Cómo los acuerdos de Abraham interrumpieron las relaciones de China-Israel

La influencia económica y política de China en Eurasia se ha expandido significativamente en los últimos 10 años a través de dos métodos, a saber, iniciativas multilaterales lideradas por Beijing y acuerdos bilaterales adaptados al país socio en cuestión. Podría decirse que ninguna otra región presentó un desafío más difícil para China que el Medio Oriente, ya que Beijing tuvo que maniobrar entre estados muy antagónicos, como el triángulo Irán-Arabia Saudita-Israel, y llevar a cabo su estrategia diplomática de una manera que pueda complacer a cada estado. sin enfadar a los demás.

Las relaciones de China con Israel en particular tenían que basarse en una postura altamente pragmática y apolítica, ya que ambos países tenían otros factores a considerar. China tuvo que arreglárselas y, con suerte, mantenerse al margen del atolladero del conflicto de Oriente Medio. Además, la política exterior y de seguridad de Israel siempre debe estar alineada con la visión de su patrón de gran potencia, los Estados Unidos. Los funcionarios del ministerio en Jerusalén no eran ajenos a este delicado acto de equilibrio, ya que en dos casos anteriores Israel tuvo que retirar ciertos acuerdos sobre armas o supuestamente tecnología de doble uso con China bajo la presión de los EE. UU., perjudicando o incluso acabando con la carrera de los funcionarios israelíes involucrados.

Independientemente de la complicada historia chino-israelí y las líneas rojas de Washington, los últimos 10 años bajo los gobiernos israelíes encabezados por Netanyahu vieron un aumento sin precedentes en las asociaciones chino-israelíes, siempre descritas como pragmáticas y mutuamente beneficiosas, dirigidas contra ninguna otra potencia. Sin embargo, lo que sonaba perfecto en el papel y en los discursos no estaba destinado a ser tan fluido como ambas partes lo imaginaron, ya que la competencia entre China y EE. UU. se estaba volviendo más severa y cada vez más centrada en el dominio tecnológico.

Por parte china, la asociación con Israel siempre se enmarcó como un caso especial. Durante la era pico de los años de expansión de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, cuando Beijing mejoró sus relaciones con docenas de estados participantes bajo el paraguas de asociaciones integrales, firmó un tratado de asociación de innovación integral con Israel. Esta redacción, con un enfoque en la innovación, pretendía señalarle al mundo que este acuerdo no se trataba de ningún alineamiento político; se trataba únicamente de negocios. Sin embargo, a medida que estos acuerdos comerciales fueron invadiendo gradualmente las dos áreas más importantes de la infraestructura crítica y la tecnología avanzada de la competencia energética global actual, la relación en desarrollo se enfrentaba a más y más críticas, tanto nacionales como extranjeras. El personal de seguridad nacional israelí estaba muy alarmado por los esfuerzos del gobierno de Netanyahu de anteponer los intereses económicos a las consideraciones de seguridad nacional, yendo en contra de la cultura de toma de decisiones israelí centrada en la seguridad.

Sin embargo, las críticas internas no pudieron superar la visión de los gobiernos civiles de ampliar el grupo de inversores en el país. Israel es un caso interesante, ya que puede atraer capital significativo para empresas comerciales privadas, pero tiene dificultades para realizar cualquier gran proyecto público (como ferrocarriles, puertos y oleoductos) que no ofrezca ganancias comerciales directas e inmediatas o uso militar. Las inversiones chinas, guiadas por la visión de las Iniciativas Belt and Road de expandir la conectividad euroasiática, eran exactamente lo que Israel necesitaba para su propia estrategia de posicionarse como un nodo de conectividad entre los tres continentes adjuntos y desarrollar su infraestructura en consecuencia.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Las crecientes tensiones llegaron a un punto crítico con la venta del puerto israelí de Haifa a un inversor respaldado por el estado chino, Shanghai International Port Group, en 2015, lo que provocó alarmas en Washington. Esta compra amenazó con expandir la vigilancia china en el Mediterráneo oriental sobre la Armada de EE. UU. y sus aliados en un entorno ya disputado, entre otros, entre la UE, Turquía, Rusia, EE. UU. e Irán. Un tema clave fueron las llamadas regulares a puerto de la 6.ª Flota de EE. UU. en Haifa, que debían detenerse si los israelíes no corrigían su enfoque negligente y la falta de supervisión de seguridad de la creciente influencia china. Amenazas veladas y abiertas similares provinieron de la Casa Blanca, que sabía muy bien que, para la élite militar y política israelí altamente entrelazada, el desmantelamiento de los pilares de las garantías estadounidenses era absolutamente inaceptable. De mala gana, los políticos en Jerusalén tuvieron que adoptar un mecanismo de selección de inversiones bajo la presión de los EE. UU. y reducir el rápido compromiso con China, mientras intentaban equilibrar la atracción de capital y el mantenimiento del apoyo de los EE. UU.

Washington tuvo que darse cuenta de que no puede impedir que su socio de Medio Oriente atraiga capital extranjero, dañando así sus propios intereses en el estado judío. Paradójicamente, la crisis política interna israelí de 2019-2021 y la pandemia de COVID-19 le dieron tiempo a Washington para desarrollar una estrategia alternativa a la fuerte presión, mientras que Israel estaba enfocado internamente. Estados Unidos tuvo que ofrecer otras posibilidades, una estrategia que también está empleando en la región del Indo-Pacífico para alejar a los países de la órbita de China.

