Cómo el ingreso básico universal puede avanzar en la estrategia de China de los Estados Unidos

A principios de este verano, el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, describió su estrategia de política exterior de renovación interna, dirigida directamente a armar a Estados Unidos para competir con China. La estrategia, articulada en un discurso del 9 de agosto en la Universidad de Maryland, se centró principalmente en aumentar la inversión en infraestructura en el país, lo que refleja los posibles beneficios de política exterior del proyecto de ley de infraestructura bipartidista que el Congreso aprobó la semana pasada.

En las semanas posteriores al discurso de renovación interna, esperamos pacientemente una mayor elaboración de la política de China orientada a la política interna de Blinken y el presidente Joe Biden, algunos de los próximos pasos para integrar los mundos de la política interna y exterior a menudo segregados.

Pero no vino más elaboración.

Tal vez el principio de la renovación interna cumplió poco más que una función retórica para el liderazgo del Partido Demócrata en el Departamento de Estado, diseñado para impulsar el proyecto de ley de infraestructura en el Congreso. Pero no se equivoque: para que Estados Unidos compita con China y aborde preocupaciones internas como la desigualdad económica, debe adoptar una política más amplia que explore las sinergias entre la política local, nacional e internacional. Eso significa tomar en serio la renovación doméstica y expandirla más allá del ámbito del capital físico hacia el ámbito del capital humano.

La restricción democrática, la idea de que los países tienen un arsenal de políticas limitado debido a la presión de la opinión pública y otras restricciones electorales, ha influido profundamente en la política exterior estadounidense durante décadas, como durante el final de las guerras en Vietnam e Irak. La evidencia experimental realizada con parlamentarios israelíes mostró que estaban más dispuestos a usar la fuerza cuando la opinión pública estaba de acuerdo. La conclusión clave de esta investigación es que, para optimizar su política exterior, EE. UU. debe alinear su política interna para que sus ciudadanos y votantes apoyen objetivos de política exterior estratégicamente óptimos.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Considere el área de la inteligencia artificial (IA), un punto crucial de disputa entre Estados Unidos y China. Como han argumentado Graham Allison y Eric Schmidt en el Centro Belfer, la carrera armamentista de la IA es mucho más competitiva de lo que la mayoría de los estadounidenses cree. A pesar de la importancia de fomentar el desarrollo de la IA, la mayoría de los estadounidenses son tecnopesimistas. Gran parte de esta aprensión hacia la tecnología proviene de la preocupación de que la automatización provoque la pérdida de empleos, con un estudio del Centro de Investigación Pew de 2017 que muestra que el 72 por ciento de los estadounidenses están preocupados por un futuro en el que las computadoras puedan realizar muchos trabajos humanos. La capacidad de los Estados Unidos para desarrollar una política exterior para competir con China en IA se ve obstaculizada directamente por las restricciones de la política interna: el público estadounidense teme las consecuencias económicas de la automatización.

¿Cómo puede Estados Unidos superar el problema de la restricción democrática que inhibe el progreso en el desarrollo de una respuesta óptima de política exterior hacia China? La respuesta radica en parte en modificar los incentivos domésticos de modo que el público estadounidense apoye políticas exteriores estratégicamente óptimas. Si la política interna de EE. UU. puede aprovechar el avance tecnológico para mejorar la vida de los estadounidenses promedio, puede desbloquear enfoques de política exterior ventajosos de sus limitaciones internas. La única forma de convertir a los luditas en tecnófilos es recalibrar el sistema para que las ganancias económicas de la tecnología avanzada comiencen a fluir hacia ellos. La inversión relevante en infraestructura humana podría manifestarse en una variedad de formas, pero aquí consideramos una de las ideas más destacadas de las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2020: la renta básica universal (UBI).

En esencia, UBI es una inversión directa en capital humano estadounidense, que distribuye las inmensas ganancias económicas de los avances tecnológicos entre la población. La política, popularizada por Andrew Yang como Freedom Dividend, garantizaría pagos directos en efectivo todos los meses. El efectivo es altamente flexible y fungible, lo que significa que puede usarse para superar los puntos débiles financieros más apremiantes de los destinatarios.

