Casi 40 años después de una breve pero devastadora guerra lanzada por China en 1979, no ha habido ninguna conmemoración oficial de la guerra en Vietnam. La feroz lucha del 17 de febrero al 16 de marzo de 1979 se cobró decenas de miles de vidas, tanto de soldados como de civiles, en las provincias fronterizas de Vietnam, pero el conflicto no ha recibido el mismo nivel de atención que las guerras contra franceses y estadounidenses.
Sin embargo, desde la escalada de las tensiones con China en el Mar Meridional de China en los últimos años, la guerra chino-vietnamita ha comenzado a recibir una renovada atención de los medios. Para el aniversario de este año, los vietnamitas utilizaron las redes sociales para conmemorar a los mártires y civiles que murieron en la guerra, seguido de debates que criticaban al gobierno por permanecer en silencio y descuidar la guerra en los libros de texto de historia de la escuela secundaria.
El camino a la guerra
El 17 de febrero de 1979, cientos de miles de tropas chinas cruzaron la frontera norte de Vietnam para invadir el país, librando un ataque sangriento a lo largo de la frontera de 600 kilómetros que comparten las dos naciones. Desde el punto de vista de los historiadores, la invasión china de Vietnam durante un mes se entiende como una respuesta a lo que China consideró una colección de acciones y políticas provocativas emprendidas por Hanoi.
Históricamente, China había brindado anteriormente a Hanoi un firme apoyo contra las fuerzas estadounidenses en la guerra de Vietnam. Pero su camaradería comenzó a deteriorarse rápidamente a mediados de la década de 1970, especialmente cuando Vietnam se unió al Consejo para la Cooperación Económica Mutua (Comecon) dominado por los soviéticos y firmó el Tratado de Amistad y Cooperación con la Unión Soviética (URSS), entonces el mayor rival de China en 1978. China llamó al tratado una alianza militar y calificó a Vietnam como la Cuba del Este, persiguiendo sueños imperiales hegemónicos en el sudeste asiático.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
En diciembre de 1978, Vietnam inició un contraataque a gran escala contra Kampuchea (hoy Camboya), cuyas fuerzas armadas habían lanzado una serie de enfrentamientos unilaterales a lo largo de las fronteras terrestres y marítimas entre Camboya y Vietnam entre 1975 y 1977, dejando a más de 30.000 civiles vietnamitas muerto . Las incursiones de Vietnam en Kampuchea, amiga de China, que erradicaron rápidamente el régimen genocida pro-Beijing Jemer Rojo, junto con su intimidad con la Unión Soviética, que estaba acumulando fuerzas masivamente en la frontera norte de China, parecían amenazar la seguridad y los intereses de China en la región. . Por lo tanto, el líder de China en ese momento, Deng Xiaoping, tenía buenas razones para instar al gobierno a dar una lección adecuada a los vietnamitas.
Vale la pena señalar que, incluso antes de la guerra propiamente dicha, los incidentes a lo largo de la frontera chino-vietnamita habían aumentado en frecuencia y violencia desde mediados de 1978, cuando Deng llegó al poder y comenzó a consolidar su liderazgo supremo mediante la creación de un trípode de control efectivo del estado. el control del Partido Comunista y el control de las fuerzas armadas. Deng había superado la amenaza rival planteada por la Banda de los Cuatro ultramaoísta (encabezada por la cuarta esposa de Mao, Jiang Qing) y su estrategia bien razonada para modernizar China requería la eliminación de los cuadros obstruccionistas del Ejército Popular de Liberación (EPL) maoísta. Por lo tanto, algunos historiadores han especulado que era necesaria una guerra para apoyar los planes de modernización de Dengs al resaltar las deficiencias tecnológicas del EPL y mantener al ejército preocupado. La guerra le dio a Deng un tiempo precioso en su primer año completo a cargo para cimentar su propio poder en Beijing, eliminando a los rivales de izquierda de la era maoísta. El combate con los vietnamitas resultó ser la prueba de sangre del EPL.