La clave para resolver este enigma llegó con la iniciativa de la administración Trump en 2019-2020, el Acuerdo del Siglo largamente prometido titulado Paz para la Prosperidad. Bajo este marco, la administración Trump supervisó los acuerdos de normalización y paz que llegaron a conocerse como los Acuerdos de Abraham. Una solución significativa a los problemas económicos del Medio Oriente sería la vinculación del capital del Golfo, la tecnología israelí, los mercados globales y la mano de obra árabe. Los primeros tres aspectos se lograron en gran medida con los Acuerdos, mientras que el cuarto pilar sigue sin resolverse, ya que los medios económicos no pueden eludir las soluciones políticas a la difícil situación de los palestinos.

Entre los países que firmaron el tratado, los Emiratos Árabes Unidos están en la mejor posición para proporcionar la cantidad de capital que necesita Israel, siempre que Arabia Saudita siga siendo solo un socio clandestino del estado judío.

Después de que terminaron las ceremonias en septiembre de 2020, los acuerdos económicos entre israelíes y emiratíes comenzaron a fluir a gran velocidad, la primera paz cálida entre Israel y un país árabe. La cooperación económica se amplió a todas las áreas que anteriormente atraían capital chino, incluidas empresas de alta tecnología, empresas conjuntas e infraestructura crítica. El último problema fue el más importante, ya que era impensable incluso hace unos años que Israel dejaría que potencias extranjeras, y mucho menos los estados árabes, se apoderaran de puertos y oleoductos. El cambio muestra cómo ha cambiado Oriente Medio con la entrada de China en escena y con la reducción relativa de la influencia estadounidense. Estos procesos obligaron a los estados regionales a unirse, especialmente a la luz de un Irán en expansión (que en sí mismo es un socio estratégico de China).

El proyecto más notable que utiliza capital emiratí para satisfacer las necesidades israelíes es el desarrollo del puerto de Haifa, justo enfrente de la sección de la bahía de propiedad china mencionada anteriormente. En este proyecto, DP World, con sede en Dubái, se asoció con Israel Shipyards Industries (un elemento clave del complejo militar-industrial israelí) para crear un puerto amigable con los EE. UU. en este futuro centro de transporte crítico. Además, ambas partes están trabajando en el proyecto del oleoducto Med-Red, que uniría el puerto de Eilat en el extremo norte del Mar Rojo y Ashkelon en la costa mediterránea, permitiendo que el petróleo del Golfo eluda el Canal de Suez.

Naturalmente, la cooperación ha enfrentado algunos obstáculos, como el retiro de las subvenciones estadounidenses que respaldan los acuerdos y las preocupaciones ambientales israelíes con respecto al oleoducto mencionado anteriormente. Sin embargo, estos problemas son naturales y no quitan la importancia del cambio estratégico en las relaciones de poder y la red de cooperación de Oriente Medio. Desde el punto de vista emiratí, los grilletes políticos se soltaron y sus fondos están listos para ser invertidos en uno de los centros tecnológicos más productivos del mundo en una ubicación estratégica. Mientras tanto, los israelíes están ansiosos por vender sus activos y utilizar su posición geográfica sin enojar a Estados Unidos.

¿Dónde deja esto a las relaciones económicas chino-israelíes que antes florecían? Es importante resaltar que solo podemos hablar de una ruptura en la trayectoria de expansión de las relaciones, pero (al menos en el momento de escribir este artículo) no del retroceso de la influencia china. Los activos que Israel ya vendió permanecerán en posesión de China, pero las adquisiciones más nuevas se verán limitadas por la selección de inversiones, o ni siquiera entrarán en la etapa de negociación, ya que la creciente participación de los Emiratos está aprovechando todas las oportunidades potenciales. Podría decirse que la relación no experimentará una gran caída, sino que ambas partes perderán silenciosamente el interés en expandir los lazos al ritmo visto antes de 2019. Mientras que en meses anteriores, las visitas políticas y comerciales entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos se llevaron a cabo constantemente, tanto en vivo como en vivo. en línea, las interacciones similares con China están notablemente ausentes. A nivel gubernamental, el nuevo gabinete de Bennett-Lapid en Israel llegó con una estrategia de política exterior multifacética, comprometiéndose con viejos y nuevos socios, aunque no con China.

China tiene muchas otras opciones en el Medio Oriente para expandir su influencia y no necesita desperdiciar su energía regateando con los tomadores de decisiones israelíes por ganancias mínimas bajo un escrutinio constante. Por lo tanto, Beijing también está volviendo a su antigua postura diplomática pro palestina y a sus socios más tradicionales, como Irán y Siria.

El ritmo anterior de desarrollo de la asociación chino-israelí era incómodo y amenazante para las partes nacionales y extranjeras israelíes, especialmente para Estados Unidos. Israel ahora se ha alineado con los patrones generales de la competencia entre las grandes potencias de EE. UU. y China en la arena global, proyectando una sombra más profunda sobre el Medio Oriente.