¿Cómo se rindió Kazajstán la bomba?

Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Kazajstán se encontró en posesión del cuarto mayor arsenal de armas nucleares del mundo. A fines de 1995, las armas desaparecieron, repatriadas a Rusia en un proceso de desnuclearización cuidadosamente negociado y llevado a cabo con la asistencia de Estados Unidos. Las armas se habían ido pero no olvidado. Cuarenta y dos años antes de la independencia de Kazajstán, la Unión Soviética había comenzado a probar armas nucleares en una zona de estepa que los de Moscú consideraban deshabitada.

En Atomic Steppe, un libro que lleva 15 años en desarrollo, Togzhan Kassenova cuenta la historia de cómo Kazajstán entregó la bomba. Kassenova, miembro sénior de la Universidad de Albany, SUNY y miembro no residente de Carnegie Endowment for International Peace, habló con The Diplomats Catherine Putz sobre la desnuclearización de Kazajstán, la complejidad del proceso y las lecciones allí para los esfuerzos de desnuclearización global.

La Unión Soviética comenzó las pruebas nucleares en lo que ahora es Kazajstán en 1949. ¿Qué consideraciones se tomaron en la elección de la ubicación de Semipalatinsk y, lo que es más importante, qué no tuvieron en cuenta las autoridades soviéticas?

El gobierno soviético pensó en cosas prácticas. ¿Está lo suficientemente lejos de las principales rutas de transporte para evitar el acceso de espías extranjeros pero lo suficientemente cerca para permitir el movimiento de materiales de construcción? ¿Hay fácil acceso a esos materiales arena, agua? Estudiaron geología, geografía, topografía. Querían un lugar relativamente remoto.

Pero lo que es remoto para Moscú no lo es para la gente que vive en la región. Los planificadores militares hablaron del sitio elegido como deshabitado. De nuevo, esto es relativo. ¿Cómo es un área deshabitada si miles de personas viven allí [y] usan la tierra para pastorear ganado? Por no hablar de una importante ciudad de Semipalatinsk, que estaba a sólo 75 millas de distancia del sitio elegido. Por supuesto que no entendieron completamente el impacto potencial, es evidente que a los residentes de los asentamientos rurales, la ciudad de Semipalatinsk y otros pueblos cercanos se les prestó poca atención en esas deliberaciones.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Durante el período soviético, ¿hubo oposición a las pruebas?

Les recordaría a los lectores que el programa de pruebas nucleares estuvo envuelto en secreto. Entonces, incluso si el gobierno de Kazajstán sabía que el ejército soviético lo usó para pruebas nucleares, no estaba completamente consciente del alcance de lo que ocurrió en el Polígono. Sin embargo, por supuesto, el impacto en la salud de los lugareños se manifestó desde el principio, y no era un secreto que lo que estaba sucediendo en el Polígono no era bueno para la gente.

El historial es irregular, pero por lo que sabemos, en al menos unas pocas ocasiones, destacados kazajos intentaron llamar la atención sobre el sufrimiento de la población local. En 1957, un famoso escritor kazajo y nativo de la región de Semipalatinsk, Mukhtar Auezov, habló sobre el Polígono en la conferencia antinuclear en Japón. En 1958, el gobernador local de la región de Semipalatinsk, Mukhametkali Suzhikov, solicitó información del centro médico especializado en Semipalatinsk establecido por el gobierno soviético para controlar (no tratar) la salud de la población local. Basado en la información que recibió sobre el impacto alarmante de la radiación ionizante en la salud de los lugareños, Suzhikov envió una carta secreta al líder soviético Nikita Khruschev y al líder de Kazajstán Nikolai Beliaev. El gobierno soviético autorizó asistencia financiera y médica insignificante a la región en respuesta. Suzhikov perdió rápidamente su trabajo después, y muchos lo creyeron como una venganza por mejorar la difícil situación de los locales. En 1962, otro gobernador de Semipalatinsk, Mikhail Karpenko, escribió al líder de Kazajstán, Dinmukhamed Kunaev, solicitando ayuda para la región y advirtiendo a los líderes de la república sobre el descontento popular con el Polígono. Parece que el liderazgo kazajo designado por Moscú no tenía poder.

La oposición real a las pruebas nucleares en todos los niveles solo fue posible a fines de la década de 1980.

En su lectura de las memorias de los científicos y otras personas involucradas en el programa de pruebas, ¿qué le llamó la atención?

Unas pocas cosas. En primer lugar, las pocas opciones que tenían los soldados rasos y los oficiales cuando el gobierno los envió al centro de la estepa kazaja para construir el Polígono. Ni siquiera sabían a dónde iban hasta que llegaron a su destino. Esos primeros constructores de Polygon, incluidos los prisioneros de gulag enviados por [Lavrentiy] Beria, enfrentaron condiciones extenuantes. Muchos perecieron.