El 25 de agosto de 1978, las tropas chinas cruzaron la frontera con Vietnam para agredir a oficiales, mujeres y habitantes locales. Le Dinh Chinh, un policía local, se defendió con sus propias manos y fue asesinado a puñaladas por un grupo de chinos. Chinh es conocido como el primer soldado vietnamita que cayó en la lucha de Vietnam contra la invasión china. Este incidente envió una señal ominosa de un inminente conflicto armado entre los dos hermanos. Después de unos meses de preparación seria y cuidadosa para una campaña militar terrestre contra Vietnam, en las horas previas al amanecer del 17 de febrero, las puntas de lanza chinas, apoyadas por 400 tanques y 1.500 piezas de artillería, atacaron simultáneamente en dirección a las capitales provinciales fronterizas de Vietnam, cuando los residentes que vivían allí todavía dormían.
Teniendo en cuenta su gran población y la enorme disparidad en la capacidad económica y militar con respecto a Vietnam, el EPL se basó en oleadas humanas de soldados irregulares, una táctica utilizada casi tres décadas antes durante la Guerra de Corea, y una política de tierra arrasada para conquistar Vietnam. Estas tácticas permitieron a los soldados chinos destruir completamente todo a su paso, invadir los centros de población y ocupar áreas montañosas estratégicamente importantes y puntos altos a lo largo de la frontera. Estas áreas luego se convirtieron en sitios de conflictos de bajo perfil pero mortales, que tuvieron lugar a lo largo de la década siguiente.
A principios de marzo de 1979, China declaró repentinamente que su lección para Vietnam había terminado y comenzó a retirarse por completo el 16 de marzo. Pero, de hecho, su campaña no había terminado. Inmediatamente después de la guerra, China lanzó otra campaña semipública que fue más que una serie de incidentes fronterizos y menos que una guerra limitada a pequeña escala. Por un lado, el EPL mantuvo un nivel de hostigamiento constante mediante fuego de artillería, intrusiones de patrullas de infantería, intrusiones navales y siembra de minas tanto en el mar como en vías navegables interiores. Por otro lado, China llevó a cabo operaciones de guerra psicológica para sabotear los intentos de Vietnam de restaurar sus centros económicos fronterizos devastados por la guerra, despertando sentimientos anti-vietnamitas entre las minorías étnicas fronterizas y animándolas a participar en actividades ilícitas como el contrabando.
La guerra de 1979 y los enfrentamientos armados que estallaron por disputas fronterizas en los años subsiguientes resultaron en un alto número de víctimas y pérdidas económicas para ambos bandos. Aunque ninguna de las partes publicó sus bajas y las cifras exactas siguen sin estar claras, las estimaciones occidentales llegan a 28.000 chinos muertos y 43.000 heridos, mientras que el número de vietnamitas muertos se estimó en menos de 10.000.
Era de posguerra: tratando de olvidar un pasado trágico
Desde la normalización total de la relación China-Vietnam a fines de 1991, aunque Hanoi y Beijing reclamaron la victoria, los medios estatales de ambos lados se han mantenido en silencio sobre la guerra, apenas la mencionaron en ocasiones conmemorativas y trataron de desviar las preguntas. Pero los historiadores, diplomáticos, veteranos y civiles locales de ambos bandos no lo han olvidado. A pesar del silencio oficial, cada mes de febrero los debates sobre el conflicto continúan en línea tanto en China como en Vietnam. En China, algunos usuarios de las redes sociales cuestionan si valió la pena sacrificar miles de vidas chinas para apoyar a los carniceros de los Jemeres Rojos. Otros ardientes nacionalistas chinos minimizan el factor Jemer Rojo y en su lugar justifican la guerra citando la opresión de Vietnam del pueblo Hoa (chino étnico que vive en Vietnam), y los supuestos sueños hegemónicos de Hanois de dominar Indochina con el respaldo de la URSS.
En Vietnam, los aniversarios de bajo perfil de la feroz lucha contra la invasión china se organizan cada año en los cementerios locales de las provincias fronterizas del norte, mientras que en Hanoi se han producido manifestaciones a pequeña escala. Los veteranos, entusiastas militares, historiadores y diplomáticos vietnamitas también han instado al gobierno a reconsiderar sus décadas de silencio deliberado; tales defensores piden a Hanoi que destaque los hechos de la guerra para ayudar a las personas de todo el mundo, incluidos los chinos, a comprender completamente lo que realmente sucedió. En 2013, el general de división Le Van Cuong, exdirector del Instituto de Estrategia del Ministerio de Seguridad Pública, y otros políticos retirados dijeron a los medios estatales que era hora de revisar las conmemoraciones oficiales de esta guerra. En particular, el gobierno debe incluir la guerra en los libros de texto.
