Esta batalla del siglo XVI creó el Medio Oriente moderno

Chaldiran () es hoy una pequeña y tranquila ciudad en el noroeste de Irán, cerca de la frontera con Turquía. Sin embargo, hace casi quinientos años, el 23 de agosto de 1514, las llanuras fuera de Chaldiran gemían bajo el peso de hombres y caballos y tronaban con el sonido de los cañones y mosquetes.

La Batalla de Chaldiran es una de las batallas más importantes en la historia del Medio Oriente. En lugar de ser una oscura nota a pie de página en la historia, fue una batalla de importancia fundamental, con resultados que aún resuenan en el Medio Oriente moderno. Al determinar las fronteras y la demografía del Imperio Persa Safavid y el Imperio Otomano Turco, la Batalla de Chaldiran creó los contornos del Medio Oriente moderno.

A principios del siglo XVI, dos imperios competían por el este de Turquía y el Creciente Fértil (Irak y Siria). Uno de ellos fue el Imperio Otomano sunita, con sede en el oeste de Turquía y Constantinopla (Estambul). Si bien su clase dominante era turca, la mayoría de sus súbditos seguían siendo cristianos de los Balcanes. El otro imperio fue una nueva creación de la era del Imperio Safavid. El Imperio Safavid fue fundado por el líder de la secta Shia Sufi Safaviyya, Shah Ismail, que era de ascendencia mixta turca, persa y kurda. Comenzando una serie de conquistas desde un pequeño principado en Azerbaiyán en el noroeste de Irán, Ismail ganó su primera batalla de manera impresionante en 1501 a la edad de 14 años. Para 1510, solo nueve años después, había conquistado toda la meseta iraní y la ciudad de Bagdad. . Las campañas orientales de Ismail controlaron el poder uzbeco y ayudaron a un príncipe llamado Babur a establecer su Imperio mogol.

La repentina expansión de este Imperio Safavid fue una seria amenaza para el Imperio Otomano territorialmente; los safávidas desestabilizaron aún más a los otomanos al propagar el Islam chiíta entre las tribus turcas del este de Turquía (gran parte de las fuerzas de Ismael estaban formadas por turcos chiítas Qizilbash). El entonces sultán otomano Selim I decidió enfrentarse directamente a la amenaza safávida marchando hacia el este, reprimiendo a las tribus turcas del este de Turquía y llegando a Chaldiran, donde los safávidas y los otomanos lucharon el 23 de agosto de 1514. La batalla terminó con una decisiva victoria turca. ayudados por su dominio de la tecnología de la pólvora. Su victoria consolidó el dominio otomano permanente sobre el este de Turquía, la mayor parte de Kurdistán (espere una parte que permaneció con los safávidas y se convirtió en su mayoría chiíta) e Irak. Los safávidas, que habían dependido en gran medida de la caballería y habían hecho un uso mínimo de la pólvora, se sorprendieron por su derrota, que fue la primera y última derrota de Ismael. Nunca peleó otra batalla y pasó los siguientes diez años de su vida bebiendo. Murió en 1524.

La Batalla de Chaldiran tuvo un enorme impacto en la configuración del Medio Oriente moderno, sus límites y su demografía. El legado más importante de la Batalla de Chaldiran es que condujo a la creación de un estado-nación chiíta relativamente compacto, de orientación persa, en la meseta iraní. La derrota de los Safavids en Chaldiran les impidió construir un imperio en expansión que abarcó gran parte del Medio Oriente al negarles el control sobre el este de Turquía y la mayor parte de Irak. Esto condujo a la frontera entre el actual Irán y Turquía e Irak (sucesores del Imperio Otomano) en la actualidad, y aseguró que la gran mayoría de las regiones árabes y kurdas siguieran siendo sunitas.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Muchos historiadores opinan que fue bueno que el Imperio Safavid se mantuviera compacto en lugar de extenderse sobre el Medio Oriente porque entonces se habría extendido demasiado, solo para colapsar. El tamaño relativamente pequeño del imperio, a diferencia de sus vecinos más grandes, los imperios mogol y otomano, permitió la consolidación burocrática de una región que anteriormente había experimentado varios cientos de años de inestabilidad política. Como resultado, el estado de Irán tiene una mayor coherencia que sus vecinos, muchos de los cuales fueron gobernados indirectamente por los otomanos a través de intermediarios tribales.

