Cómo Ucrania podría rehacer la relación de Kazajstán con Rusia

Ya sea que la decisión del presidente Vladimir Putin de invadir Ucrania en febrero de 2022 produzca una derrota ucraniana o una derrota rusa, está claro que no solo el orden global, sino también el orden regional ha cambiado drásticamente. A través de los auspicios de la Unión Económica Euroasiática (EAEU), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO) y otras relaciones formales e informales, Moscú ha tenido un papel descomunal en influir en las políticas económicas, exteriores e internas en muchos de los estados de la antigua Unión Soviética. Entre ellos destaca Kazajstán, con el que Rusia comparte su frontera más larga, y que, después de Rusia, es la segunda economía más grande de la UEEA.

Si bien están inmersas en un proceso más largo de establecimiento de una identidad desvinculada del marco soviético y postsoviético centrado en Rusia, las reacciones oficiales y populares a la invasión rusa de Ucrania desafían la noción de que Kazajstán es simplemente un estado cliente de Rusia, y sugieren que no habrá volver a la normalidad, en términos de mantener una relación igualmente estrecha con Moscú en el futuro.

Los comentaristas observaron que surgía una crisis de legitimidad en Kazajstán después de que el presidente Nursultan Nazarbayev dimitiera en 2019 a favor de su sucesor elegido a dedo, Kassym-Jomart Tokayev, una crisis que solo se vio exacerbada por la represión de mano dura contra los manifestantes en todo el país en enero. 2022, que provocó la muerte de al menos 227 personas. El orden se restableció solo después de que Tokayev solicitó que se desplegaran las fuerzas de paz de la CSTO, lo que resultó en el primer despliegue de las fuerzas de paz de la CSTO en un estado miembro. A raíz de las protestas y tras la partida de las fuerzas de la CSTO, algunos observadores comentaron cómo la respuesta del gobierno a las protestas reforzó la dependencia del régimen de Moscú para la seguridad.

La anterior postura prorrusa de Tokayev es bien conocida. Sin embargo, parece que el nuevo Kazajstán que Tokayev está construyendo en respuesta a los eventos de enero está mucho menos sincronizado con Rusia. La retórica y las acciones del régimen de Tokayev, particularmente en respuesta a la invasión de Ucrania, ilustran esta divergencia y muestran que la fuerza rusa no es suficiente para la supervivencia del régimen a largo plazo. Más bien, hay esfuerzos claros para construir legitimidad popular para el régimen entre los kazajos de una manera que establezca una clara identidad kazaja divergente de Rusia y de los intereses rusos.

Kazajstán, a diferencia de Bielorrusia, no votó en contra de la resolución de la ONU del 2 de marzo que condena la agresión rusa en Ucrania. En cambio, se abstuvo, al igual que Armenia, Kirguistán y Tayikistán. La ambivalencia también se reflejó en la declaración de Tokayev del 1 de marzo en Twitter con respecto a Ucrania y Rusia: Hacemos un llamado a ambos estados para que hagan todo lo posible para entablar un diálogo y trabajar en una solución pacífica, que respalda la posición de ninguna de las partes. Esta posición evasiva continuó en los informes oficiales de llamadas telefónicas entre Tokayev y el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy el 2 de marzo y entre Tokayev y Putin el 4 de marzo.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Además, el Ministro de Relaciones Exteriores Mukhtar Tleuberdi declaró que no se trataba de reconocer las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk por parte de Kazajstán, una posición explícitamente contraria a las intenciones de Moscú para estos territorios. Cabe destacar que esto contrasta con la posición articulada por el presidente de Kirguistán, Sadyr Japarov, quien defendió el derecho soberano de cualquier país a reconocer un estado.

Los informes sobre la guerra en Ucrania por parte de los medios de comunicación estatales de Kazajstán brindan una idea de las posiciones del gobierno. Por ejemplo, un artículo del 6 de marzo publicado por Egemen Qazaqstan presentó una narrativa que en gran parte simpatizaba con Ucrania. Describe los ataques rusos a ciudades ucranianas, señalando que los ataques han ocurrido en áreas pacíficas, presumiblemente haciendo referencia a ataques contra civiles que han sido informados en los medios occidentales. Si bien el titular describe la situación como una crisis, el conflicto se menciona como una guerra seis veces a lo largo del artículo. El marco de una operación militar especial solo se usa una vez, en referencia a la terminología que Rusia está obligando a usar a los medios de comunicación. Los reportajes en idioma kazajo de Sputnik Kazakhstan, propiedad del estado ruso, por el contrario, organizan todas sus historias relacionadas con la invasión bajo la categoría de operación militar especial de Rusia en Ucrania. Esto es consistente con la forma en que 24.kg informa sobre la invasión en Kirguistán: como un conflicto y una operación militar especial, apoyada principalmente con fuentes pro-rusas. Sin embargo, Kloop News, independiente de Kirguistán, se refiere a la invasión como una guerra.

