El pivote de los Estados Unidos a Asia estaba muerto a la llegada

En noviembre de 2012, solo 10 días después de haber sido reelegido para un segundo mandato, el presidente de EE. UU., Barack Obama, abordó el Air Force One y se dirigió a Yangon, Myanmar. El acercamiento y la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y el otrora estado paria de Myanmar, anteriormente conocido como Birmania, se había intensificado rápidamente en la última parte de su primer mandato. Estados Unidos buscó contrarrestar la creciente influencia de China sobre la nación del sudeste asiático estratégicamente ubicada y amigable con los recursos y acelerar una nueva visión audaz para toda la región.

El compromiso con Myanmar fue una pequeña parte de lo que Obama y su equipo de política exterior llamaron un pivote estratégico para Asia.

La génesis detrás del giro hacia Asia se enmarcó como un reequilibrio estratégico de los recursos y las prioridades de EE. UU. hacia el continente más poblado del mundo, que probablemente sería el epicentro de los asuntos globales más importantes del siglo XXI. Habiendo tenido durante mucho tiempo relaciones sólidas con Japón y Corea del Sur, Estados Unidos buscó tener una estrategia más integral de Asia-Pacífico que incluyera involucrarse más con las naciones del sudeste asiático como un medio para contener la creciente asertividad de China en la región. Estados Unidos quería mostrarle a China que competiría económica, diplomática y militarmente en su propio territorio. Además, el pivote ayudaría a desenredar a Estados Unidos del Medio Oriente, donde estuvo empantanado durante casi una década en las guerras de Irak y Afganistán.

Costos heredados de dos décadas en el Medio Oriente

El pivote de la administración de Obama se topó con los baches casi inmediatamente después de que se puso en marcha la nueva gran estrategia. El surgimiento de nuevas iteraciones de organizaciones terroristas globales que van desde Al Qaeda hasta el Estado Islámico, junto con una creciente guerra civil en Siria, significó que Estados Unidos todavía tenía que concentrar una cantidad considerable de tiempo y recursos en una región donde estaba ya gestiona dos guerras en Irak y Afganistán.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Además, la administración de Obama buscó apostar su legado de política exterior al negociar un acuerdo nuclear con Irán, lo que terminó acaparando una cantidad sustancial de capital político y diplomático. Eso resultó en la marginación de otras prioridades estratégicas apremiantes.

Durante la administración de Obama, Estados Unidos se unió oficialmente a la Cumbre de Asia Oriental (EAS) por primera vez, lo que llamó la atención en Beijing y señaló un mayor enfoque en el diálogo estratégico con socios en la región. Además, la administración Obama estableció un marco para un pacto comercial integral para contrarrestar a China en la forma de la Asociación Transpacífica (TPP). Sin embargo, el TPP no se formalizó antes de las elecciones de 2016 y terminó convirtiéndose en una víctima de la política interna y las prioridades cambiantes de la nueva administración. El fracaso en finalizar el TPP y el enfoque singular de las administraciones en asegurar un acuerdo nuclear con Irán a expensas de otras prioridades estratégicas terminaron minimizando el impacto del famoso giro de Obama hacia Asia.

Trump y el unilateralismo

El sucesor de Obama, Donald Trump, llegó al poder prometiendo un enfoque mucho más duro hacia China. En sus primeros días en el cargo, hizo que su equipo económico elaborara planes para agregar aranceles a los productos chinos y exigió que China aumentara la cantidad de bienes que compraba a los Estados Unidos. El enfoque de confrontación intensificó las tensiones entre las dos superpotencias, y China también agregó sus propios aranceles a muchas importaciones estadounidenses.

Trump evitó el multilateralismo, dejó muerto al TPP al llegar y siguió un enfoque de política exterior basado en transacciones hacia adversarios y aliados por igual. En términos de iniciativas políticas en la región, la administración Trump aprobó la Ley de Iniciativa de Reaseguramiento de Asia (ARIA) de 2018, que otorgó $ 1.5 mil millones en gastos para programas que contrarrestan a China en el este y sudeste de Asia.

Si bien Trump había prometido poner fin a las guerras eternas en Irak y Afganistán, esas guerras continuaron durante su presidencia. Trump sacó a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán y luego ordenó el asesinato de Qassim Soleimani, posiblemente la figura militar más poderosa de Irán. Si bien Trump enfrentó a China de frente a través del arte de gobernar económicamente, el logro característico de la política exterior de su presidencia no fue en Asia, sino en el Medio Oriente. Los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre varios Estados árabes clave e Israel, fueron un paso importante hacia la paz en la volátil región.

