El problema con la próxima guerra de John Pilger en China

Me quedé sintiendo una extraña mezcla de simpatía y exasperación después de soportar el último documental de John Pilgers, The Coming War on China .

A pesar de la larga carrera del periodista oponiéndose a la tiranía, la opresión y la dictadura donde sea que la encuentre, el odio de Pilger hacia Estados Unidos lo llevó a producir una película que actúa como una apología del totalitarismo chino, distorsiona la verdad sobre la política asiática y presenta China como víctima pasiva en una potencial guerra de nuevas superpotencias. En realidad, mi simpatía por su ascendencia intelectual es menos sincera que mi ira; lo que vi fue un espectáculo incendiario que logra dar la vuelta al triunvirato del narcisismo, la ignorancia y la propaganda.

Debo admitir algunas cosas primero. Entre otros, fue Pilger quien primero despertó mi interés por el periodismo. Me concedió una breve entrevista que publiqué en diciembre de 2014. Más tarde, lo entrevisté nuevamente para un artículo que escribí sobre el 40 aniversario del fin de la Guerra de Vietnam. Después, sin embargo, dejamos de conversar por correo electrónico por varias razones.

Ahora, con las razones personales a la luz y dejando de lado las razones personales, permítanme pasar a The Coming War on China, que se estrenó en cines seleccionados en Gran Bretaña este mes. Primero, el título me tenía preocupado. Con podría haber dado el sentido de responsabilidad compartida por la posible guerra, pero sólo un agresor comete una guerra en otro país. No se puede dudar del intelecto de Pilger, por lo que su elección semántica debe haber sido intencional.

Gran parte de los primeros 40 minutos del documental de 122 minutos explora la destrucción de las Islas Marshall por parte de los Estados Unidos, utilizadas en la década de 1940 como sitio para pruebas nucleares. Es una visualización perturbadora e inquietante, completa con el lenguaje racista de las décadas de 1940 y 1950 y la facilidad con la que el gobierno estadounidense explotaba a la gente de las islas. Se compara en efecto con el documental de Pilgers sobre la destrucción de las Islas Chagos, Stealing a Nation . Una breve parte compara cómo los expatriados estadounidenses ricos viven en las islas en comparación con los lugareños indigentes, lo que Pilger denomina apartheid en el Pacífico. Una vez más, esto es desgarrador.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Pero, me encontré preguntando cuando terminó la secuencia, ¿qué tiene esto que ver con el tema del documental: la escalada de tensiones entre Estados Unidos y China en el siglo XXI? Ciertamente lo que hizo Estados Unidos fue un crimen, pero fue un crimen cometido hace décadas. Y excepto que las Islas Marshall son el hogar de las bases de misiles estadounidenses, no parece haber otra conexión con el resto del documental.

La guerra que se avecina en China no se involucra en mentiras, pero evade tanto la verdad que se vuelve invisible. (Uno no sabe si Pilger aprecia que sus pensamientos a menudo son textuales a lo que aparece regularmente en la televisión estatal china, aunque no incluye un solo clip de este medio, sino que se basa en un montaje de programas de noticias estadounidenses para indicar un Estados Unidos belicista). , según Joseph Goebbels, al decir una mentira suficientes veces se convierte en verdad, entonces lo contrario también es cierto: al evadir la verdad suficientes veces se convierte en mentira.

Esto es lo que hace Pilger en todo momento. Por ejemplo, al mismo tiempo que Estados Unidos estaba engañando a la gente de las Islas Marshall para que regresaran a sus hogares altamente contaminados y radiados, dejando que muchos murieran, el Partido Comunista de China estaba lanzando una campaña nacional para reprimir a los contrarrevolucionarios. El número oficial de muertes cuando llegó a su fin llegó a 700.000, aunque algunos historiadores lo sitúan en torno a los dos millones.

Este último no es mencionado por Pilger. De hecho, incluso el espectador casual probablemente notará que no menciona ninguno de los crímenes cometidos por el PCCh, incluso una visita al museo del partido no justifica ninguna referencia a estos. Por ejemplo, menciona la Revolución Cultural de pasada, pero no proporciona al espectador inadvertido el hecho de que hasta 30 millones de personas murieron durante estos once años. Sólo dice que dio paso al silencio, un eufemismo de lo más cruel. De hecho, Pilger está en su peor momento cuando habla con eufemismos, con el figurativo levantamiento de la ceja.

