles son las voluntades reales de los estados europeos. Al retratar a los países europeos como supuestamente moldeados por las fuerzas subyugativas de la OTAN-Washington, la visión reduccionista del mundo subestima hasta qué punto la agresión militar rusa ha reactivado la identidad y la solidaridad paneuropeas. La posición ucraniana compleja, amorfa y en constante evolución de China no se considera suficientemente arraigada en convicciones morales, lo que, a su vez, ha empujado a muchos previamente a dudar de las relaciones chino-europeas en la dirección de presionar por un distanciamiento más estratégico entre Bruselas y Beijing. Tal distanciamiento bien podría ocurrir incluso si la guerra de Ucrania ha disminuido la confianza europea en la OTAN (que, desde Finlandia y Suecia, las ofertas potencialmente inminentes para la membresía de la OTAN, no parece ser el caso). Si se va a reparar la relación chino-europea, esto debe lograrse a través de que Beijing aborde los temores en la región de que solo se puede contar con que Estados Unidos venga al rescate de Europa si Rusia presiona más hacia el oeste.
Finalmente, y quizás lo más fundamental, la creciente cascada de sanciones entre China y la UE ha sido, francamente, mutuamente destructiva. Como señaló acertadamente el coro de académicos chinos y europeos, las sanciones rara vez son un medio eficaz para resolver disputas internacionales. Es probable que las personas a las que se aplican las sanciones de ambos lados se sientan más vengativas y más inflamadas con la escalada directa como consecuencia inmediata. Si realmente se busca un reinicio, se debe extender una rama de olivo, ya sea desde Beijing o Bruselas, en forma de un llamado y compromiso para el levantamiento mutuo de todas las sanciones. En ausencia de concesiones tan drásticas pero necesarias, las mejoras en las relaciones bilaterales serían poco probables.
La multipolaridad exige el multilateralismo
Como dos jóvenes académicos en Gran Bretaña y China, compartimos la convicción de que un restablecimiento saludable y fructífero de las relaciones entre China y Europa sigue siendo de interés para ambas partes. Se podría ganar mucho con la profundización de los intercambios económicos, comerciales, financieros y de persona a persona entre Beijing y Bruselas. Existen limitaciones e impedimentos aparentes, como se destaca anteriormente. Sin embargo, frente a tales adversidades, no podemos, ni debemos, ceder. Reparar la relación vale la pena desde la perspectiva de todas las partes interesadas.
Para fomentar un orden global verdaderamente multipolar, es necesario un enfoque multilateral que evite las medidas punitivas, la exclusión indebida, el aislacionismo hipernacionalista y la arrogancia diplomática. Si China quiere tener éxito en abrirse a una mayor colaboración con la UE, debe buscar la paz en la compasión y la verdad de los hechos. La empatía y la apertura siguen siendo virtudes fundamentales en la diplomacia moderna.
La guerra de Ucrania es un momento decisivo para las relaciones chino-europeas. Si Beijing y Bruselas pueden estar al unísono para negociar un alto el fuego sostenible y una transición posterior al conflicto en Ucrania, aún queda esperanza. De lo contrario, debemos prepararnos para una década muy difícil, y más allá, por delante.