Historia de la historia: China, India y la Guerra de 1962

Hace cincuenta años, el 20 de octubre de 1962, con la aterrorizada mirada del mundo fijada firmemente en el enfrentamiento nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética en Cuba, China atacó a la India. Provocada por una disputa territorial y tensiones por el Tíbet, la guerra fue breve y China salió victoriosa. Sin embargo, la guerra aún proyecta una larga sombra sobre las relaciones chino-indias y, a pesar de las mejoras sustanciales a lo largo de los años, continúa influyendo en la relación bilateral de tres formas principales.

Primero, la guerra de 1962 selló el destino de la cuestión del Tíbet como fuente eterna de tensión en las relaciones sino-indias. Mucho antes de la guerra, el Tíbet comenzó a afectar la relación de Beijing y Delhi cuando China acusó a India de intentar socavar su dominio en el Tíbet, mientras que India acusó a China de suprimir la autonomía tibetana. La guerra sirvió para solidificar esas sospechas. Esto ha tenido consecuencias estratégicas y tácticas.

Estratégicamente, la presencia de los Dalai Lamas en la India, que la guerra hizo irreversible de facto, es una tensión constante en las relaciones sino-indias y la encarnación del estado no resuelto del problema del Tíbet. Para Beijing, el gobierno de los Dalai Lamas en el exilio en Dharamsala ha sido un desafío constante a su dominio en el Tíbet. Para Delhi, ha sido un símbolo de la negativa de Beijing a otorgar una autonomía real al Tíbet. También ha resultado ser un arma de doble filo para la India. Si bien le ha dado a la India la llamada carta del Tíbet para jugar contra China, también la ha encasillado ya que Delhi no puede controlar al líder tibetano ni expulsarlo por temor a la reacción nacional e internacional. Todo ello ha garantizado tensiones constantes entre los dos gigantes asiáticos.

En un nivel táctico, las relaciones chino-indias han sido rehenes de los acontecimientos en el Tíbet y la relación entre el gobierno chino y los tibetanos. Como lo ha caracterizado C. Raja Mohan, cuando hay una relativa tranquilidad en el Tíbet, India y China tienen relaciones razonablemente buenas. Cuando aumentan las tensiones chino-tibetanas, la relación de la India con China va hacia el sur. Sin embargo, como tales tensiones reflejan conflictos étnicos dentro del Tíbet, enfrentamientos entre el clero tibetano y las autoridades chinas locales y la política del Dalai Lama, a menudo escapan al control de Beijing y Delhi. Como resultado, las relaciones chino-indias se han vuelto difíciles de predecir y más difíciles de manejar en tiempos de crisis. Esta inestabilidad inherente se ha visto agravada por una bomba de relojería que puede explotar en cualquier momento, la inevitable reencarnación del Dalai Lama.

En segundo lugar, 1962 ha legado a China e India la disputa fronteriza que inició la guerra y ha hecho que resolverla sea una tarea hercúlea. Por lo tanto, hasta el día de hoy, China continúa reclamando el estado indio de Arunachal Pradesh, mientras que Nueva Delhi reclama el territorio Aksai Chin controlado por China. Esta disputa continúa impidiendo la plena normalización de las relaciones a pesar de casi un cuarto de década de negociaciones y la visita del Primer Ministro Vajpayees a China en 2003. A pesar de los esfuerzos por dejar de lado este tema, no solo se ha mantenido central en las relaciones bilaterales, sino que se ha reafirmado poderosamente en los últimos años. Una serie de incidentes, incluida la visita de funcionarios indios a las áreas en disputa, la negativa de Beijing a emitir visas a los oficiales indios estacionados en el área en disputa y las referencias oficiales chinas a Arunachal Pradesh como el sur del Tíbet, reavivó la disputa y condujo a un nuevo ciclo de acusaciones. y tensiones.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Además, la disputa territorial ha llevado a una peligrosa militarización de la frontera entre China y la India, especialmente en las áreas en disputa. Ambas partes han construido infraestructura de transporte, pistas de aterrizaje y puestos de avanzada y han desplegado un gran número de tropas en la frontera, incluida una fuerza especial paramilitar tibetana empleada por el servicio de inteligencia de la India. El resultado ha sido enfrentamientos frecuentes e incluso escaramuzas ocasionales entre soldados indios y chinos. Provocados por incursiones fronterizas y patrullajes en áreas en disputa, tales incidentes podrían convertirse en un conflicto armado mayor. A principios de este año, China e India firmaron un acuerdo diseñado para gestionar las tensiones mediante el establecimiento de un mecanismo de contacto entre las dos partes en caso de incursiones fronterizas. Sin embargo, no está claro qué tan productivo será a la luz del fracaso de los intentos anteriores de reducir las tensiones.