Más importante que la consolidación de un estado-nación en Irán, la batalla aseguró la expansión del Islam chiita dentro del Imperio Safavid. Después de la batalla, los safávidas promovieron agresivamente el Islam chiíta dentro de sus territorios para consolidar y separar su imperio de sus vecinos sunitas. Aunque esto llevó al Imperio Safavid a estar rodeado por un mar de Islam sunita, los historiadores también creen que aseguró que el imperio no fuera absorbido por los otomanos sunitas. Para asegurarse de que el Islam chiíta fuera irrevocablemente aceptado por la población, Ismail hizo obligatorio que los chiítas maldijeran a los tres primeros califas sunitas, ofendiendo a los sunitas y provocando un antagonismo continuo entre sunitas y chiítas en toda la región. Aunque muchos iraníes pueden lamentar la forma en que Irán se convirtió en chiíta, aceptan su identidad chiíta con orgullo como un marcador de su identidad distintiva.

Es importante señalar que Ismail decidió imponer el Islam chiíta en sus territorios en parte también por motivos religiosos. Si bien es ampliamente conocido que Irán es chiíta hoy en día, lo que no es tan apreciado es que no lo fue hasta que el Imperio Safavid llegó al poder. El Islam sunita (y antes el zoroastrismo) era la norma en Irán como lo era en todo el mundo islámico, con los chiítas dispersos por todo el mundo islámico en pequeñas concentraciones locales similares a la forma en que los judíos se concentraban en ciertas áreas de Europa sin formar un grupo. mayoría en cualquier región. Las conquistas de Ismael tuvieron el efecto de crear un gran bloque chiita en medio de una región previamente sunita y fueron esencialmente la expansión de una pequeña concentración del Islam chiita en el noroeste de Irán.

La mayoría de las regiones en la actualidad que cuentan con poblaciones fuertemente chiítas concentradas geográficamente en la actualidad son aquellas que formaron parte o fueron influenciadas por el Imperio Safavid. Estas regiones incluyen Irán, Azerbaiyán, Bahrein, el sur de Irak y el oeste y centro de Afganistán. Estas regiones están rodeadas casi por completo por regiones de mayoría sunita que comienzan casi exactamente donde terminaban los límites del Imperio Safavid. Irónicamente, la excepción a esta regla es el sur de Afganistán, ya que fue el intento de Safavid Empires de convertir por la fuerza a los pastunes afganos de Kandahar al Islam chiíta lo que provocó la rebelión que condujo a la caída de Safavids en 1722.

Por lo tanto, la Batalla de Chaldiran es responsable del dónde y el por qué de la mayoría de las poblaciones musulmanas chiítas en el Medio Oriente en la actualidad.

Por otro lado, la Batalla de Chaldiran condujo a la transformación del Imperio Otomano y su dominio de la mayoría de las tierras árabes. Cuando los otomanos aseguraron su flanco oriental al anexarse ​​Kurdistán e Irak, pudieron girar hacia el oeste y conquistar Egipto y el Levante en 1517. En tan solo unos pocos años, los otomanos adquirieron una población árabe musulmana que superaba ampliamente en número a los turcos gobernantes y a los Cristianos que anteriormente habían formado la mayoría del imperio. La mayoría de los árabes perdieron así su independencia ante los otomanos como consecuencia directa o indirecta de Chaldiran. Además, el Imperio Otomano se volvió más sólidamente musulmán, ortodoxo y tradicional como resultado, disminuyendo su capacidad para absorber las lecciones de Europa.

El dominio otomano mantuvo el Islam sunita (después de todo, el sultán otomano afirmó ser el califa) en la mayor parte del corazón árabe, pero también condujo al relativo abandono de los árabes y la lengua árabe. Los otomanos tendían a gobernar a los árabes indirectamente a diferencia de su corazón turco, que se administraba a fondo. Esto fue quizás una consecuencia de tener un imperio tan grande y en expansión. El legado de esta falta de construcción estatal es evidente en los países árabes hasta el día de hoy.

Hoy, cuando se acerca el 500 aniversario de esta histórica batalla, debemos reflexionar sobre su resultado y cómo creó el Oriente Medio moderno. Cuando consideramos las diversas divisiones tribales, étnicas y religiosas que conforman el Medio Oriente, así como la formación relativamente exitosa de los estados turco e iraní, vemos los resultados de la Batalla de Chaldiran. Aunque el campo de batalla en sí no se conmemora con ningún monumento salvo la tumba de dos de los visires de Ismail, su impacto puede ser suficiente recuerdo.