Sin embargo, la presidencia de Trump dejó muchas preguntas sin respuesta en la región de Asia y el Pacífico, que van desde el programa nuclear de Corea del Norte hasta la creciente beligerancia de China hacia Taiwán y el Mar de China Meridional. Mientras inquietaba a China con su retórica y acciones impredecibles, Trump no pudo establecer un marco estratégico que contrarrestara los objetivos hegemónicos a largo plazo de China en la región.

Biden y el regreso del transatlanticismo

El presidente Joe Biden llegó al poder con lo que él pensó que era un mandato para apuntalar viejas alianzas, específicamente la OTAN después de Trump, y revitalizar la relación transatlántica como un medio para organizarse contra las amenazas al orden mundial global. Había cierta esperanza basada en la forma en que construyó su equipo de política exterior de que Asia estaría al frente y al centro en términos de prioridades estratégicas y que adoptarían una postura más fuerte hacia China que la administración Obama. Esto incluyó el nombramiento de uno de los principales arquitectos del TPP, Kurt Campbell, para un nuevo puesto de zar de Asia creado recientemente en uno de los primeros días en el cargo de Biden.

Sin embargo, un año después de la presidencia de Biden, Estados Unidos no solo está de regreso en el Medio Oriente, donde el equipo de política exterior de Biden se esfuerza por resucitar el acuerdo nuclear con Irán y lidia con los efectos posteriores de una retirada fallida de Afganistán, sino también tiene que manejar una guerra a gran escala entre Rusia y Ucrania, que amenaza con convertirse en el evento geopolítico más importante desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El impacto de la invasión rusa de Ucrania en el orden internacional probablemente tendrá repercusiones que requerirán la atención y el apoyo de los Estados Unidos durante muchos años.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

En consecuencia, Estados Unidos tendrá que ser ambidiestro en la consecución de sus prioridades estratégicas globales para ayudar a reforzar a los aliados europeos y de la OTAN que se enfrentan a una Rusia beligerante y amenazante y, al mismo tiempo, perseguir prioridades de vital importancia en Asia. La publicación ahora retrasada del informe de la Estrategia de Defensa Nacional 2022 sin duda reflejará estas nuevas realidades. El orden internacional global se está remodelando frente a nuestros ojos, y el foco del mundo no está en Asia durante lo que se supone que es el siglo asiático, sino en una guerra caliente en Europa.

¿Una nueva (vieja) Guerra Fría y el fin del pivote?

El último beneficiario de la incapacidad de Estados Unidos para pivotar estratégicamente hacia Asia es China. Cada minuto que Estados Unidos gasta capital político, económico o militar fuera de Asia, China aumenta su poder hegemónico en la región. Un conflicto militar prolongado entre Rusia y Ucrania aprovechará una cantidad desmesurada de capital económico y geopolítico, lo que inevitablemente dejará de lado las prioridades de China y Asia-Pacífico.

En una señal de esta nueva y cruda realidad geopolítica, China y la región de Asia y el Pacífico apenas se mencionaron en el reciente discurso sobre el Estado de la Unión de Joe Biden. Además, Estados Unidos canceló recientemente una cumbre planificada con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que se suponía que se centraría en fortalecer los lazos económicos y de seguridad. Estas dos decisiones, que reflejan prioridades geopolíticas cambiantes, habrían sido impensables hace solo unas semanas.

Enfrentar las amenazas estratégicas que China representa para Estados Unidos es una tarea de enormes proporciones, incluso si Estados Unidos es capaz de concentrar la atención y los recursos estratégicos apropiados. Sin embargo, tal vez nunca fue realmente posible que la superpotencia más grande del mundo, con alianzas estratégicas vinculantes en todo el mundo, pudiera tener un enfoque similar al de un láser en una región del mundo. En ese caso, un verdadero giro hacia Asia nunca fue realmente posible. Estados Unidos, le guste o no, todavía es visto como el policía del mundo y, naturalmente, será incluido en los asuntos globales de una manera que China no lo hará.

Sin embargo, si el siglo XXI aún se va a desarrollar en medio de una rivalidad entre China y EE. UU., es de vital importancia que EE. UU. siga concentrado en su rival en el Este, incluso cuando el orden internacional está siendo desafiado y el los horrores de la guerra moderna se ven de cerca y personalmente en Occidente.