En el verano de 1939, los ejércitos soviético y japonés se enfrentaron en la frontera entre Manchuria y Mongolia en un conflicto poco conocido con consecuencias de largo alcance. No fue un simple choque fronterizo, esta guerra no declarada duró de mayo a septiembre de 1939 y envolvió a más de 100 000 soldados y 1000 tanques y aviones. Unos 30.000-50.000 hombres resultaron muertos y heridos. En la batalla culminante, del 20 al 31 de agosto de 1939, los japoneses fueron aplastados. Esto coincidió precisamente con la conclusión del Pacto de No Agresión germano-soviético (23 de agosto de 1939), la luz verde para la invasión de Polonia por parte de Hitler y el estallido de la Segunda Guerra Mundial una semana después. Estos eventos están conectados. Este conflicto también influyó en decisiones clave en Tokio y Moscú en 1941 que dieron forma a la conducta y, en última instancia, al resultado de la guerra.
Este conflicto (llamado el Incidente de Nomonhan por los japoneses, la Batalla de Khalkhin Gol por los rusos) fue provocado por un notorio oficial japonés llamado TSUJI Masanobu, cabecilla de una camarilla en el ejército japonés de Kwantung, que ocupó Manchuria. Por otro lado, Georgy Zhukov, quien más tarde llevaría al Ejército Rojo a la victoria sobre la Alemania nazi, comandaba las fuerzas soviéticas. En el primer gran enfrentamiento en mayo de 1939, un ataque punitivo japonés fracasó y las fuerzas soviéticas/mongolas aniquilaron una unidad japonesa de 200 hombres. Enfurecido, el ejército de Kwantung intensificó la lucha durante junio y julio, lanzando un gran bombardeo en lo profundo del territorio de Mongolia y atacando a través de la frontera con la fuerza de la división. A medida que los sucesivos ataques japoneses fueron rechazados por el Ejército Rojo, los japoneses subieron continuamente la apuesta, creyendo que podían obligar a Moscú a retroceder. Stalin, sin embargo, superó a los japoneses y los sorprendió con un contraataque militar y diplomático simultáneo.
En agosto, mientras Stalin buscaba en secreto una alianza con Hitler, Zhukov acumuló poderosas fuerzas cerca del frente. Cuando el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Ribbentrop, voló a Moscú para firmar el pacto nazi-soviético, Stalin desató a Zhukov. El futuro Mariscal del Ejército Rojo reveló las tácticas que más tarde emplearía con un efecto tan devastador en Stalingrado, Kursk y otros lugares: un asalto de armas combinadas con infantería y artillería en masa que fijó al enemigo en el frente central mientras poderosas formaciones blindadas envolvían los flancos enemigos. rodeado, y finalmente lo aplastó en una batalla de aniquilación. Más del 75 por ciento de las fuerzas terrestres de Japón en el frente murieron en combate. Al mismo tiempo, Stalin concluyó el pacto con Hitler, aliado nominal de Japón, dejando a Tokio aislada diplomáticamente y humillada militarmente.
El hecho de que la lucha en Nomonhan coincidiera con el Pacto de No Agresión germano-soviético no fue una coincidencia. Mientras Stalin negociaba abiertamente con Gran Bretaña y Francia una supuesta alianza antifascista, y negociaba en secreto con Hitler su eventual alianza, estaba siendo atacado por el aliado de Alemania y socio antikomintern, Japón. Para el verano de 1939, estaba claro que Europa se deslizaba hacia la guerra. Hitler estaba decidido a moverse hacia el este, contra Polonia. La pesadilla de Stalin, que había que evitar a toda costa, era una guerra en dos frentes contra Alemania y Japón. Su resultado ideal sería que los capitalistas fascistas/militaristas (Alemania, Italia y Japón) luchen contra los capitalistas burgueses/democráticos (Gran Bretaña, Francia y quizás Estados Unidos), dejando a la Unión Soviética al margen, el árbitro de Europa. después de que los capitalistas se hubieran agotado. El pacto nazi-soviético fue el intento de Stalin de lograr su resultado óptimo. No solo enfrentó a Alemania contra Gran Bretaña y Francia y dejó a la Unión Soviética fuera de la lucha, sino que le dio a Stalin la libertad para tratar decisivamente con un Japón aislado, lo que hizo en Nomonhan. Esto no es meramente una hipótesis. El vínculo entre Nomonhan y el pacto nazi-soviético es claro incluso en los documentos diplomáticos alemanes publicados en Washington y Londres en 1948. Los documentos de la era soviética revelados recientemente agregan detalles que lo confirman.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Zhukov ganó sus espuelas en Nomonhan/Khalkhin Gol y, por lo tanto, ganó la confianza de Stalin para confiarle el alto mando a fines de 1941, justo a tiempo para evitar el desastre. Zhukov pudo detener el ataque alemán y cambiar el rumbo a las puertas de Moscú a principios de diciembre de 1941 (posiblemente la semana más decisiva de la Segunda Guerra Mundial) en parte mediante el despliegue de fuerzas del Lejano Oriente soviético. Muchos de estos eran las tropas probadas en batalla que usó para aplastar a los japoneses en Nomonhan. Las reservas del Lejano Oriente soviético 15 divisiones de infantería, 3 divisiones de caballería, 1.700 tanques y 1.500 aviones se desplegaron hacia el oeste en el otoño de 1941 cuando Moscú se enteró de que Japón no atacaría el Lejano Oriente soviético, porque había tomado una decisión irrevocable de expansión hacia el sur. eso conduciría a la guerra con los Estados Unidos.
