El saqueo del templo hindú de Pakistán tiene profundas raíces ideológicas

Un templo hindú fue destrozado en la ciudad de Bhong en el sur de Punjab en Pakistán el miércoles después de que un niño hindú de 9 años obtuviera la libertad bajo fianza por supuestamente orinar en una madraza. La turba que saqueó el templo también dañó propiedades adyacentes y bloqueó la autopista Sukkur-Multan. Las tropas ya se han desplegado en la zona.

Este es el séptimo ataque a un templo hindú solo en los últimos 18 meses, durante los cuales un lugar de culto fue dañado en Rawalpindi, un santuario de santos hindúes incendiado en Karak, un templo demolido por un constructor en Lyari y otros dos vandalizados en Tharparkar, incluido uno después de las oraciones de Navratri.

El año pasado, la construcción del primer templo hindú de Pakistán en Islamabad se detuvo bajo la presión de los islamistas después de que sus cimientos fueran destruidos. El noventa y cinco por ciento de los templos hindúes anteriores a la Partición ya no existen en Pakistán y han sido demolidos o convertidos.

El primer ministro paquistaní, Imran Khan, condenó el ataque de Bhong y la Corte Suprema tomó nota de ello.

Sin embargo, muchos de los miembros del partido de Khan e incluso los ministros del gabinete han expresado un vil fanatismo anti-hindú o se han manifestado en apoyo de los castigos para los blasfemos. A un ministro despedido por comentarios anti-hindúes en 2019 se le otorgó otra cartera y luego se le reintegró al ministerio original unos meses después. Las pancartas afiliadas al gobernante Pakistán Tehreek-e-Insaf (PTI) han mostrado eslóganes como Hindu baat se nahi, laat se maanta hai (Un hindú no entiende palabras, solo patadas).

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Además de ceder ante la presión islamista sobre el templo de Islamabad, el gobierno de Khan ha rechazado la legislación contra las conversiones forzadas y el ministro de Asuntos Religiosos se opone categóricamente a la idea de restringir la conversión de menores al Islam. En un país donde los adultos se enfrentan a la muerte por apostasía contra el Islam, las conversiones forzadas continúan sin cesar, con el gobierno más interesado en negar la existencia misma de la práctica generalizada y fácilmente verificable. Las minorías religiosas en todos los ámbitos son víctimas de la persecución islamista, desde conversiones forzadas hasta la profanación de los lugares de culto. Sin embargo, la intolerancia anti-hindú de Pakistán permanece institucionalizada de manera única. La violencia de la turba en Bhong puso de manifiesto las profundas raíces ideológicas del sentimiento anti-hindú en Pakistán.

Primero está la utilidad a nivel superficial de la ley de blasfemia de Pakistán, que ha visto decenas de muertos, cientos de lugares de culto demolidos y miles de víctimas encarceladas, heridas o expulsadas. La ley facilita la violencia de las turbas islamistas al establecer los sentimientos islámicos ofendidos como motivos suficientes para la muerte.

Como resultado, una vez que el niño hindú fue acusado de orinar en un seminario islámico a pesar de que sus mayores alegaron que el niño no estaba mentalmente sano, la mafia islamista decidió que toda la comunidad religiosa tenía que ser atacada por lo que, en el peor de los casos, era un accidente infantil.

En Pakistán, el supremacismo islámico violento no es ejercido simplemente por islamistas ruidosos o políticos oportunistas; está descaradamente sancionado por la constitución. Y, sin embargo, el estado, paradójicamente, trata de ser simultáneamente una república democrática. Esto, a su vez, da como resultado que el estado paquistaní, a diferencia de las teocracias puras como Arabia Saudita o Irán, entregue el martillo proverbial a las turbas islamistas y las aliente a ver clavos blasfemos o anti-islámicos en todas partes.

En segundo lugar, el predominio de la inercia islámica en Pakistán, que da como resultado que las ideas y prácticas del siglo XIV se enseñen como eternamente vinculantes incluso hoy. El Corán condena el politeísmo y la idolatría como uno de los peores pecados. Según la tradición islámica, Mahoma destruyó los ídolos de la Kaaba en La Meca y la convirtió en la mezquita más sagrada del Islam cuando su ejército tomó la ciudad para proclamar el imperio islámico. Hay decenas de hadices que subrayan la obligación de destruir los ídolos.

Entre los que se manifestaron contra la construcción del templo de Islamabad el año pasado estaba Pervez Elahi, jefe aliado de la Liga Musulmana de Pakistán-Quaid (PML-Q) de Khan, quien citó la demolición de los ídolos de la Kaaba por parte de Mahoma para reafirmar que la construcción del templo no solo sería contraria al espíritu del Islam sino también un insulto al estado de Medina.

Tales referencias a la historia y las escrituras islámicas dominaron el movimiento de Pakistán, y desde entonces se han grabado en el espíritu de la nación, formulando la tercera y más descaradamente raíz ideológica específicamente hindú de la continua ola de saqueos de templos en el país.

El movimiento separatista de la década de 1940 liderado por la Liga Musulmana de Toda la India, que hizo del Islam está en peligro su grito de guerra, no dejó piedra sin remover al resaltar la disparidad y el antagonismo entre musulmanes e hindúes. El discurso fundacional de Pakistán pronunciado por Muhammad Ali Jinnah subrayó las diferencias insalvables entre las comunidades para argumentar que no pueden formar una nacionalidad común, subrayando cómo el enemigo de los hindúes es un héroe de los musulmanes, algunos de los cuales fueron vandalizadores de templos que continúan siendo glorificados.

Lo que podría describirse generosamente como una maniobra política de una minoría insegura, aunque en esencia supremacista comunal, ha sido cooptado desde entonces para sustanciar el mayoritarismo religioso de los estados divididos. Después de que la teoría de las dos naciones ayudara a crear Pakistán, se defendió para mantener el antagonismo frente a la India hindú, pero lo que es más importante, para mantener intacto el estado musulmán multiétnico recién formado.

Como resultado, los planes de estudios escolares, los libros de historia, la cultura pop y la literatura pakistaníes se han llenado de retórica anti-hindú. La utilidad del anti-indianismo se volvió aún más crítica para el estado después de la separación de Pakistán Oriental, que fue seguida por la islamización.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

De hecho, la India actual, que reproduce una obsesión similar con Pakistán y fomenta la intolerancia antimusulmana, no es más que una profecía autocumplida de la creación de Pakistán, que no solo subyugó a los hindúes paquistaníes sino que también dejó a un porcentaje menor de musulmanes indios aún más vulnerables a los separatistas. Los peores temores de los líderes.

La relevancia y el significado continuos de las estrategias masoquistas pueden ser medidos por Pakistán hoy, apostando por un Afganistán talibán, con la esperanza de mantener a raya a la India, incluso si el respaldo de los estados a los yihadistas está mellando las relaciones sino-pakistaníes y la prosperidad económica del país.

Una semana antes de su aniversario de independencia, sigue siendo evidente que Pakistán puede continuar aferrándose a su retórica anti-hindú fundamental y la subsiguiente islamización de su constitución, diplomacia y políticas regionales, o puede aceptar a los hindúes paquistaníes como verdaderamente iguales. ciudadanos del estado. Pakistán ha estado tomando la decisión contraproducente durante los últimos 74 años.