Estado de vigilancia de tigre en papel de China

China es el estado de vigilancia por excelencia: las cámaras se colocan en cada esquina de la calle y los bots monitorean cada rincón de Internet. Los funcionarios chinos creen que estas medidas les permitirán anticipar y adelantarse a las amenazas al régimen. Pero, ¿podría la creciente dependencia de Beijing de la vigilancia realmente debilitar el control del poder del Partido Comunista Chino (PCCh)?

La red de vigilancia de China es expansiva y generalizada. Chongqing, por ejemplo, tiene la dudosa distinción de ser la ciudad más vigilada del mundo, con aproximadamente una cámara por cada seis de sus 30 millones de habitantes. Los sistemas de reconocimiento facial identifican a las personas captadas por la cámara y registran instantáneamente su origen étnico y su pertenencia a un partido. El estado no desperdicia la oportunidad de recopilar datos biométricos, utilizándolos como armas contra los uigures y otros sospechosos de deslealtad. Y en WeChat, el equivalente chino de los monitores gubernamentales combinados de Facebook, WhatsApp y Apple Pay está siempre presente. A la vanguardia, los funcionarios chinos están probando análisis impulsados ​​por inteligencia artificial, que pretenden predecir disturbios antes de que ocurran.

Los funcionarios del PCCh asumen que esta red de datos y análisis salvaguardará el régimen. Los analistas occidentales comparten esta opinión: Anna Mitchell y Larry Diamond afirman que China está perfeccionando una vasta red de espionaje digital como medio de control social. Para muchos observadores, no es solo la represión dentro de China lo que hace sonar las alarmas. Las exportaciones chinas de tecnología de vigilancia, advierte Ross Andersen en The Atlantic , podrían evitar que miles de millones de personas, en grandes partes del mundo, obtengan algún grado de libertad política. Tendencias preocupantes, de hecho.

La teoría prevaleciente de que la vigilancia masiva reforzará el poder de los PCCh tiene un atractivo intuitivo. Pero la evidencia de la historia y las ciencias sociales proporciona un caso igualmente convincente, aunque menos obvio: que los líderes chinos que monitorean a sus propios ciudadanos resultarán contraproducentes. Si bien no podemos predecir qué teoría resultará cierta, los políticos occidentales no deben dar por sentada la estabilidad interna a largo plazo de China. Cada revolución parece sorprendente en el momento pero inevitable en retrospectiva.

Las encuestas y los informes limitados sugieren que los ciudadanos chinos están contentos con el statu quo, pero ni el PCCh ni los observadores occidentales deberían otorgarles crédito automático. Bajo la abrumadora vigilancia de China, los ciudadanos evitan las discusiones políticas o fingen apoyo a su gobierno mientras ocultan sus verdaderas preferencias.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Todos los regímenes autoritarios se enfrentan al mismo dilema: no vigilar a los ciudadanos y pueden organizar un levantamiento, vigilar a los ciudadanos demasiado de cerca y ocultar sus creencias de tal manera que cualquier levantamiento es un shock. Pero existe un equilibrio óptimo: la vigilancia que es frecuente, pero no constante. A este nivel de escrutinio, los aspirantes a revolucionarios luchan por organizarse. Mientras tanto, los ciudadanos comunes revelan sus verdaderas creencias cuando asumen erróneamente que no están siendo observados, lo que otorga a los servicios de inteligencia del estado una ventana a la opinión pública. El PCCh ha sobrepasado este equilibrio. La vigilancia de China es tan omnipresente que los ciudadanos se autocensuran incluso en conversaciones íntimas y lugares privados.

Las restricciones más severas de Xi Jinping al discurso incentivan aún más a los ciudadanos chinos a ocultar sus puntos de vista. Anteriormente, el estado chino permitía la disidencia limitada en espacios públicos vigilados, reconociendo la percepción de la opinión pública que proporciona dicha disidencia. En los últimos años, sin embargo, la vigilancia se ha convertido en sinónimo de represión. El régimen ahora castiga a los ciudadanos por infracciones tan triviales como burlarse del parecido de Xi con Winnie the Pooh o publicar fotos sin subtítulos de reuniones religiosas prohibidas. Al hacer que la vigilancia sea más frecuente y más punitiva, los líderes chinos están cediendo inadvertidamente el acceso a la información que necesitan para prevenir protestas, detener a disidentes y resolver agravios de forma preventiva.

Sin embargo, incluso si el aparato de vigilancia de China proporcionara una comprensión lúcida de la opinión pública, las herramientas predictivas de China probablemente no lograrían anticipar ninguna revolución inminente.

