Cómo China perdió Nigeria

Actualmente, China está siendo golpeada en Nigeria por un estallido de descontento cuyo resultado aún es incierto. Desencadenado a fines de julio de 2020 por lo que se conoce como la controversia de la cláusula de soberanía en los acuerdos de préstamo entre Nigeria y China, el descontento tiene, sin embargo, una historia más larga. La reacción actual se basa principalmente en la ira por la cronología de la pandemia de COVID-19 en Wuhan, China; preguntas sobre la participación de Huawei en las redes 5G; reclamos de prácticas raciales exclusivamente chinas contra los nigerianos; y la imagen de China en África en términos más generales.

La intensidad y magnitud del descontento hace que éste no pueda ser desestimado. Cartas que señalan con el dedo al editor en periódicos nigerianos que hablan sobre el matrimonio abusivo de Nigeria con China y los acuerdos de esclavitud y opiniones que afirman que es inaceptable que nuestros antepasados ​​​​lucharon contra el hombre blanco para liberar nuestro continente solo para que nuestra generación entregue nuestras libertades ganadas con tanto esfuerzo. a las hordas bárbaras de Asia son señales importantes. Pero, si no es típico y no se puede descartar, entonces surge la pregunta de dónde podría provenir.

La evidencia indica que el fenómeno no puede divorciarse de las variables superpuestas que se desarrollan en la política global, la crisis de salud pública que ha generado COVID-19, la política de sucesión de grandes potencias en curso y el debate sobre la esencia de China en África. Sin dudar de la capacidad individual y colectiva de los nigerianos para discernir cómo funciona el mundo, el estallido actual de descontento contra China se entiende mejor como una manifestación de la fragilidad de la imagen de China en la comunidad política nigeriana que como una afirmación nacionalista. En otras palabras, la hegemonía o el poder blando o la ofensiva de encanto de China están experimentando un cambio en su impacto en la conciencia popular en Nigeria. Lo que está en juego aquí es la paradoja de la hegemonía: su vulnerabilidad inherente a las contranarrativas, incluso cuando es la forma más efectiva de poder. La paradoja se complica en este caso por la gran competencia de poder y la práctica representativa del poder asociada. La imaginación y representación de China en África como un hombre del saco, en una medida que el mundo no ha visto desde el final de la Guerra Fría, está jugando específicamente la narrativa contraria a China. Liderado por Estados Unidos, este encuadre de China, especialmente de China en África, se ha sedimentado en la esfera pública a lo largo de los años. Ahora, la idea está produciendo la realidad que invoca a China como un intruso depredador y amoral. El debilitamiento resultante explica la vulnerabilidad actual de China al descontento en Nigeria.

Una potencia hegemónica en ascenso y los caminos trillados

China es en realidad un maestro en la autopromoción, particularmente en pintarse a sí misma como el héroe de África. Académicos de geopolítica crítica como Marcus Power y Giles Mohan han llamado constantemente la atención sobre el dominio de China de la ofensiva del encanto, invocando poderosas narrativas como la no interferencia en los asuntos internos de otras naciones; haciendo una referencia esencialista a la soberanía; abstenerse de prácticas que puedan ser (mal) entendidas como imperialismo; y perpetuamente declarando solidaridad con las políticas ex-coloniales. Según estos académicos, China ha revisado con tanto éxito su discurso dominante de ascenso pacífico (luego desarrollo pacífico) en el marco de ganar-ganar para legitimar a China en África que Beijing es ahora un actor global en lo que hasta ahora era una esfera de influencia occidental.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Sin embargo, a pesar de los avances que China estaba logrando para presentarse sin mancha colonial en África, con su mensaje de desarrollo en el que todos ganan, además de ser la fuerza reconocida del auge en el comercio de productos básicos del que surgió la narrativa de Africa Rising, una serie de de sentimientos negativos también se estaban acumulando. Y estos sentimientos se hicieron eco del encuadre de China como un intruso neocolonial a través de la imagen de los líderes políticos chinos como realistas testarudos en una misión para saquear el continente; la noción bien difundida de fabricantes chinos, especialmente compañías farmacéuticas, en connivencia con comerciantes nigerianos sin escrúpulos para producir productos baratos pero inferiores; la representación de la notable presencia china en los mercados textiles, electrónicos y de calzado de Nigeria como evidencia de lo que está por venir; y narraciones de prácticas raciales chinas únicas.