En tercer lugar, la guerra fronteriza ha inculcado una profunda desconfianza y un fuerte sentimiento de rivalidad entre los dos bandos.

La guerra de 1962 fue el ápice de una disputa mayor entre China e India que puso fin a la luna de miel de Chini-Hindi Bhai Bhai , la hermandad sino-india. La fea conclusión de la hermandad chino-india cristalizó y consagró las sospechas y los estereotipos que cada lado tenía del otro. Hasta el día de hoy, Beijing sospecha que India, con la ayuda de EE. UU., se esfuerza por socavar su dominio en el Tíbet para equilibrar el poder creciente de China. Estas sospechas solo se han incrementado por el alojamiento del Dalai Lama en la India y la reciente mejora en las relaciones entre Estados Unidos e India.

Por su parte, India todavía ve a China como una potencia nacionalista y agresiva que busca dominar Asia y que podría volver a golpear inesperadamente, tal como lo hizo en 1962. Naturalmente, la asertividad reciente de China en el tema fronterizo y el enorme Ejército Popular de Liberación la acumulación militar refuerza tales temores. Estos estereotipos, a menudo propagados por los medios jingoístas, han demostrado ser un gran obstáculo para construir una relación chino-india fuerte y estable.

La guerra de 1962 también ha cargado las relaciones chino-indias con un fuerte sentido de rivalidad que ha dado forma a las políticas exteriores de ambos países. Buscando equilibrar al otro lado, cada país ha forjado relaciones que actúan como contrapunto al otro; más notablemente, la amistad para todo clima de Beijing con Islamabad y la asociación de Delhi con Moscú. La rivalidad también ha llevado a ambos bandos a competir por la influencia en sus periferias, especialmente en Birmania y Nepal, y a resentir la expansión de la influencia de los demás cerca de sus fronteras. Por lo tanto, Delhi a menudo se ha obsesionado con la penetración china en el sur de Asia y su supuesto collar de perlas alrededor de las fronteras marítimas de la India, mientras que Beijing se ha resentido de la creciente participación de la India en el sudeste asiático y especialmente en el Mar de China Meridional.

Afortunadamente, sin embargo, el legado de 1962 no significa que China e India estén destinadas a seguir siendo adversarios, ya que ambos tienen mucho que perder en una confrontación. Una lucha armada abierta entre los dos socavará el comercio bilateral, fortalecerá la alianza de China con Pakistán, provocará disturbios en el Tíbet, reducirá la seguridad de ambos lados y potencialmente empujará a Delhi a alinearse formalmente con Washington, renunciando a la autonomía estratégica que valora. El legado de la guerra tampoco significa que cuestiones como el Tíbet y la frontera en disputa definirán para siempre la relación general entre China y la India. Después de todo, la creciente cooperación entre las dos partes y sus crecientes lazos económicos son partes esenciales de la relación chino-india.

Sin embargo, el legado de 1962 probablemente limitará el alcance de la relación bilateral entre India y China a corto y mediano plazo por varias razones. Por ejemplo, China e India no pueden construir una nueva relación hasta que resuelvan algunas de sus disputas históricas más difíciles, como el problema del Tíbet y la disputa fronteriza. Además, la incapacidad de controlar estos factores desestabilizadores asegura que la relación seguirá siendo inestable. Además, el recuerdo de 1962, los sentimientos nacionalistas que despierta y las sospechas que genera, significan que será muy difícil llegar a un compromiso en muchos temas bilaterales clave. Debido a la sospecha mutua que existe, cada gobierno teme que hacer concesiones sea impopular a nivel nacional. Por lo tanto, es probable que prevalezca un punto muerto en el futuro previsible. Finalmente, el legado de la guerra realza la competencia inherente entre China e India. Si bien el comercio y la cooperación crecientes mitigan esta competencia, una larga lista de factores, como el dilema de seguridad engendrado por la militarización de la disputada frontera chino-india, la mantienen viva.

En resumen, casi medio siglo después de que ocurriera la breve guerra, continúa proyectando una larga sombra sobre las relaciones chino-indias. Espere que continúe haciéndolo en el futuro.

Ivan Lidarev es asistente de investigación en el Centro para el Interés Nacional.