La historia del camino de Japón a Pearl Harbor es bien conocida. Una parte de esa historia que no es tan conocida es que los recuerdos de su derrota en Nomonhan figuraron en la decisión de guerra de Japón con los Estados Unidos. Y el mismo Tsuji que desempeñó un papel central en Nomonhan también fue un influyente defensor de la expansión hacia el sur y la guerra con Estados Unidos.
En junio de 1941, Alemania invadió Rusia y en los primeros meses de la guerra infligió derrotas tan aplastantes al Ejército Rojo que muchos creyeron que la Unión Soviética estaba al borde del colapso. Alemania instó a Japón a invadir el Lejano Oriente soviético, vengar la derrota en Nomonhan y apoderarse de todo el territorio soviético que pudiera tragar. Pero en julio de 1941, Estados Unidos y Gran Bretaña habían impuesto un embargo de petróleo a Japón que amenazaba con matar de hambre a la maquinaria de guerra japonesa. Para evitar esto, la Armada Imperial estaba decidida a apoderarse de las Indias Orientales Holandesas, ricas en petróleo. Los Países Bajos habían sido conquistados un año antes. Gran Bretaña estaba luchando por su vida. Solo la Flota del Pacífico de EE. UU. se interpuso en el camino. Sin embargo, muchos en el ejército japonés estaban ansiosos por atacar a la URSS, como instaba Alemania. Querían vengar la derrota en Nomonhan mientras el Ejército Rojo estaba siendo aplastado por la guerra relámpago. Los líderes del ejército y la marina japoneses debatieron este tema en una serie de conferencias de guerra imperial.
En el verano de 1941, el Coronel Tsuji era un alto oficial de personal de operaciones en el Cuartel General Imperial. Tsuji, un portavoz carismático y contundente, fue uno de los hombres del Ejército que respaldó la posición de la Marina que condujo a Pearl Harbor. El general Tanaka Ryukichi, Jefe de la Oficina del Servicio Militar del Ministerio del Ejército en 1941, testificó después de la guerra que el protagonista individual más decidido a favor de la guerra con los Estados Unidos [era] Tsuji Masanobu. Tsuji escribió más tarde que su experiencia con la potencia de fuego soviética en Nomonhan lo convenció de no enfrentarse a los rusos en 1941.
Pero, ¿y si no hubiera habido ningún Incidente de Nomonhan, o si hubiera terminado de manera diferente, digamos en un punto muerto o en una victoria japonesa? En ese caso, la decisión japonesa de moverse hacia el sur podría haber resultado muy diferente. Un Japón menos impresionado con la capacidad militar soviética y enfrentado a elegir entre la guerra contra las potencias angloamericanas o unirse a Alemania para acabar con la URSS, podría haber visto el curso del norte como la mejor opción.
Si Japón hubiera decidido atacar hacia el norte en 1941, eso bien podría haber cambiado el curso de la guerra y de la historia. Muchos creen que la Unión Soviética no podría haber sobrevivido a una guerra de dos frentes en 1941-1942. El margen de victoria soviético en la Batalla de Moscú, y en Stalingrado un año después, fue insoportablemente pequeño. Un enemigo japonés decidido en el este podría haber inclinado la balanza a favor de Hitler. Además, si Japón se hubiera movido contra la Unión Soviética en 1941, no podría haber atacado también a Estados Unidos ese año. Es posible que Estados Unidos no haya entrado en la guerra hasta un año después, en circunstancias europeas mucho más desfavorables que la sombría realidad del invierno de 1941. ¿Cómo se rompería entonces la dominación nazi en Europa?
Nomonhan proyectó una larga sombra.
Stuart D. Goldman es un especialista ruso y académico residente en el Consejo Nacional para la Investigación de Eurasia y Europa del Este. Este artículo se basa en su libro, NOMONHAN, 1939: The Red Armys Victory That Shaped World War II (Prensa del Instituto Naval de EE. UU.).