En cuanto a los científicos, fue interesante observar cómo simultáneamente se los celebraba como los que trabajaban en el proyecto de seguridad nacional más importante del país, pero al mismo tiempo, se restringía su libertad. Los científicos estaban bajo la vigilancia constante de Beria y su gente, y más tarde, después de la caída de Berias, de la KGB. En mi libro, quería hacer justicia a los científicos que se enorgullecían de su trabajo y de sus logros científicos, que creían que estaban construyendo el escudo nuclear necesario para su país, incluso si el producto de su trabajo causaba daños a las personas de las inmediaciones. También agregaría que los científicos soviéticos y los participantes del programa de prueba no lo hicieron en el vacío. Lo estaban haciendo como parte del esfuerzo soviético de no quedarse atrás del programa de armas nucleares estadounidense.

Las memorias de Andrei Sajarov se destacaron como un microcosmos de la dinámica compleja. Sakharov creó las bombas termonucleares de armas más poderosas del mundo. Sin embargo, luchó con la idea de que su creación podría causar tanto daño. Sajarov finalmente se convirtió en uno de los defensores antinucleares más acérrimos.

Cuando se disolvió la Unión Soviética, ¿qué tipo de armas, material e infraestructura nucleares había en Kazajstán en ese momento? ¿Cómo fueron las primeras discusiones sobre las armas?

La herencia nuclear de Kazajistán incluía más de mil ojivas nucleares, más de cien misiles balísticos intercontinentales, decenas de bombarderos pesados ​​capaces de transportar bombas nucleares y toneladas de material nuclear. En términos de infraestructura, las instalaciones que produjeron o almacenaron material nuclear fueron especialmente importantes. En el proceso de fabricación de bombas, la producción de material nuclear es el componente tecnológicamente más desafiante. Estás a un paso de una bomba si tienes material nuclear.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Creo que es útil separar las armas del material nuclear y la infraestructura. Kazajstán no tenía acceso al comando y control de las armas nucleares, aunque las armas estaban en su territorio soberano, y las decisiones de Kazajstán eran cruciales para el destino de esas armas. Kazajstán tenía el control total del material y la infraestructura que, en teoría, podrían haber servido como una base sólida para un programa nuclear autóctono si los líderes kazajos alguna vez estuvieran interesados. En ese sentido, la decisión estratégica de Kazajstán de volverse libre de armas nucleares fue fundamental para la seguridad internacional.

La decisión de Kazajstán de renunciar a la herencia nuclear no fue inmediata sino que llegó relativamente pronto. Los líderes kazajos reconocieron que todo lo que Kazajstán esperaba lograr como nuevo estado estaría fuera de su alcance si intentaba aferrarse a las armas nucleares. Kazajstán necesitaba acceso a la inversión extranjera directa, los mercados globales, las instituciones internacionales, la tecnología. Todo eso no sería accesible si Kazajstán tratara de abrirse paso en un club nuclear.

La desnuclearización voluntaria de Kazajstán a menudo se simplifica en la historia de un éxito diplomático absoluto por parte de Estados Unidos y Kazajstán. ¿Qué hace bien esa narrativa simplificada y qué falta?

La narrativa que sabemos hace bien las cosas fundamentales Kazajstán tomó la decisión correcta al elegir un camino no nuclear, y Estados Unidos desempeñó un papel decisivo para hacer posible tanto la decisión como su implementación.

Creo que la narrativa aceptada es demasiado lineal y simplista.

Del lado kazajo, la historia nuclear se ha sesgado hacia la presentación de la política nuclear de Kazajstán como un espectáculo de un solo hombre, siendo el primer presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev. Nazarbayev, por supuesto, fue quien tomó las decisiones finales, y Nazarbayev de principios de la década de 1990 fue una figura formidable, un político astuto que maniobró bien entre Rusia y Estados Unidos. Pero no estaba actuando solo. Solo para dar un ejemplo, uno de los roles clave en esas primeras negociaciones nucleares pertenece al ex Consejero de Estado Tulegen Zhukeev. Sin embargo, difícilmente escuchará referencias a él en el discurso oficial sobre diplomacia nuclear porque todo en Kazajstán históricamente ha estado centrado en Nazarbayev y porque Zhukeev finalmente dejó el gobierno y se convirtió en una figura prominente de la oposición.

Este centrarse en Nazarbayev no se limita al campo nuclear. Cuando se trata de muchos aspectos de la construcción del estado de Kazajstán, escuchamos poco sobre figuras prominentes que no sean Nazarbayev. Por ejemplo, ¿cuántas personas fuera de Kazajstán (y dentro de Kazajstán) recuerdan al primer y único vicepresidente de Kazajstán, Erik Assanbayev, una persona que desempeñó un papel fundamental en las primeras etapas de la construcción nacional de Kazajstán? Sin embargo, con los recientes acontecimientos en Kazajstán, me preocupa que vayamos a otro extremo al negarle a Nazarbayev sus logros, especialmente los de principios de los noventa.

