Estados Unidos debe prestar atención al choque de la cultura de China-Sur de Corea

Aunque los enfrentamientos por la apropiación cultural han dañado gravemente las relaciones entre Corea del Sur y China, los observadores de política exterior en Washington se han mantenido mayormente en silencio sobre el tema. Esto refleja en parte la subrepresentación de historiadores y expertos culturales en la capital de los EE. UU., y pronto puede resultar una desventaja en la capacidad de Washington para medir y responder al clima geopolítico en el este de Asia.

Si bien los observadores externos pueden descartar controversias como la de los orígenes de la vestimenta tradicional coreana como estallidos de nacionalismo mezquino, son parte de los esfuerzos de Beijing para enmarcar a Asia Oriental como una parte inviolable de la esfera sinocéntrica para audiencias nacionales e internacionales. Y dado el uso de la historia por parte de Rusia para justificar su invasión de Ucrania, el establecimiento de la política exterior de EE. UU. ignora estos problemas de identidad y pone en peligro la capacidad de Washington de mantenerse a la vanguardia de los acontecimientos en la región.

El profesor de la Universidad de Princeton, Gilbert Rozman, observó que Corea del Sur enfrenta ataques particularmente severos a su identidad por parte de China, que busca afirmar la opinión de que hay algo intrínsecamente erróneo en la política exterior autónoma de Seúl y, por extensión, en sus vínculos con Estados Unidos. La creencia de que Seúl está siendo insubordinado apuntaló previamente la respuesta agresiva, aunque no oficial, de Beijing a la decisión de Corea del Sur de albergar un sistema de defensa antimisiles estadounidense en 2016.

Rozman ubica la opinión de Beijing de que Seúl pertenece a una posición subordinada frente a China en la historia de las relaciones tributarias premodernas, como la que existió entre el reino coreano Joseon y la dinastía china Qing.

Pero esta historia es compleja y multifacética. Si bien no es puramente ritual, como la sumisión portuguesa de tributo a los emperadores chinos a cambio de privilegios comerciales, los actores políticos en Joseon frecuentemente instrumentalizaron la relación con China para promover sus propios intereses internos. Esto pone en duda hasta qué punto la relación era performativa frente a una realidad social. Por ejemplo, muchos monarcas de Joseon reinaron sin recibir primero la confirmación formal de la corte imperial en Beijing, como era nominalmente apropiado en una relación tributaria.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Existía una relación igualmente compleja entre China y Vietnam, donde los soberanos de la dinastía Nguyen se correspondían con el emperador chino como reyes, pero se referían a sí mismos como emperadores a nivel nacional y mantenían su propia soberanía sobre los países vecinos de la región.

La investigación realizada por Jeeye Song en la Universidad de Florida agrega que los esfuerzos posteriores de Qing para formalizar una relación de subordinación con Corea a través de tratados desiguales basados ​​en los ejemplos establecidos por las potencias coloniales occidentales no tuvieron éxito. Mientras tanto, el gobierno coreano afirmó su soberanía al establecer su propia representación diplomática independiente en el extranjero, comenzando con la legación en Washington DC en 1888.

La interpretación histórica se convirtió en una parte consciente y activa de la diplomacia de China en respuesta directa al colapso de su prestigio internacional. Incapaz de proyectar un poder real frente a reveses que van desde la derrota en la primera Guerra Sino-Japonesa en 1895 hasta la guerra civil entre señores de la guerra después de la Revolución Xinhai, la República China a principios del siglo XX siguió una nueva estrategia diplomática. Según el profesor de Oxford Yuan Yi Zhu, los representantes chinos en la Conferencia de Versalles de 1919 argumentaron que China debería ser reconocida como una gran potencia en función del mérito de su tamaño geográfico, contribución cultural y papel histórico como soberano sobre el este de Asia.

Las potencias occidentales respondieron favorablemente a esta línea de argumentación (quizás porque los diplomáticos chinos prestaron apoyo retórico a las grandes potencias de la misma soberanía sobre el Sur Global), sentando las bases de cómo se presentarían los sucesivos gobiernos chinos. Esto incluye, como enfatizará Zhu en su próxima investigación, el Partido Comunista Chino. En efecto, Beijing todavía considera que su estatus de gran potencia depende en parte de la continuidad de su papel histórico como potencia hegemónica regional.

En este contexto, la disputa por la apropiación cultural entre Corea y China adquiere un tono amenazante. La insistencia de Beijing, por ejemplo, en que el antiguo reino coreano de Goguryeo es parte de la historia china tiene menos que ver con incluir a la minoría étnica coreana en China y más con afirmar la opinión de que la República de Corea no es un país completamente legítimo que merece respeto o respeto. soberanía. De manera similar, Beijing insiste en que los coreanos no pueden apropiarse de su propia vestimenta tradicional porque el pueblo coreano no tiene derecho a una identidad cultural independiente. Estas narrativas afirman un espacio sinocéntrico de Asia oriental.

Las agudas respuestas del público surcoreano contra el revisionismo histórico de China sugieren que intuitivamente reconocen estos movimientos como amenazas a su soberanía actual. Pero los observadores y personas influyentes de EE. UU. parecen eludir las conversaciones sobre las implicaciones más profundas del reclamo de China sobre el dominio cultural e histórico en el este de Asia. Esto facilita el impulso de Beijing para afianzar una narrativa que presagia acciones de represalia hacia los países vecinos que infringen su cosmovisión revisionista.

El establishment de la política exterior estadounidense no puede ignorar este trasfondo. Pero una respuesta requiere primero discernir lo que se dice en estas narrativas, una tarea para expertos culturales e historiadores. Sus puntos de vista beneficiarían enormemente a Washington DC hoy.