Miles de personas han perdido la vida para proteger la tierra en el norte. ¿Por qué no tenemos palabras para ellos? Es tarde y no puede ser más tarde. No podemos tener una visión vaga o ignorar este tema histórico, dijo Cuong.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Duong Danh Dy, primer secretario de la embajada vietnamita en China en 1979, escribió que la reticencia de Vietnam a discutir la guerra estaba motivada por la causa mayor de fomentar la amistad entre las naciones vecinas. El silencio del gobierno no se debe a que no estuviéramos del lado correcto, y no a que el pueblo vietnamita tenga miedo o se olvide rápidamente, explicó.
Pero los jóvenes académicos están profundamente preocupados porque la mayoría de los estudiantes de hoy no conocen esta guerra. Si bien la información sobre la guerra defensiva de Vietnam contra la agresión de China en 1979 sigue siendo escasa y vaga, la juventud vietnamita ha estado rodeada durante mucho tiempo de películas que anuncian y difunden la cultura y la historia chinas. Será responsabilidad de los gobiernos si esta situación dura más, dijo Pham Duc Thuan, profesor de historia de 30 años en la Universidad de Can Tho.
Aparentemente, tanto el público vietnamita como el chino esperan información clara y directa sobre la naturaleza de la guerra de sus respectivos gobiernos. Para el pueblo chino, necesitan conocer las ambiciones reales detrás de una guerra que parece estar mucho más motivada por los intereses políticos de los gobiernos liderados por Deng que por las excusas ofrecidas por los belicosos nacionalistas. Para los vietnamitas, quieren justicia para aquellos mártires que perdieron la vida en la trágica lucha defensiva, pero que desde entonces han sido olvidados por el gobierno.
Es comprensible que ningún estado desee avivar ninguna expresión de nacionalismo estridente entre su gente. Tanto China como Vietnam están dispuestos a limitar el período de infelicidad a su pasado mientras crean juntos un futuro brillante al profundizar la interdependencia económica bilateral. En 1999, ocho años después de la normalización total, las disputas fronterizas terrestres entre China y Vietnam se resolvieron con éxito mediante el Tratado de Frontera Terrestre firmado en diciembre. Ese mismo año, los líderes de ambas naciones acordaron el lema de 16 palabras de oro que guiaría las relaciones entre los dos países: estabilidad a largo plazo y orientación hacia el futuro, vecindad amistosa, cooperación integral. En 2000, el entonces jefe del Partido Comunista de China, Jiang Zemin, explicó que el lema, entre otras cosas, significa que ambas partes deben cerrar el triste pasado y mirar hacia un futuro más brillante para los lazos entre China y Vietnam.
¿La victoria de quién, la responsabilidad de quién?
Sin embargo, mientras que el gobierno vietnamita se ha comprometido seriamente con esta promesa al suprimir los recuerdos de la guerra, la población y el liderazgo chinos, después de décadas de mala educación, parecen estar convencidos de que China estaba del lado correcto en la guerra de 1979. China reclama la guerra como una victoria, con todas las misiones completadas. Esta opinión no está respaldada por pruebas y análisis realizados por observadores y estrategas externos. Académicos como Gerald Segal, Bruce Elleman y Carlyle Thayer coincidieron en que la guerra de China en 1979 fue un completo fracaso. Primero, Deng y sus generales no lograron inducir a Vietnam a retirar las fuerzas regulares de Camboya y así aliviar la presión sobre los Jemeres Rojos. En segundo lugar, Beijing también trató de enfrentarse a las unidades vietnamitas de la fuerza principal cerca de la frontera y destruirlas. Pero Vietnam mantuvo en gran medida sus fuerzas principales en reserva y utilizó principalmente su milicia y fuerzas locales para defenderse de China; por lo tanto, China fracasó aún más en disipar su imagen de tigre de papel. En tercer lugar, tampoco logró atraer a Estados Unidos a una coalición antisoviética.