Aparte del eufemismo está la absoluta contradicción. Por ejemplo, en contraste directo con la riqueza de los estadounidenses que se critica en las Islas Marshall y junto con el capitalismo depredador estadounidense de sus documentales anteriores, la riqueza de los chinos es algo que Pilger no cuestiona. Él escucha sin comentarios mientras le dicen que China ahora tiene más multimillonarios que Estados Unidos. Al regresar a China por primera vez en décadas (quizás esa es la razón por la que apenas menciona el país y nunca sale de la ciudad para explorar el campo) dice que regresar el cambio es apenas comprensible. Aquí en Shanghai la libertad no tiene comparación. Continúa: Sí, hay problemas con los derechos humanos, especialmente el derecho a hablar en contra del estado y desafiar su poder. Desde la última vez que estuve aquí, millones de personas han salido de la pobreza, muchas a una nueva clase media.

Sugiere que este crecimiento de la clase media ha sido pasado por alto en Occidente o, quizás, deliberadamente malinterpretado (esta no es la primera vez que Pilger ha criticado a otros periodistas por no notar lo que ha visto). Y luego sugiere que dado que China ha igualado a Estados Unidos en su propio juego de capitalismo, es imperdonable, supuestamente, para Estados Unidos.

En un largo artículo para el New Internationalist , publicado este mes, Pilger al menos menciona que la desigualdad está aumentando y que se están produciendo protestas, pero continúa diciendo que a pesar de todas las dificultades de los que se quedaron atrás por el rápido crecimiento de China, lo que llama la atención es la sentimiento generalizado de optimismo que apuntala la epopeya del cambio. ¿Dónde está el interés en los millones de chinos que sufren como en su documental de 2001 Los nuevos gobernantes del mundo , que deploró que Asia se convirtiera en el asilo de pobres del mundo y sus trabajadores baratos en la mayor exportación?

Quizás la parte más ilustrativa de este documental es el tiempo relativamente corto que pasa en China. Allí, entrevista a Zhang Weiwei, exasesor de Deng Xiaoping, quien describe al exprimer ministro como un visionario y continúa criticando a la BBC y a otros medios occidentales por mencionar en sus noticias que China tiene un partido comunista y es una autocracia, y las descarta como simples etiquetas, a las que Pilger no responde. Si ve la BBC o la CNN o lee The Economist, dice Zhang, y trata de entender a China, será un fracaso. Una vez más, no hay refutación de Pilger.

Luego a Eric Li, un hombre que Pilger describe como un empresario y uno de la clase política confiada. En China hay muchos problemas, dice Li. Pero por el momento, el Estado del Partido ha demostrado una extraordinaria capacidad de cambio. Continúa diciendo que las reformas de los últimos 60 años son más amplias y mayores que las de cualquier otro país en la historia moderna. Pilger no pregunta si el pueblo quería estas reformas.

Luego habla con Lijia Zhang, una periodista con sede en Beijing que publicó el libro más vendido, irónicamente titulado ¡El socialismo es genial! Muchos estadounidenses imaginan, dice, que los chinos viven una vida miserable y reprimida sin libertad alguna. Eso no es cierto. Ella dice que si hablas con chinos (videos en cola de personas sonriendo) te dirán que están felices.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

En medio de todo esto, Pilger al menos plantea la cuestión de la explotación de los pobres como principal creador de riqueza. Zhang le resta importancia, diciendo que si vas y hablas con los pobres, los trabajadores migrantes internos, te sorprenderá que hayan experimentado un mayor aumento en los ingresos que cualquier otro grupo social. Pilger va a los pobres pero por menos de unos minutos, simplemente mostrando sus hogares empobrecidos.

Le pregunta a Zhang sobre la plaza de Tiananmen y dice que los manifestantes lucharon por un cambio democrático en China. Fue más que una tragedia, fue una masacre, afirma Pilger, de la cual el recuerdo sigue siendo una cruda presencia en China. Luego le pregunta a Zhang: ¿por qué el estado chino todavía teme a los pocos que hablan? Luego informa al espectador sobre Liu Xiaobo y escucha cómo Zhang acusa al comité del Premio Nobel de la Paz de cometer un error al nombrar a Liu como ganador. Y, sin embargo, en la China actual, el espíritu de protesta sigue vivo de diferentes formas, concluye Pilger.

En general, la exploración de Pilgers de los problemas modernos de China dura desde el minuto 55 hasta el 66, gran parte del cual se dedica a entrevistas optimistas con comentaristas chinos y ex funcionarios del gobierno, que minimizan los crímenes del gobierno. Se podría decir, bueno, al menos Pilger al menos considera los derechos democráticos y humanos de más de mil millones de personas.

Pero espera. La siguiente sección, llamada Resistencia, que abarca desde el minuto 66 hasta el 92, está dedicada a las acciones de los isleños en Japón y Corea del Sur que luchan contra las bases militares estadounidenses en Corea del Sur, esto toma la forma de una docena de católicos y dos cuáqueros. Por supuesto, la lucha de los isleños es noble y merecen atención. Sin embargo, ¿qué hay que leer de Pilger dedicando solo 11 minutos a la lucha de mil millones de personas por la democracia, los derechos humanos y cierta autonomía de un país que resulta ser el foco del documental, y 26 minutos a un pequeño número de gente en Japón y Corea del Sur luchando contra bases militares?