Estos sentimientos contra China se acumulaban a pesar de que, entre 2001 y 2012, la Inversión Extranjera Directa (IED) de China en el África subsahariana creció un 53 % anual (en comparación con el 16 % de crecimiento anual de la UE, el 29 % para Japón y solo 14 por ciento en el caso de Estados Unidos). En 2012, la IED china había aumentado de unos 27.000 millones de dólares en 2001 a unos 133.000 millones de dólares. Ya en 2009, escritores como Deborah Brautigam ya afirmaban que, en lo que respecta a la fabricación del sector privado a gran escala, la escasa participación occidental en África había dejado a China como actor solitario y dominante. Estos deben haber sido los hechos detrás de la presentación de los medios globales de la Cumbre de Líderes de Estados Unidos y África de 2014 en gran medida como un juego de recuperación. Para entonces, Estados Unidos no solo tenía poca IED, sino que no era competitivo en el aprovisionamiento de infraestructura en ningún nivel comparable con los chinos en África.

Por lo tanto, lo que debería quedar claro es cómo el alboroto anti-China actual no se encuentra necesariamente en los hechos del asunto, sino en lo que esos hechos se han movilizado para probar o refutar. En otras palabras, el alboroto actual proviene de la generación y sedimentación de ideas, conceptos, frases y metáforas específicas sobre China, principalmente como un intruso depredador del que se debe sospechar y temer en lugar de confiar. Esto es lo que los analistas del discurso llaman el juego del lenguaje, el uso de las palabras y el poder que de ello se deriva. La cuestión aquí no es la propiedad ética o normativa del juego del lenguaje, sino cómo el uso de las palabras se traduce en poder a través del significado que las palabras infunden en una realidad, haciendo del lenguaje y la realidad una y la misma cosa. A continuación se muestra cómo funcionó el juego de lenguaje contra la ofensiva de encanto de China en Nigeria.

Enmarcando a China en África

Un elemento central de la historia de África en la posguerra fría es la convergencia de las potencias globales en el continente, lo que la Universidad de Carolina del Norte Margaret Lee ha enmarcado como la lucha por África del siglo XXI. Estados Unidos, China, la UE, Rusia, Japón, India, Irán, Brasil, Turquía, Corea del Sur y Francia están todos involucrados en esto. Pero es la participación de China la que se ha problematizado e incluso securitizado de diversas formas. Aunque Johnnie Carson, subsecretario de Estado de EE. UU. para asuntos africanos bajo la administración de Obama, no inauguró la narrativa del hombre del saco, fue más allá cuando les dijo a los ejecutivos petroleros en Nigeria a principios de 2010, por ejemplo, cuán agresivo y pernicioso es un competidor chino. . Su mensaje de que China no está en África por nada altruista sino principalmente por China estuvo bien dirigido porque los ejecutivos petroleros constituyen un pequeño pero poderoso cinturón a través del cual difundir tal mensaje. Obviamente, la Secretaria de Estado Hillary Clinton se basó en esto durante una visita a Zambia en 2012, donde enmarcó a China en África como un nuevo colonialismo y una amenaza para el buen gobierno en relación con la democracia liberal, las normas laborales, el medio ambiente y el régimen de derechos humanos.

