En la cosecha de algodón de Uzbekistán 2021, el Foro Uzbeko para los Derechos Humanos, que ha monitoreado la cosecha anual de algodón en busca de violaciones de trabajo infantil y forzoso, encontró, por primera vez en casi una docena de años, ningún trabajo forzado impuesto por el gobierno sistémico o sistemático durante la cosecha de algodón.
Tras el informe de los foros, el 10 de marzo de 2022, la Campaña del Algodón pidió que se levantara el boicot mundial al algodón uzbeko, abriendo la puerta a las 331 marcas y minoristas que se habían comprometido a no comprar algodón uzbeko a volver a comprometerse con el sector algodonero uzbeko. .
Después de alentar a cientos de empresas a evitar el algodón uzbeko durante los últimos 12 años, estamos felices de anunciar que ha llegado el momento de levantar el Compromiso del algodón uzbeko, dijo Patricia Jurewicz, directora ejecutiva de la Red de Abastecimiento Responsable y cofundadora de la Campaña del Algodón en los grupos. presione soltar.
El gobierno uzbeko había presionado cada vez más para que se levantara el boicot en los últimos años, incluso obtuvo el apoyo de ex presos políticos en 2019 para demostrar que se había logrado un progreso significativo en la eliminación del trabajo forzoso.
Ese año, la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento de Trabajo de EE. UU. notificó oficialmente que el algodón uzbeko se eliminaría de una lista de productos producidos con trabajo infantil. Permaneció en la lista del Departamento de Trabajo de bienes producidos con trabajo forzoso o trabajo infantil, una categoría más amplia. En tanto, la Organización Internacional del Trabajo, en su informe sobre la zafra 2018, señaló que el trabajo forzoso durante la zafra [2018] se redujo en un 48 por ciento con respecto a 2017.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Para 2020, el gobierno uzbeko y los activistas estaban intercambiando cartas públicas que subrayaban el cambio sísmico que había ocurrido desde la muerte en 2016 del presidente uzbeko Islam Karimov. Los funcionarios uzbekos señalaron los fuertes mensajes del presidente Shavkat Mirziyoyev sobre el trabajo forzoso y el compromiso continuo con activistas y monitores. Tashkent también enfatizó la importancia económica de levantar el boicot, alegando que hacerlo ayudaría a abordar el desempleo y otros problemas.
En 2020, los miembros de Cotton Campaign le dijeron a The Diplomat que se había vuelto más fácil para las dos partes involucrarse de manera significativa en los últimos años:
En el último año o dos, [Allison] Gill [de la Campaña del Algodón] le dijo a The Diplomat, se ha vuelto más fácil para las dos partes hablar entre sí. En lugar de replantear sus posiciones opuestas, hay un verdadero intercambio de puntos de vista que se siente como si se estuviera moviendo hacia los resultados.
Realmente hemos encontrado una manera de escucharnos unos a otros y hablar entre nosotros y poder contribuir de manera constructiva, dijo.
Parece que todo lo que se habló finalmente dio los resultados por los que ambas partes se esforzaban: la eliminación del trabajo forzoso sistémico y la apertura del sector del algodón uzbeko a las marcas de ropa del mundo nuevamente.
Si bien los monitores encontraron algunos casos de coerción y continúan advirtiendo sobre la participación excesiva del gobierno en la industria del algodón, el Foro Uzbeko dijo en su último informe que Uzbekistán ha demostrado que es capaz de cosechar algodón casi en su totalidad sin coerción. El informe cita un aumento en los salarios y una comunicación gubernamental tangible sobre el trabajo forzoso como factores que contribuyen a la eliminación del trabajo forzoso. Por ejemplo, aunque algunos funcionarios del gobierno local y los consejos de mahalla estaban demasiado involucrados en la contratación de recolectores de algodón, lo que presentaba riesgos de coerción, la Inspección de Trabajo respondió a todos los casos de trabajo forzoso identificados a través de líneas directas, en los medios de comunicación y las redes sociales, o por civiles. Socios de la sociedad, e investigado con prontitud. En pocas palabras: los líderes locales individuales aún pueden comportarse mal, pero el gobierno en general responde a las quejas.
Si bien el foro dice que Uzbekistán sigue siendo un entorno de alto riesgo, Uzbekistán presenta una oportunidad única tanto para los productores como para los compradores de construir un nuevo tipo de cadena de suministro de algodón, una que permita la total transparencia y trazabilidad, y en la que todos los actores participen para garantizar la protección de los derechos laborales.
Hay más trabajo por hacer, particularmente en lo que respecta a los derechos laborales y los sindicatos, pero el levantamiento del Cotton Pledge ilustra que se puede hacer progreso y, como tal, ser recompensado. The Cotton Campaign, en su comunicado de prensa, instó a las marcas interesadas en comprometerse con el sector del algodón uzbeko a continuar haciendo su propia diligencia debida.
Podría decirse que en los doce años que el algodón uzbeko ha sido boicoteado por muchas marcas, las expectativas de los consumidores (y, por lo tanto, de las empresas que intentan cortejarlos) han cambiado. Puede tomar algo de tiempo y esfuerzo adicional para que el algodón uzbeko sacuda la historia del trabajo forzoso y el trabajo adicional para llevar las prácticas laborales a los estándares internacionales actuales, pero la puerta está abierta ahora.
Elogiamos el liderazgo del presidente Mirziyoyev al iniciar e implementar las reformas históricas necesarias para terminar con el trabajo forzoso impuesto por el estado y reformar el sector algodonero de Uzbekistán, Bennett Freeman, cofundador de Cotton Campaign y ex subsecretario adjunto de Estado para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo de EE. UU. dijo en el comunicado de prensa de Cotton Campaigns. Ahora desafiamos al Gobierno de Uzbekistán a abrir un espacio para la sociedad civil y crear el entorno propicio esencial para el abastecimiento responsable que atraerá marcas globales y protegerá los derechos laborales y humanos.