Pilger comienza el documental diciendo que es una película sobre el espíritu humano y sobre el surgimiento de una extraordinaria resistencia. Pero, ¿dónde está montada la extraordinaria resistencia contra los esfuerzos extranjeros de China? ¿Por qué no menciona la resistencia de los birmanos contra la presa de Myitsone? ¿O el pueblo de Laos para evitar que gran parte del norte del país se venda a bajo precio a empresarios chinos? ¿O, para el caso, los laosianos que se manifestaron contra su gobierno después de que China decidiera construir docenas de represas en el país que destruirán la mayor parte del río Mekong? ¿O incluso dedicar una frase a las protestas antichinas en Vietnam? Es una pena que Pilger ni siquiera los mencione, o que Myanmar sea ahora un país democrático mientras que China estaba feliz de permitir que su junta militar asesina intentara crear una nación de esclavos.

Pilger constantemente pasa por alto los crímenes pasados ​​de China mientras se concentra en las Américas. No menciona que fue China la que mantuvo a los Jemeres Rojos en AK-47, impidiendo que Camboya volviera a la paz hasta casi dos décadas después de que el régimen genocida fuera derrocado en 1979. Tampoco menciona al Tíbet ni al papel chino en la Guerra de Vietnam. , y su continuo apoyo a Corea del Norte. Tampoco considera las acciones de China en el Mar Meridional de China más que como una referencia pasajera. Tampoco, por un momento, considera negativas las acciones económicas de China en el exterior. Todo lo contrario, de hecho. En su artículo New Internationalist , elogia la Nueva Ruta de la Seda de China, diciendo que cuenta con la aprobación de gran parte de la humanidad, y agrega, con un sentido de triunfalismo antioccidental, que en el camino, [está] uniendo a China y Rusia; y lo están haciendo completamente sin nosotros en Occidente. (Esto va en contra de las formas nobles de resistencia contra el capital chino en el extranjero que mencioné anteriormente).

De hecho, él nunca considera que esto sea una forma china de globalización y, me atrevo a decir, el imperialismo económico, uno de los últimos países marxista-leninistas del mundo, debe haber eliminado de su lista de lecturas al imperialismo de Lenin, la etapa más alta del capitalismo . La iniciativa es un recordatorio oportuno de que China bajo el Partido Comunista está construyendo un nuevo imperio, dijo Friedrich Wu, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales S Rajaratnam en Singapur, al Financial Times el año pasado. ¿Cómo puede Pilger sentarse y aplaudir el llamado Consenso de Beijing, que exporta al mundo lo peor de la globalización, el ascenso del capitalismo depredador sin la expectativa de que los países se desarrollen democráticamente?

Los disparos dispersos de Pilgers no se adhieren a una conclusión; solo buscan confirmar su narrativa. Su antiamericanismo lo empaña todo. En los círculos periodísticos, se podría decir que no está siendo objetivo. Esto no es necesariamente algo malo: uno disfruta de una gran cantidad de subjetividad al informar. Pero Pilger lleva esto al extremo.

Es solo en los últimos 30 minutos que el espectador realmente escucha algo sobre la guerra que se avecina. Sin embargo, 30 minutos es demasiado tiempo. De hecho, este documental de 122 minutos solo hace algunos puntos repetitivos: las bases militares de EE. UU. rodean a China, Obama ha gastado más en armas nucleares que cualquier otro presidente y los oficiales militares de EE. UU. tienden a hablar de manera entusiasta sobre la guerra. Aquí, estoy de acuerdo con Pilger. Estados Unidos ha construido bases que rodean a China, la administración saliente está gastando más en armas nucleares que sus predecesores y los oficiales militares no son las personas que hablan con más suavidad frente a las cámaras. Pero eso no significa que Estados Unidos esté conteniendo a China o rodeándola o, peor aún, amenazándola.

Pilger tiende a ver la coincidencia como una correlación. Dado que China está construyendo su ejército al mismo tiempo que Estados Unidos intenta reafirmar su autoridad en Asia, lo primero debe ser el resultado de lo segundo. Que Estados Unidos tenga bases en gran parte del Pacífico debe significar que está en camino a la guerra. Sin embargo, nunca menciona el ascenso del nacionalismo chino bajo el presidente Xi Jinping. Como han aprendido otros líderes antes de Xi, se puede confiar en el nacionalismo cuando desaparecen otras formas de legitimidad. (En un discurso de noviembre de 2013, Xi reiteró sus objetivos del gran renacimiento de la nación china).

