Guerra de Ucrania: el impacto en las relaciones con Japón-Rusia

La autora de The Diplomat, Mercy Kuo, involucra regularmente a expertos en la materia, profesionales de políticas y pensadores estratégicos de todo el mundo para obtener sus diversos puntos de vista sobre la política de EE. UU. en Asia. Esta conversación con el Dr. Jeffrey Hornung, politólogo sénior de RAND Corporation, es la 319 de la serie Trans-Pacific View Insight.

Identifique los tres impactos principales de la guerra de Ucrania en las relaciones entre Japón y Rusia.

Durante la administración de Abe Shinzo, Japón involucró a Rusia de manera bastante activa en su doble búsqueda de lograr un avance en su disputa territorial bilateral e intentar evitar que Rusia se acerque estratégicamente a China. La invasión de Rusia cambió a ambos fundamentalmente, provocando un replanteamiento fundamental de la política rusa de Japón.

En primer lugar, haciendo una ruptura brusca con la década anterior de compromiso para resolver la disputa territorial sobre las Islas Kuriles del Sur (Territorios del Norte en Japón) controladas por Rusia, el Libro Azul Diplomático 2022 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón ahora describe las cuatro islas como ilegalmente ocupado por Rusia, utilizando un lenguaje que no se veía desde 2003. Esto, junto con la retirada oficial de Rusia de todas las conversaciones de paz con Japón debido a su posición poco amistosa, significa que no hay esperanza de un tratado de paz o una resolución de la disputa territorial.

La resolución de la cuestión territorial jugó en un área donde se produjo un segundo cambio. El pensamiento estratégico en Tokio era que una vez que se hiciera un tratado de paz, Japón podría normalizar las relaciones con Rusia de una manera que pudiera evitar que Moscú forjara un frente unido contra Japón. Al sancionar a bancos, instituciones e individuos rusos, incluido el propio Putin, y al enviar ayuda no letal a Ucrania, este cálculo estratégico de Tokio es una segunda víctima, ya que Japón ha perdido cualquier influencia sobre Rusia que pudiera haber tenido. El temor ahora es que el creciente aislamiento de Rusia pueda empujar a Moscú a la órbita de Beijing, causando un severo dolor de cabeza estratégico para Tokio.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Una tercera área de cambio es la relación económica. Como parte de los esfuerzos de Japón para lograr los objetivos antes mencionados, durante muchos años Tokio ha invertido inversiones en el Lejano Oriente de Rusia. Durante la administración de Abe, incluso asistió varias veces al Foro Económico Oriental de Rusia en Vladivostok. Con Japón retirándose de Rusia, estas relaciones económicas se han desmoronado en gran medida.

Examine el cálculo de Tokio sobre la invasión de Rusia a Ucrania y la negativa de China a condenar la invasión en el contexto de las relaciones entre China y Japón.

Los legisladores japoneses y los expertos en seguridad están observando la invasión de Ucrania por parte de Rusia como un medio para extraer lecciones sobre cómo garantizar el futuro de la propia seguridad de Japón. Durante mucho tiempo, Japón ha otorgado gran importancia al libre comercio y a valores universales como la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos, pero solo desde 2016 ha empaquetado su defensa de estas cosas en un concepto ampliamente atractivo llamado el Indo-Indo libre y abierto. Pacífico. Aunque la guerra de Rusia contra Ucrania está en Europa, Japón está observando las acciones de una autocracia y sacando conclusiones sobre lo que podrían hacer sus autocracias vecinas en la región del Indo-Pacífico.

Aunque Japón está rodeado por Rusia, Corea del Norte y China, la búsqueda de décadas de China para ocupar Taiwán lo ha enfocado más por temor a que China intente algo similar a lo que Rusia está haciendo en Ucrania. En otras palabras, las élites japonesas están mirando lo que le está pasando a Ucrania y dibujando analogías desde Rusia a China por temor a que le pueda pasar a cualquier país en cualquier parte del mundo; a saber, un vecino más grande y mucho más poderoso podría intentar cambiar el statu quo del Indo-Pacífico por la fuerza, lo que afectaría negativamente la seguridad de Japón. A su vez, esto está afectando la forma en que Japón analiza su propia postura y gasto de defensa, así como el trabajo actual que se está realizando en la nueva Estrategia de Seguridad Nacional y las Directrices del Programa de Defensa Nacional de Japón.

¿Qué cálculos si Japón hace una competencia geoestratégica entre China y Estados Unidos?

Desde 2016, Japón ha estado abogando por una región del Indo-Pacífico libre y abierta, un concepto que se ha convertido en una guía estratégica para muchos países de la región, incluido Estados Unidos. Sin embargo, la preocupación de Japón no se limita estrictamente al Indo-Pacífico, ya que está ampliamente preocupado por mantener el orden internacional actual. Es a través de esta lente que establece vínculos entre la invasión de Rusia a Ucrania, las actividades chinas y la creciente competencia geoestratégica entre Estados Unidos y China. Tokio participa activamente en el esfuerzo internacional contra Rusia porque no solo le preocupa cómo afectará al Indo-Pacífico, sino también si tendrá algún efecto adverso en los compromisos de la alianza de EE. UU., la disuasión extendida y si China intentará aprovechar un Estados Unidos distraído. Con base en esta preocupación, no solo busca formas de fortalecer la alianza entre EE. UU. y Japón, sino también las relaciones estratégicas bilaterales con otros aliados clave de EE. UU., como Australia, el Reino Unido y Francia.

Analice el debate interno entre el liderazgo político de Japón y las implicaciones para la postura nuclear de Japón.

Si bien la invasión no ha provocado que Japón busque nuevas capacidades, ha amplificado los llamados a una defensa más sólida para contrarrestar las amenazas de los países de la región. Una de estas llamadas fue del ex primer ministro Abe Shinzo pidiendo el intercambio nuclear de armas nucleares estadounidenses en Japón. El primer ministro Kishida, sin embargo, rechazó este llamado.

Si bien la postura nuclear de Japón no está cambiando, se están produciendo cambios notables en otras partes de las políticas de defensa de Japón. Por ejemplo, el suministro de chalecos antibalas, cascos, máscaras protectoras y ropa contra armas químicas y otros equipos no letales por parte de Japón puede parecer trivial, pero para Japón, el envío de equipo militar a un país como Ucrania, que marca la primera entrega de este tipo, marcó un nuevo paso importante, uno eso ha sido difícil para Japón tomar hasta ahora debido a las limitaciones derivadas de su constitución.

Evaluar la eficacia de las sanciones de Japón a Rusia y la coordinación con EE. UU. y otros aliados del G-7 para responder al conflicto en Ucrania.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Históricamente, Japón no se ha basado activamente en las sanciones en sus relaciones exteriores. Por lo tanto, la unión de Japón con otros países del Grupo de los Siete para imponer sanciones contra Rusia fue impresionante, tanto en su naturaleza como en su velocidad. Esta alineación con Occidente y el apoyo visible para defender el orden internacional existente liderado por Estados Unidos representa una política exterior más proactiva.