China es nuestro socio más importante y representa una oportunidad fundamental y extraordinaria para nosotros, dijo el portavoz talibán Zabihullah Mujahid en septiembre de 2021, poco después de que los talibanes retomaran el poder en Afganistán. A fines del mes pasado, China correspondió a este entusiasmo al recibir a miembros de los talibanes además de a los ministros de relaciones exteriores de los vecinos de Afganistán para discutir el desarrollo económico y la seguridad de los países liderados por los talibanes. El cortejo de Beijing a los talibanes solo aumenta la inestabilidad en la región, desafiando a los EE. UU. y sus aliados a encontrar nuevas formas de lidiar con la amenaza combinada.
Una semana antes de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores, el principal diplomático de China, Wang Yi, visitó Kabul para conversar con el ministro de Relaciones Exteriores afgano en funciones, Amir Khan Muttaqi. Según se informa, las conversaciones se centraron en mejorar el sector minero de Afganistán, así como el papel de Afganistán en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI). Wang es el funcionario chino de mayor rango en visitar desde que los talibanes tomaron el control del país. Su llegada a Kabul se produjo un día después de que los talibanes enfrentaran fuertes críticas internacionales por revertir su compromiso anterior de permitir la educación secundaria para las niñas.
La floreciente relación de China con los talibanes no debería sorprender, ya que mejorar los lazos ha sido un objetivo público de Beijing incluso antes de la retirada de Estados Unidos. En agosto de 2021, después de la caída de Kabul, China emitió una declaración en la que decía que respeta el derecho del pueblo afgano a determinar de forma independiente su propio destino y desarrollará relaciones amistosas y cooperativas con Afganistán. Aunque China aún no ha reconocido formalmente a los talibanes, la retórica y el compromiso continuo de China sugieren que el reconocimiento oficial puede no estar muy lejos.
Beijing persigue dos objetivos principales a través de su acercamiento a los talibanes. El primero es la garantía de los talibanes de que mitigarán las amenazas planteadas por los grupos extremistas que operan cerca de las fronteras de China. En particular, Beijing quiere que los talibanes impidan que el Movimiento Islámico de Turkestán Oriental (ETIM), que apoya el separatismo uigur, se expanda y pueda llevar a cabo ataques contra los intereses chinos en la región.
En segundo lugar, Beijing quiere proteger las inversiones que ya ha realizado en Afganistán y planea realizar a través de programas como el BRI. Las propuestas de empresas chinas para extraer y explotar los yacimientos de cobre y petróleo de Afganistán han estado en suspenso durante más de una década debido a la inestabilidad política. Sin Estados Unidos, China espera que los talibanes puedan estabilizar el país lo suficiente como para reanudar estos proyectos.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
La voluntad de China de asociarse con los talibanes socava los esfuerzos estadounidenses para influir en el comportamiento de los grupos extremistas a través de campañas de presión y sanciones. Beijing ha cabildeado directamente en nombre de Kabul, exigiendo que Washington devuelva los activos congelados de Afganistán, un paso que solo debilitaría la influencia estadounidense. En la reunión de ministros de Relaciones Exteriores antes mencionada, la declaración del líder chino Xi Jinping pidió más ayuda para Afganistán y no mencionó el historial de derechos humanos de los talibanes.
Aunque Washington no puede impedir que China trabaje con el grupo, Estados Unidos y socios afines pueden tomar medidas para mitigar la creciente influencia de China en Afganistán.
Específicamente, Washington debería buscar la guía de Nueva Delhi para liderar la diplomacia multilateral y desarrollar alternativas políticas para Afganistán. Aunque las instituciones de Afganistán son débiles y están amenazadas por los talibanes, Washington debería seguir el ejemplo de Nueva Delhi y apoyar a las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los medios alternativos a los talibanes tanto dentro de Afganistán como en la comunidad diaspórica.
Sin duda, India ha sido históricamente reacia a servir como el poder de equilibrio para China que Washington busca en el sur de Asia. Sin embargo, la administración Biden debería entender el interés nacional de la India en evitar el dominio regional de Pakistán y China. Un Afganistán hostil apoyado por Pakistán y China disminuiría la influencia regional positiva de la India y colocaría a Nueva Delhi aún más a merced de sus rivales. El acercamiento de China a los talibanes también reafirma la necesidad de futuras conversaciones sobre la mitigación de la influencia china en el Indo-Pacífico más amplio como parte del diálogo continuo entre Australia, India, Japón y Estados Unidos, también conocido como Quad.
La administración Biden también debería considerar incluir a los talibanes como una Organización Terrorista Extranjera (FTO). En 2002, el entonces presidente George W. Bush incluyó a los talibanes como una entidad terrorista global especialmente designada (SDGT) para limitar su acceso al sistema financiero de EE. UU., pero los talibanes nunca aparecieron en la lista de FTO del Departamento de Estado. Una FTO sería una designación más fuerte ya que instituye una prohibición de visa, requiere que los bancos estadounidenses bloqueen los activos de la organización y establece prohibiciones penales para cualquier persona estadounidense que brinde apoyo material a la FTO. Tras la retirada de Estados Unidos de Afganistán el año pasado, los republicanos en el Congreso presentaron un proyecto de ley que argumentaba que los talibanes se ajustaban a los criterios de una FTO y, por lo tanto, justificaban su inclusión en la lista de FTO.
Sin embargo, la administración de Biden hasta ahora se ha negado a agregar a los talibanes a la lista, probablemente por temor a que tal paso socave las conversaciones entre Washington y Kabul. Sin embargo, dado el continuo rechazo de los talibanes a los llamados internacionales a la reforma, la Casa Blanca debería reconsiderar el valor de las conversaciones.
Reuniones recientes entre representantes de Beijing y Kabul amenazan con subvertir los intereses estadounidenses por la paz y la estabilidad en Asia. Las acciones de China socavan la influencia de EE. UU. y legitiman aún más el control de los talibanes en Afganistán.