Edición 2020: ¿Qué países están a favor o en contra de las políticas de Xinjiang de China?

En el verano de 2019, China y Occidente enviaron cartas de duelo al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, respaldadas por diferentes listas de países, que condenaban las políticas chinas en la región occidental de Xinjiang o apoyaban los esfuerzos de Beijing. para combatir el terrorismo y el extremismo.

En una repetición esta semana, el embajador alemán Christoph Heusgen presentó una declaración ante la ONU, en el contexto de la Tercera Comisión de la Asamblea General (sobre Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales) en nombre de 39 países, pidiendo a China que respete los derechos humanos, en particular los derechos de las personas pertenecientes a minorías étnicas y religiosas, especialmente en Xinjiang y el Tíbet.

A cambio, la representante de Cuba ante la ONU, Ana Silvia Rodríguez Abascal, leyó un comunicado en nombre de 45 países en defensa de las políticas chinas. Dado que la declaración de Abascal no está disponible en forma de texto oficial, la transcribí del video de la sesión:

Proponemos que todas las partes promuevan y protejan los derechos humanos a través del diálogo constructivo y la cooperación y nos opongamos firmemente a la politización de las cuestiones de derechos humanos y los dobles raseros. Elogiamos que el gobierno chino persiga la filosofía centrada en las personas para promover el desarrollo económico y social sostenible, erradicar la pobreza, aumentar el empleo, mejorar el nivel de vida de las personas y promover y proteger los derechos humanos.

Tomamos nota con reconocimiento de que China ha tomado una serie de medidas en respuesta a las amenazas de terrorismo y extremismo de conformidad con la ley para salvaguardar los derechos humanos de todos los grupos étnicos en Xinjiang. No hubo un solo ataque terrorista en Xinjiang en los últimos tres años. Las personas de todos los grupos étnicos disfrutan de una vida feliz en un entorno pacífico y estable. China mantiene la apertura y la transparencia, entre otras cosas, invitando a visitar Xinjiang a más de 1.000 diplomáticos, funcionarios de organizaciones internacionales, periodistas y personas religiosas que fueron testigos de los notables logros de Xinjiang.

Tomamos nota de que el gobierno chino ha extendido una invitación al Alto Comisionado para los Derechos Humanos para visitar Xinjiang y las dos partes se mantienen en contacto al respecto.

En temas relacionados con Xinjiang, es imperativo respetar los hechos básicos en lugar de hacer acusaciones infundadas contra China e interferir por motivaciones y prejuicios políticos.

La declaración de Heusgens señala informes profundamente inquietantes de una red generalizada de campos de reeducación en Xinjiang y Abascals desestima dichos informes como acusaciones infundadas impuestas a China con fines políticos. Si bien el contenido de las declaraciones en duelo no sorprende, simplemente exponen las narrativas occidentales y chinas, las listas de países que apoyan cualquiera de las declaraciones ha sido el foco de gran parte de los comentarios de garantía.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Como en mi artículo del año pasado, enumeraré los países que firman las dos declaraciones en su totalidad.

La declaración de Heusgens se hizo en nombre de 39 países: Albania, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Haití, Honduras, Islandia, Irlanda, Italia, Japón , Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Islas Marshall, Mónaco, Nauru, Países Bajos, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palaos, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos .

La carta de 2019 al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos fue firmada por 22 países, en negrita en la lista anterior. El bloque, en su mayoría democracias occidentales pero no exclusivamente, no perdió un solo signatario y recogió más de una docena. (Estados Unidos no firmó la carta de 2019 porque, bajo la administración de Trump, Washington dejó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2018).

Mientras tanto, los partidarios de la declaración cubana, cuando se comparan con la carta de China en 2019, muestran algunos cambios interesantes.

La declaración de Abascal nombró a 45* países en apoyo: Angola, Baréin, Bielorrusia, Burundi, Camboya, Camerún, República Centroafricana, China, Comoras, Congo, Cuba, Dominica, Egipto, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Gabón, Granada, Guinea, Guinea Bissau, Irán, Irak, Kiribati, Laos, Madagascar, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Pakistán, Palestina, Rusia, Arabia Saudita, Sudán del Sur, Sri Lanka, Sudán, Siria, Tanzania, Togo, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Yemen y Zimbabue.

*Abascal también nombró a la República Democrática de Corea después de decir Congo, pero dado que ese no es el nombre de ningún país y no tenemos un texto oficial de la declaración disponible, tenemos que adivinar en este momento. Según los informes, tanto la República Popular Democrática de Corea (RPDC, Corea del Norte) como la República Democrática del Congo habían firmado la carta de 2019, por lo que podría ser cualquiera de los dos.

La carta de China de 2019 fue respaldada por 37 países, nuevamente, marcados en negrita en la lista anterior. Curiosamente, la declaración de 2020 incluye 18 países nuevos, pero 10 países que habían firmado la carta de 2019 no aparecen asociados a la declaración de 2020. Dada la confusión de nombres anterior, también hay un posible país misterioso.

Dado mi propio enfoque en Asia Central, es interesante que la carta de 2019 incluyera a Tayikistán y Turkmenistán como signatarios, pero la declaración de 2020 no. No podemos inferir mucho de eso dado que es posible que simplemente no respondieron a las solicitudes para que se agregaran a tiempo en lugar de cambiar de opinión con respecto al problema de Xinjiang. Sin embargo, ya no están en la lista. Tampoco Argelia, Bolivia, Burkina Faso, Nigeria, Omán, Filipinas, Qatar o Somalia. En particular, muchos de los países que no renovaron su apoyo a las políticas de Xinjiang de China son estados de mayoría musulmana o tienen poblaciones minoritarias musulmanas considerables.

En 2019, noté la notoria ausencia de Kazajstán y Kirguistán, en particular, en cualquiera de las listas. Las personas de etnia kazaja y kirguisa se encuentran entre los detenidos y han surgido organizaciones de la sociedad civil en torno a familias cuyos parientes han desaparecido en Xinjiang, señalé. Su abstención de unirse a cualquiera de los bandos fue un intento de neutralidad en el asunto. Podemos leer la ausencia de Asia Central en cualquiera de las listas de la misma manera.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

También en 2019, noté la ausencia de Malasia, India, Indonesia, Bangladesh, Sri Lanka y las Maldivas, así como de los estados insulares del Pacífico. De ese grupo, Sri Lanka se unió a la declaración más reciente de Cuba sobre Xinjiang, al igual que Kiribati. Mientras tanto, las Islas Marshall, Nauru y Palau (que reconocen a Taipei y no tienen relaciones diplomáticas con Beijing) se unieron a la declaración alemana que condena las políticas chinas en Xinjiang.

Ambas partes están promocionando sus listas como señales de un fortalecimiento en su posición.