Es fácil entender por qué la batalla de Talas en 751 entre el ejército árabe-persa de los califatos abasíes y el ejército chino a menudo se dice que es una de las batallas más importantes en la historia de Asia Central. Fue, como escribió James A. Millward en su historia de Xinjiang de 2007, la primera y última reunión de los ejércitos árabe y chino. Para muchos, marca un punto decisivo en la historia apenas notado por los cronistas contemporáneos, escribió Svat Soucek, que decidió si Asia Central quedaría bajo la influencia del mundo musulmán o de China.
La batalla de Talas en sí decidió muy poco, pero su momento fue crítico.
El califato abasí en 751 estaba en ascenso, habiendo reemplazado al califato omeya en 750. Cuando los abasíes comenzaron su revuelta abierta en 747, la primera ciudad tomada fue Merv (María, en el moderno Turkmenistán). A principios de la década de 700, Qutayba bin Muslim capturó varias ciudades clave en Asia Central para los omeyas, incluidas Bujara y Samarcanda, antes de ser asesinado en 715 por su propio ejército (se negó a comprometerse con el nuevo califa omeya tras la muerte de Walid I).
Durante las siguientes tres décadas, las guerras internas y las revueltas contra los gobernadores musulmanes asolaron la región y abrieron la puerta a los chinos que se abrían camino hacia el oeste a través del Tíbet y Xinjiang. En 693, la dinastía Tang restableció su control del oeste, aunque no recuperó Kashgar hasta 728.
Con el surgimiento de los abasíes, que eventualmente trasladarían la capital del califato al este de Damasco a Bagdad, el califato volvería a mirar hacia el este para expandirse al mismo tiempo que la política local atraería a los chinos hacia el oeste.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
A mediados de la década de 740, los Tang controlaban las rutas comerciales tanto al norte como al sur de las montañas Tianshan en el actual Kirguistán. Gao Xianzhi (también conocido como Ko Sonji, un general coreano al servicio de los Tang) había estado involucrado en una serie de campañas para expulsar a los tibetanos de las montañas Pamir cuando estalló una pelea entre los Chabish de Tashkent y los Ilkhshid de Fergana (Soucek escribe que el gobernante de Tashkent usó el título turco Chabish mientras que el gobernante de Fergana usó el título iraní Ilkhshid). El líder de Tashkent se alió con los restos de una confederación tribal que los chinos habían aplastado años antes, por lo que el líder de Fergana pidió ayuda a los Tang. Gao capturó Tashkent y su líder mientras su ejército saqueaba la ciudad en 750. Finalmente, Gao ejecutó a Chabish, cuyo hijo huyó a los abasíes en Samarcanda en busca de ayuda.
El gobernador de Samarcanda, Ziyad ibn Salih, pidió refuerzos a Abu Muslim (el general abasí que había liderado la revuelta en Merv) y tras su llegada partió en dirección a territorio chino. Los dos ejércitos se encontraron a lo largo del río Talas. Según algunos relatos, ambos lados desplegaron ejércitos de más de 100.000 soldados cada uno (otras estimaciones son significativamente más bajas). Los Tang fueron reforzados por los Karluks (Qarluqs), una confederación tribal turca de Asia Central, un hecho que resultaría inesperadamente decisivo. Los Karluks cambiaron de bando y atacaron la retaguardia del ejército Tang mientras los abasíes atacaban el frente. Gao logró escapar pero con solo una fracción de su ejército.
Millward señala, sin embargo, que no fue la derrota de Gao en Talas lo que obligó a los chinos a retirarse de Asia Central. En cambio, antes de que Gao pudiera regresar a sus asuntos pendientes con los abasíes, la rebelión de An Lushan destrozó el control Tang del oeste. La rebelión de An Lushan en las tierras natales de Tang requirió una retirada de los puestos de avanzada de Tang en Xinjiang, escribe Millward. Aunque la dinastía Tang sobrevivió a la rebelión de An Lushan, nunca extendería su poder tan al oeste como Xinjiang.
La batalla de Talas, que carece de mayor importancia estratégica, es, no obstante, una pieza clave de la historia de Asia Central y proporciona una lección crucial de que, en cuestiones de guerra e imperio, el tiempo lo es todo.