China se ha convertido en el mayor proveedor mundial de vacunas contra el COVID-19, habiendo vendido o donado más de 200 millones de dosis de sus vacunas Sinopharm y Sinovac, suficientes para vacunar por completo a más de 100 millones de personas. Por el contrario, el siguiente exportador líder, la UE, ha enviado solo 82,3 millones de dosis al exterior. China es, con mucho, el principal proveedor de vacunas para el mundo en desarrollo, donde los países han tenido dificultades para acceder a cualquier dosis de inoculación.
¿Qué significa eso para los 15 países de todo el mundo que reconocen a Taiwán y, por lo tanto, no tienen acceso a las vacunas de China?
Sin duda, es un tema de preocupación para Taipei. En abril, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Joseph Wu, acusó a China de mostrar sus músculos y utilizar la diplomacia de vacunas para tratar de ganarse a los aliados diplomáticos de Taiwán. Si observa los países que están recibiendo las vacunas chinas, ya sea Brasil, Chile o El Salvador, creo que está teniendo un gran impacto en nuestros aliados diplomáticos, dijo Wu en ese momento.
Sin embargo, una investigación de The Diplomat muestra que los 15 aliados diplomáticos de Taiwán son Belice, eSwatini, Guatemala, Haití, Honduras, las Islas Marshall, Nauru, Nicaragua, Palau, Paraguay, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Tuvalu y el Vaticano no lo están haciendo mucho peor en cuanto a la provisión de vacunas que sus vecinos más cercanos. Tampoco lo están haciendo notablemente peor que los siete países que cambiaron su reconocimiento diplomático de Taipei a Beijing desde 2016.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
De esos países, dos, las Islas Marshall y Palau, se han beneficiado de sus Pactos de Libre Asociación con los Estados Unidos, que dieron como resultado el acceso a las vacunas estadounidenses. En Palau, por ejemplo, más del 80 por ciento de la población ha recibido al menos una dosis de una vacuna, lo que lo convierte en uno de los países con mejor desempeño en el mundo. Las Islas Marshall se sitúan en el 69,2 %, todavía muy por encima del promedio mundial del 24,7 %, o del promedio de Oceanía del 18,6 %.
Haití está en el otro extremo de la escala. Es uno de los pocos países del mundo que ni siquiera ha comenzado con las vacunas, en parte porque su gobierno rechazó una oferta inicial de dosis de AstraZeneca en medio de preocupaciones generalizadas sobre posibles efectos secundarios.
Mientras tanto, República Dominicana, que ocupa la otra mitad de la isla Hispaniola, ha vacunado al menos parcialmente al 46,7 por ciento de su población en gran parte gracias al suministro de vacunas de China. La República Dominicana, que cambió su reconocimiento de Taiwán a China en 2018, puede tener buenas razones para estar agradecido por el momento en que compró 10.8 millones de dosis de vacunas chinas y recibió otras 50,000.
Sin embargo, es dudoso que simplemente tener una relación diplomática con China hubiera curado los problemas de la vacuna COVID-19 de Haití. El país ha estado sufriendo una profunda agitación política, que culminó esta semana con el sorprendente asesinato del presidente haitiano Jovenel Mose. Como lo expresó un experto, lo que sea, en términos de inestabilidad y decadencia institucional, lo tienes en este momento en Haití, lo que significa que la falta de relaciones diplomáticas con China no es un factor importante en los problemas de implementación de vacunas en Haití.
Los aliados de Taiwán, sin embargo, han recibido algunas donaciones de otras fuentes. India ha donado al menos 680.000 dosis a los aliados diplomáticos de Taiwán y al menos una de esas donaciones, a Paraguay, fue motivada precisamente por la relación del país con Taiwán. Israel envió 5.000 dosis cada uno a Guatemala y Honduras. Los actores regionales también se han mostrado activos en el apoyo a sus vecinos. México ha ofrecido 150 000 dosis cada uno a Guatemala y Honduras, mientras que Chile envió 20 000 vacunas a Paraguay (irónicamente, Chile regaló dosis de Sinovac a Paraguay, habiendo importado su propio suministro de China). Mientras tanto, Nauru pudo vacunar a toda su población adulta gracias a las donaciones de Australia e India a través de COVAX.
Por supuesto, las donaciones de India se redujeron drásticamente cuando enfrentó una crisis interna esta primavera y se apresuró a vacunar a la población en el hogar. Es posible que el mundo en desarrollo, incluidos los aliados diplomáticos de Taiwán, no pueda contar con Nueva Delhi para recibir dosis adicionales. Pero si los socios más nuevos de China encontrarán en Beijing un proveedor más listo, todavía está muy en duda.
Mirando a los siete países que han cambiado el reconocimiento diplomático de Taipei a Beijing desde que la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, asumió el cargo en 2016 en orden cronológico: Santo Tomé y Príncipe (2016), Panamá (2017), República Dominicana (2018), Burkina Faso Faso (2018), El Salvador (2018), las Islas Salomón (2019) y Kiribati (2019) China no ha sido precisamente un importante proveedor de vacunas. Entre los siete países, China ha donado solo 250.000 dosis, según UNICEFS COVID-19 Vaccine Market Tracker: 150.000 a El Salvador y 50.000 cada uno a las Islas Salomón y la República Dominicana.
China tampoco ha sido especialmente activa en la venta de sus dosis a estos países. Según el rastreador de vacunas COVID-19 de China creado por Bridge Consulting, China ha vendido dosis tanto a El Salvador (2 millones) como a República Dominicana (10,8 millones) además de las vacunas donadas. Pero China no ha vendido vacunas a Burkina Faso, Kiribati, Panamá, Santo Tomé y Príncipe o las Islas Salomón, lo que significa que estos antiguos aliados diplomáticos de Taiwán no han recibido vacunas de China hasta la fecha.
Una versión anterior de este artículo expresó erróneamente el año en que las Islas Salomón y Kiribati cambiaron su reconocimiento a China.