En un artículo seminal, el politólogo Timur Kuran explica por qué el colapso de regímenes aparentemente inquebrantables en Europa del Este sorprendió a casi todos, incluidos los propios revolucionarios. Hasta 1989, solo los disidentes más comprometidos expresaron abiertamente su desdén por el gobierno comunista. Algunos ciudadanos estaban contentos, pero muchos albergaban dudas privadas y temían que la rebelión se encontraría con el fracaso y la retribución. Cuando Moscú mostró desinterés en sus satélites europeos, unos cuantos infieles se unieron públicamente a la oposición. El efecto dominó había comenzado. Buscando seguridad en los números, cada individuo insatisfecho finalmente agregó su voz al coro que pedía la caída del régimen. Crucialmente, ni el régimen ni los disidentes podrían haber sabido qué umbral de participación pública desencadenaría el efecto dominó. A pesar de la última tecnología represiva, el régimen de China no está en mejor posición para discernir este umbral que Polonia, Alemania Oriental o Rumania en 1989.

Para complicar aún más las cosas, la revolución puede ser un sistema caótico, de modo que incluso los cambios más pequeños tienen consecuencias dramáticas. Las revoluciones a menudo se desencadenan por eventos aparentemente intrascendentes que ocurren en momentos de conflicto político, social o económico. ¿Habría ocurrido la Primavera Árabe si un joven vendedor ambulante tunecino no se hubiera autoinmolado en señal de protesta? Talvez no. Cuando los eventos menores tienen un gran impacto, la vigilancia debe lograr una verdadera omnisciencia, observando cada detalle, antes de que se pueda confiar en las herramientas predictivas que se basan en sus datos. En un sistema caótico, los funcionarios chinos equipados con un algoritmo de inteligencia artificial de alta potencia no tienen más previsión que un adivino que mira a través de una bola de cristal.

La incapacidad de predecir la revolución representa una amenaza existencial para el PCCh. La vigilancia y el análisis de alta tecnología ofrecen una solución tentadora, pero en última instancia ilusoria. En lugar de preservar el gobierno del PCCh, es probable que la vigilancia fomente un exceso de confianza entre los funcionarios del PCCh. Actualmente, China gasta más en seguridad interna que en su ejército, incluso cuando expande su presencia global. Los líderes en Beijing pueden ver la inteligencia artificial y la vigilancia anticipada como una forma de reducir costos, pero los líderes del partido reasignan los recursos bajo su propio riesgo.

Por supuesto, hay amplios indicios de que China se mantendrá estable. El alivio constante y dramático de la pobreza y el crecimiento del PIB brindan a los ciudadanos razones pragmáticas para apoyar al PCCh. La educación patriótica tiene como objetivo inculcar a los estudiantes una lealtad ideológica al partido. Y el nuevo sistema de crédito social de China puede convertir el cumplimiento de las políticas gubernamentales en un juego adictivo. Sin embargo, estas tendencias están lejos de ser decisivas. Los pasos en falso políticos futuros, la decepción económica o el tumulto internacional podrían cambiar drásticamente la opinión pública. Si eso sucede y cuando eso suceda, la vigilancia de China puede dejar al estado menos preparado para abordar las consecuencias, ya sean protestas aisladas o una revolución al por mayor.

Si la historia sirve de guía, la reacción de Beijing a los disturbios será rápida y violenta; el PCCh reprimió por la fuerza las protestas en la plaza de Tiananmen en 1989. Sin embargo, es probable que la represión galvanice a los manifestantes como que los desmovilice. E incluso si los tanques en las calles detienen un movimiento de protesta naciente, los gobiernos occidentales enfrentarán puntos de decisión difíciles: ¿Tolerar la violencia? ¿Animar a los manifestantes? ¿Cortar lazos diplomáticos?

Los políticos occidentales pueden prepararse para la posibilidad de una agitación en China al mismo tiempo que reconocen su incapacidad para hacer predicciones. No deberían esperar a que pase la regla del PCCh. Tampoco deberían burlarse de los líderes chinos con la posibilidad de un cambio de régimen; como escribió uno de nosotros en febrero, es probable que esa retórica resulte contraproducente.

En cambio, los líderes estadounidenses deben cooperar con Beijing en áreas de interés mutuo, hacer retroceder la agresión externa y los abusos internos, y prepararse para una transición de poder, por improbable que parezca en este momento. Deben fortalecer los vínculos con los disidentes chinos exiliados, desarrollando una mayor comprensión del estado de la oposición actual. Deben sacar lecciones de la historia, particularmente de la Primavera Árabe y la inesperada desintegración del Bloque del Este. Lo que es más importante, deben participar en la planificación de contingencias, preparándose para una posible revolución en el país más grande del mundo.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Washington, Tokio y Seúl enfrentan un desafío abrumador: dar forma al comportamiento del actual régimen chino, todo mientras se planifica un futuro sin él.