Si bien la forma en que se informa sobre la invasión en Kazajstán sugiere un cambio en la relación entre Rusia y Kazajstán, el giro hacia el intento de crear las condiciones para construir la legitimidad popular para el régimen de Kazajstán se ilustra más claramente con las manifestaciones masivas recientes y en curso de los kazajos contra la guerra. en Ucrania. El 6 de marzo, al menos 1500 manifestantes marcharon en apoyo de Ucrania en Almaty en una manifestación aprobada por el gobierno. Si bien la aprobación formal para que se lleve a cabo la manifestación no significa que sea una manifestación autorizada por el gobierno, el mero hecho de que haya sido aprobada es un reconocimiento tácito de la necesidad de que el régimen, como una forma de construir legitimidad a nivel nacional, permita que la gente exprese su opinión. preocupaciones. Entre las demandas de los manifestantes estaba que Kazajistán se retirara tanto de la CSTO como de la EAEU.

Proporcionar un lugar público para que se hagan este tipo de demandas sin reacciones negativas del régimen sugiere al menos una esfera pública limitada para el debate que no existía hasta enero. Si bien las protestas de enero fueron principalmente en respuesta a quejas internas y el ímpetu de la manifestación de marzo fue el conflicto en Ucrania, el régimen seguramente anticipó el giro hacia cuestiones internas como la membresía de Kazajstán CSTO y EAEU. De hecho, la actitud del régimen hacia la discusión de estos temas parece haberse suavizado: el 28 de febrero, Abai.kz publicó un artículo que informa sobre una petición pública para que Kazajstán se retire de la CSTO y la EAEU, y el 3 de marzo, RFE/RLs Kazakh Service, Azattyq. , entrevistó a senadores kazajos sobre cómo se percibe la guerra en Ucrania y si Kazajstán debería o no seguir siendo miembro de las instituciones dirigidas por Rusia. Si bien no se revela una posición oficial inequívoca hacia la agresión de Rusia en Ucrania, tampoco hay razones para creer que el régimen está absolutamente comprometido con los objetivos rusos. El hecho de que estas conversaciones estén sucediendo indica que el régimen está dispuesto a reconocer algunas demandas del público kazajo. Al legitimar el derecho del pueblo a protestar, el régimen también se legitima a sí mismo como sensible al pueblo, incluso si no se toman más medidas.

La reevaluación del régimen de la relación de Kazajstán con Rusia quizás se acelere como resultado de los esfuerzos de Tokayev por legitimar su gobierno y en respuesta a la agresión rusa hacia Ucrania. Estos desarrollos más recientes, sin embargo, son parte de un proceso a más largo plazo para establecer una comprensión de la soberanía centrada en Kazajstán anclada en la construcción de mitos de la nación. Existen paralelismos claros entre el lenguaje que usó Putin en su discurso del 21 de enero, describiendo cómo Ucrania no tenía un historial de estado, y sus comentarios de 2014 sobre Kazajstán. Esos comentarios de 2014 catalizaron una reinvención más intensa de la historia nacional de Kazajstán, incluida la relación del país con la experiencia soviética de la Segunda Guerra Mundial.

La victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial fue un elemento importante del proyecto de creación de mitos de construcción de identidad soviética de la posguerra. Hasta 1991, los monumentos celebraron la victoria soviética colectiva y las celebraciones anuales, como el Día de la Victoria, reforzaron la guerra como una experiencia de toda la Unión. Desde 1991, los líderes de las ahora repúblicas independientes han buscado diferentes relaciones con este legado. Los líderes kazajos, a menudo con la cooperación directa de familiares de soldados que murieron en la Segunda Guerra Mundial y otros actores de la sociedad civil, han reimaginado la guerra no solo como una experiencia soviética sino también como una experiencia kazaja. Esto se observa en las formas en que la conmemoración de la Segunda Guerra Mundial a través de monumentos y otras formas ha continuado en el Kazajstán independiente, y en cómo las narraciones de la historia de Kazajstán, tal como se presentan en los libros de texto escolares y las exhibiciones de los museos, han incorporado la experiencia de la guerra en una larga duración. historia del Estado kazajo.

Rusia, por otro lado, confía cada vez más en la fuerza bruta para mantener el régimen, incluso en términos de cómo se recuerda y conmemora el pasado. Como explica claramente Francine Hirsch, los cambios recientes y los cambios propuestos a las leyes de memoria de Rusia han dejado en claro que no se tolerarán los desafíos a las narrativas oficiales de la historia. El reciente cierre forzoso de Memorial, una organización dedicada, en parte, a registrar los crímenes de lesa humanidad de la Unión Soviética, demuestra aún más la falta de voluntad en el Kremlin para permitir el debate sobre cuestiones centrales de la identidad rusa. Combinado con la retórica de Putin que justifica la invasión sobre la base de la desnazificación de Ucrania, el marco ruso y el marco kazajo de la Segunda Guerra Mundial no pueden verse como complementarios, sino que evidencian enfoques divergentes para apuntalar el régimen: en Rusia, un giro hacia la fuerza, mientras que en Kazajistán un giro hacia la legitimidad popular.

La relación cambiante de Kazajstán con Rusia no representa un rechazo total a la cooperación, y hay muchas dimensiones en las que Kazajstán sigue dependiendo de Rusia y en las que Tokayev avanza posiciones más prorrusas. Tampoco está claro hasta qué punto estos cambios se mantendrán. Sin embargo, hay implicaciones sustanciales sobre cómo la identidad kazaja, tanto a nivel nacional como proyectada en el extranjero, puede rehacerse en el futuro, y la atención a estos cambios es importante para estructurar el compromiso de Occidente después de que la situación se estabilice.