Pilger tampoco investiga el gasto militar de China, que ha sido constante desde 1994, según datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. En 1994, el gasto militar fue del 1,7 % del PIB, aumentó al 2,2 % en 2001 y cayó al 1,9 % en 2015. De hecho, como porcentaje del gasto público, el gasto militar fue más del doble de su valor de 2015 en 1994 (6,3 % en 2015, en comparación con el 14,4 por ciento en 1994). Esto precede al giro de Estados Unidos hacia Asia por más de una década. Por último, Pilger nunca pregunta si otros países de la región podrían realmente ponerse del lado de los Estados Unidos en el tema o, en realidad, por qué los países que ahora se alinean detrás de China, Camboya, Malasia, Filipinas, Rusia, etc. ser autocrático, parcialmente democrático o bajo la tutela de populistas con tendencias dictatoriales. Sin hacer referencia a estos, su narrativa se convierte en una peligrosa excusa, o propaganda, para el estado chino.

Peor aún, ve a cualquier país aliado con los Estados Unidos como un belicista. Mientras explora la oposición a las bases estadounidenses en Japón, critica al primer ministro del país, Shinzo Abe, cuyo patrocinador estadounidense ayudó a avivar el nacionalismo japonés y a reafirmar el poder japonés. Él hace lo mismo para Corea del Sur. Sin embargo, quizás los gobiernos de Japón y Corea del Sur estén reaccionando a las acciones asertivas de China en lugar de ser beligerantes por su propia cuenta. Como me dijo el año pasado el periodista Bill Hayton, autor de The South China Sea: The Struggle for Power in Asia , Estados Unidos no ha estado obligando a estos países a pedirle que le envíen equipos militares y barcos. Estos países están nerviosos y piden tranquilidad a EE. UU. porque perciben una amenaza de China.

Surge aquí una falacia. Pilger desciende al mito de que Estados Unidos es todopoderoso, el uso repetido de una imagen de bases militares en todo el mundo busca transmitir esto. Sin embargo, si su poder y su actitud belicista fueran ciertos, entonces, ¿por qué, uno puede preguntarse, Estados Unidos no ha ido ya a la guerra con China? Presumiblemente, una nación ansiosa por el conflicto no permitiría que China desarrolle sus capacidades nucleares y militares antes de atacar. El hecho de que China ahora tenga el segundo gasto más grande del mundo en su ejército, después de Estados Unidos, en realidad disuadiría a este último de atacar, se podría suponer.

Una comprensión más matizada de la situación sería admitir que tanto Estados Unidos como China están participando en acciones que podrían correr el riesgo de desencadenar una nueva guerra de superpotencias. Artículos y libros más serios han explorado la dualidad de la situación, tratando tanto a Estados Unidos como a China como jugadores iguales, y recomendaría cualquiera de los siguientes antes de ver un minuto de The Coming War on China: Bill Haytons The South China Sea: La lucha por el poder en Asia ; Lyle Goldsteins Meeting China Halfway: Cómo desactivar la rivalidad emergente entre EE. UU. y China ; o Edward N. Luttwaks El ascenso de China frente a la lógica de la estrategia .

Como comentario final, lo más probable es que el momento oportuno significó que Pilger tuvo que forzar en su documental un breve comentario sobre Donald Trump. Dice que el nuevo presidente Donald Trump tiene un problema con China. Y la pregunta es si Trump seguirá con las provocaciones incluidas en esta película y nos llevará a la guerra. Bueno, esto es bastante diferente de los comentarios anteriores de Pilgers sobre el presidente electo, la mayoría de los cuales fueron evidentes en un discurso que pronunció en marzo en la Universidad de Sydney (se puede encontrar una transcripción editada aquí).

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Muy feliz de saltar de cabeza por el agujero del conejo del enemigo de mi enemigo es un amigo, dijo que [Trump] es ciertamente odioso; pero también es una figura de odio mediático. Eso por sí solo debería despertar nuestro escepticismo. Luego trató de comparar a Trump con el ex primer ministro británico David Cameron, sin explicar cómo Cameron era tan extremista con respecto a la inmigración como Trump, antes de llamar a Obama el Gran Deportador. Luego agregó que Trump es un inconformista. Dice que la invasión de Irak fue un crimen; no quiere ir a la guerra con Rusia y China . El peligro para el resto de nosotros no es Trump, sino Hillary Clinton. Ella no es rebelde. Ella encarna la resiliencia y la violencia de un sistema cuyo cacareado excepcionalismo es totalitario con una cara liberal ocasional.

Bueno, Pilger ahora ha cumplido su deseo. Su inconformista está listo para hacerse cargo. Si el totalitario con una cara liberal ocasional de Hilary Clinton se ha ido, entonces uno solo puede suponer que Pilger está exultante de que el totalitario con una cara totalitaria permanente de China y Rusia ahora no se verá afectado por un presidente electo aislacionista.