Otros dos objetivos importantes detrás del ataque de China eran exponer las garantías soviéticas de apoyo militar a Vietnam como un fraude y arruinar el sistema de defensa y la infraestructura económica del norte de Vietnam. En este sentido, la política de Pekín fue en realidad un éxito diplomático, ya que Moscú no intervino activamente, mostrando así las limitaciones prácticas del pacto militar soviético-vietnamita. También logró destruir por completo la mayoría de las aldeas y las principales capitales provinciales, como Lao Cai, Cao Bang y Lang Son, pero no en unos pocos días como lo habían previsto y programado Deng y sus hombres. Se necesitaron tres semanas de intensos combates y graves bajas. Con el conflicto visto bajo esta luz, Thayer le dijo a la BBC vietnamita que China fue el agresor, no Vietnam, en la guerra de 1979.
Observaciones finales
Casi cuatro décadas después de que China emprendiera una invasión masiva y costosa de Vietnam el 17 de febrero de 1979, el olvido deliberado de esta historia tanto por parte de Hanoi como de Beijing ha provocado una creciente desaprobación pública en ambos países. Aunque ambos gobiernos reclamaron la victoria, la guerra fue una experiencia de castigo para todos los involucrados.
La incomprensión del pueblo chino sobre la naturaleza de la guerra, causada principalmente por los esfuerzos de acero e implacables de Beijing para controlar la información, y la historia en particular, parece ser un obstáculo importante para resolver los debates y aliviar los sentimientos mutuamente hostiles entre los dos pueblos.
Dado que el conflicto se libró en su totalidad en territorio vietnamita, va en contra de las narrativas predominantes del Partido Comunista gobernante de una China que nunca amenaza ni ataca a sus vecinos. La máquina de propaganda de China le ha dado un nombre desgarbado y poco convincente al conflicto, el contraataque de autodefensa contra Vietnam. En general, los académicos externos también sostienen que si la guerra no produjo una derrota absoluta para China, fue un error costoso que se peleó con propósitos dudosos, incluidas las ambiciones políticas de Deng y el deseo de castigar a Vietnam por derrocar a Pol Pot, un aliado chino. quien fue uno de los tiranos más sanguinarios del mundo. Por lo tanto, la dificultad para China es cómo conmemorar la controvertida guerra sin cuestionar la veracidad de la afirmación de Deng de haber logrado todos los objetivos de China.
Para Vietnam, a pesar de que ha sido testigo de una relativa estabilidad y mejora económica en sus provincias fronterizas del norte devastadas por la guerra gracias al fuerte crecimiento de los ingresos comerciales transfronterizos, vale la pena permanecer alerta. Debido a la proximidad geográfica, el pueblo vietnamita se ha visto obligado a hacer frente a repetidas invasiones chinas, seguidas de siglos de soberanía, a lo largo de la historia. Por lo tanto, la guerra fronteriza de 1979, una vez más, le recordó al país que debe tener en cuenta quién es el enemigo permanente y siniestro.
Sin embargo, recordar la guerra olvidada de 1979 no tiene por qué significar encender las hostilidades nacionales. Más bien, las conmemoraciones deben proporcionar justicia para aquellos soldados y víctimas de ambos bandos que perdieron la vida debido a errores de juicio y cálculos erróneos de líderes ambiciosos.
En consecuencia, China y Vietnam deberían encasillar su trágico pasado y estudiar seriamente las valiosas lecciones extraídas de la guerra de 1979 para evitar los mismos errores en el futuro. Más importante aún, una vez que los hechos reales y la naturaleza de la guerra se reconozcan con perspectivas constructivas y comprensivas de ambos lados, los dos lados pueden considerar el uso de una compensación histórica para ajustar la opinión pública entre sí. Mientras la sospecha mutua entre los dos pueblos siga sin resolverse, los lazos bilaterales entre China y Vietnam no podrán desarrollarse de manera sustancial y fluida, sin importar cuánto glorifique la relación la jerga oficial.
Nguyen Minh Quang es profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Can Tho y se centra en estudios de conflictos y cuestiones de seguridad ambiental en el delta del Mekong. Las opiniones expresadas en este artículo son de los autores y no reflejan las de la Universidad de Can Tho.