Volviendo al tema nuclear y la importancia de registrar la historia con matices, especialmente sobre la cuestión del cierre del sitio de pruebas de Semipalatinsk, no debemos olvidar el papel del movimiento antinuclear público de Kazajistán encabezado por Olzhas Suleimenov, de todos los ciudadanos, que fueron los que marcharon y se manifestaron, y que hicieron posible que el gobierno kazajo actuara y cerrara el sitio de pruebas nucleares.

En cuanto a la diplomacia de desnuclearización entre Estados Unidos y Kazajstán, por supuesto, tuvo éxito. Cada bando cumplió sus objetivos. Sin embargo, cómo llegaron allí no fue fácil ni lineal, y para mí fue fascinante rastrear esos altibajos, momentos de tensión y aprensión. Como académico que trabaja en temas relacionados con las políticas, me encantó profundizar en cómo Kazajstán y Estados Unidos abordaron los problemas nucleares. Estudiar estas complejidades me hizo apreciar aún más el resultado final.

¿Cree que la experiencia nuclear de Kazajstán, desde las pruebas hasta el desarme, ofrece lecciones para los esfuerzos de desnuclearización global en curso?

¡Absolutamente! Hay tantos. Permítanme mencionar algunos. La lección principal que saco de todo esto cuando todo está dicho y hecho, los programas de armas nucleares son un tremendo desperdicio de talento, esfuerzo científico y recursos. Finalmente pude apreciar completamente la escala del Polígono de Semipalatinsk y el abuso que sufrió la tierra cuando me encontré sobrevolando un helicóptero. Realmente es algo para ver desde arriba el territorio que se extiende por millas y millas, con signos de actividad militar anterior (por ejemplo, partes de la infraestructura, tierra arrasada, etc.). Las personas y el medio ambiente pagan un precio demasiado alto por los arsenales nucleares.

Sin embargo, también hay lecciones positivas. El caso de Kazajstán muestra que los países pueden ver los programas nucleares como una responsabilidad para su seguridad en lugar de un beneficio. Los primeros cálculos y decisiones de los líderes kazajos de elegir un camino no nuclear e ingresar a la comunidad internacional en buenos términos y con pleno acceso a inversiones, mercados e instituciones, sentaron las bases para la condición de Estado de Kazajstán. El caso de Kazajstán muestra que no debemos dar por sentado que las armas nucleares significan automáticamente más seguridad.

El hecho de que tanto Kazajstán como Estados Unidos obtuvieran lo que buscaban demuestra el poder de la diplomacia y el compromiso internacional.

En un nivel práctico, los científicos y expertos técnicos kazajos, estadounidenses y rusos obtuvieron una experiencia única en el trabajo cooperativo de reducción de amenazas, el desmantelamiento de infraestructuras, la protección de material nuclear, la participación de antiguos científicos en armas en trabajos pacíficos, y hay muchas lecciones aprendidas sobre lo que se debe y no se debe hacer en llevar a cabo este tipo de trabajo sobre el terreno. Esta experiencia puede beneficiar un trabajo similar en otras partes del mundo.

Sé que este fue un libro muy personal para ti, naciste en Kazajstán, tu padre estuvo involucrado en la formulación de políticas nucleares de Kazajstán. ¿Puedes describir algo de lo que fue perseguir una historia tan detallada y difícil e intentar traerla, en toda su complejidad, al mundo?

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Fue emocionante y difícil. Me sentí privilegiado de tener una conexión tan fuerte con la historia que estaba tratando de contar, pero esta proximidad creó desafíos. A veces, era difícil trazar la línea entre ser un erudito y ser un kazajo, especialmente al describir partes tan dolorosas de la historia como el sufrimiento de las pruebas nucleares soviéticas. Tuve que mantener la objetividad académica mientras lidiaba con emociones innegables de ira por lo que pasaron mis compatriotas y compatriotas.

El hecho de que mi padre, como asesor de política exterior, jugara un papel importante en el proceso de formulación de políticas de Kazajstán me proporcionó una perspectiva única, ya que estuve expuesto a esos debates desde una edad temprana. Me sentí responsable de hacer mi parte y registrar este período crítico de la historia de Kazajistán.

La parte más difícil fue la duración del período que abarca el libro desde la década de 1940 hasta la actualidad. Comprendí mis limitaciones. No viví la mitad del período que describí, era simplemente imposible corroborar cada pequeña parte de la historia y no todos los documentos de archivo estaban disponibles. Aún así, sabía que hice todo lo que pude, ¡y por eso me tomó 15 años! Sé que es solo el comienzo, y espero que los académicos que vengan después de mí agreguen más matices a esta compleja historia.