Los beneficios domésticos de UBI están bien documentados. Aunque UBI no traería de vuelta los trabajos de minería y manufactura, los expertos estiman que conduciría a un crecimiento del PIB del 13 por ciento y ayudaría a revivir industrias devastadas por la pandemia como el comercio minorista y la hospitalidad, brindándoles los fondos para pagar salarios razonables a los empleados. Simultáneamente, ofrecería a los trabajadores poder de negociación y seguridad psicológica. Si bien los cálculos de costo bruto para el programa ascienden a billones, el costo neto, o costo real, se calcula en solo una sexta parte del precio mencionado con frecuencia, llegando a alrededor de $ 540 mil millones. Con el potencial de erradicar la pobreza absoluta, es una inversión convincente a un precio neto más bajo que el presupuesto de defensa.

Sin embargo, la UBI operaría como algo más que una política orientada hacia adentro. Más bien, fortalecería la competitividad estadounidense en el escenario mundial al desbloquear el apoyo para el progreso tecnológico y el desarrollo de la IA. Como tal, ayudaría a Estados Unidos a mantener su ventaja hegemónica sobre China. UBI replantea la historia de la automatización. En lugar de reemplazarnos, los robots ahora estarían trabajando para nosotros y su progreso nos daría libertad financiera. A medida que crezca su productividad en las próximas décadas, también podrían hacerlo los cheques mensuales, también conocidos como los dividendos que recibimos por ser accionistas en los Estados Unidos. En este contexto, el rápido progreso tecnológico que permite que Estados Unidos siga siendo competitivo a nivel nacional no solo es digerible, sino beneficioso.

Afortunadamente, la implementación de la Renta Básica Universal también mejoraría los resultados de la política exterior de otras maneras.

Por un lado, UBI puede inspirar a los estadounidenses a trabajar por el interés nacional, ya que les muestra a los ciudadanos que sus líderes creen en sus habilidades y que su nación está dispuesta a luchar por ellos. Existe una sólida evidencia empírica de que los pagos directos en efectivo del gobierno aumentan la confianza social tanto en los legisladores como en los pares. Cuando Finlandia llevó a cabo su histórico experimento de renta básica, proporcionando transferencias directas de efectivo a 2000 de sus ciudadanos, la confianza en los legisladores y conciudadanos mejoró notablemente.

La investigación psicológica de Robert Cialdini en torno a la reciprocidad es muy relevante aquí: las personas se sienten naturalmente obligadas a devolver los favores que se les hacen. Esta nueva ola de patriotismo inspirado en la UBI sería fundamental para ayudar a los Estados Unidos a lograr sus objetivos de política exterior.

Además, UBI brinda a los estadounidenses los recursos materiales para innovar al mejorarlos financieramente. Ofrece a los ciudadanos la financiación inicial que necesitan para innovar sin riesgo de ruina financiera, ayudándoles a convertir sus ideas de productos en realidades. Proporciona los recursos financieros para arriesgarse.

Estos tres resultados: la aceptación del progreso tecnológico, el fervor patriótico y el aumento de la innovación y el espíritu empresarial contribuirían en gran medida a mejorar nuestra competitividad nacional. Servirían como una base sólida para la renovación interna posterior a la pandemia de América.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

La división en facciones en Washington ha provocado amplias luchas internas, lo que ha dado lugar a discursos segregados sobre política interior y política exterior. Los Estados Unidos estarían bien atendidos por un enfoque de política que pueda hacer progresos para aliviar el sufrimiento interno mientras promueve las prioridades de la política exterior, y puede presentarse como una iniciativa estratégica de múltiples frentes. Las inversiones en infraestructura humana, a través de UBI o políticas similares, tienen el potencial de abordar estos desafíos nacionales y extranjeros simultáneamente.