No pasó mucho tiempo antes de que Sanusi Lamido Sanusi, el entonces gobernador del Banco Central de Nigeria, escribiera un artículo de opinión en el que articulaba una posición que compartía mucho con Carson y Clinton. Al argumentar que China en África tenía un tufillo a colonialismo, Lamido estaba, conscientemente o no, popularizando la posición estadounidense más allá del círculo bancario de élite y del petróleo, posicionando a China como una amenaza. Dada la popularidad de Lamido en las tendencias sociales, ideológicas y regionales en Nigeria, de vez en cuando, su intervención no podría haber estado exento de ventajas para los críticos de China.

El encuadre estadounidense de China alcanzó su clímax en 2014 cuando el presidente Barack Obama organizó la Cumbre de Líderes de Estados Unidos y África en Washington. Ahí fue donde diferenció a Estados Unidos de China, retratando a Estados Unidos como un buen socio, un socio igualitario y un socio a largo plazo en África, alguien interesado en África no solo por sus recursos naturales; reconocemos a África por su mayor recurso, que es su gente y sus talentos y su potencial. Aunque no nombró a China en esta alocución al Business Forum, sus referencias a Estados Unidos en el mismo mensaje como el socio responsable y genuino por un lado y a algunos otros como socios que arrebataron los recursos naturales de África logran esa comparación. En cualquier caso, el senador Chris Coons completó el trabajo de nombrar nombres contrastando directamente a los dos. Al hacerlo, privilegió lo que llamó la política e inversiones en las personas impulsadas por los valores de Estados Unidos, especialmente en la salud pública, a lo que consideró la reputación de China de pagar la amistad de los gobiernos africanos con financiamiento a bajo interés de proyectos de construcción.

Por lo tanto, mientras China es generalmente considerada como una historia de éxito en el juego del idioma, probablemente de acuerdo con el desafío de sentar las bases para un sistema internacional alternativo en el siglo XXI, Estados Unidos juega el juego desde la posición de un país establecido o de estatus. quo poder. A pesar de que muchas variables están cambiando en la política de poder global, Estados Unidos y el mundo occidental todavía tienen el as en términos del juego de lenguaje en cualquier audiencia.

La influencia estadounidense está intacta en muchas esferas en Nigeria. Las universidades están llenas de académicos que se formaron en espacios occidentales de erudición más que en China, en este momento. El idioma inglés es una fuerza independiente, con especial referencia a la influencia de la cultura popular en general y de los medios de comunicación en particular. Por muy influyente que sea el Servicio de Idioma Hausa de China Radio International (CRI) en el norte de Nigeria, por ejemplo, no ha suplantado a la VOA, la BBC o Radio Deutschevelle. Se puede hacer una afirmación similar sobre China Global Television Network (CGTV) en relación con CNN o BBC World, cuyo verdadero competidor en Nigeria debe ser solo Al Jazeera. La interacción cultural más prolongada entre Nigeria y Occidente/Estados Unidos ha significado un nivel de fusión que mejora el poder discursivo estadounidense en el país en relación con China. El ámbito empresarial en Nigeria se está diversificando, ya que muchos nigerianos miran hacia el este, pero es discutible si eso ha significado un cambio de juego. Estados Unidos tiene una historia de creación de reyes en Nigeria, desde lo político hasta lo comercial y lo cultural. También sigue siendo el poder de inteligencia establecido en Nigeria.

De hecho, las cosas han estado cambiando, pero no lo suficientemente rápido como para eliminar estas antiguas ventajas a favor de Occidente o hacer que una gran parte de los nigerianos no se haga eco de los sentimientos estadounidenses en la mayoría de los temas del día, a pesar de la conciencia nacionalista radical generalizada y auténtica. China está pagando por eso en el estallido actual de sentimientos contra China.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Conclusión

Lo anterior sienta las bases para entender el actual descontento con China en Nigeria como la paradoja de la hegemonía. La paradoja es cuán grande puede ser la hegemonía de los recursos de poder, incluso si no se puede asegurar a partir de narrativas contrarias que podrían abrumarla. El desafío para China no es apresurarse a trabajar más por la hegemonía en Nigeria, sino tomar nota de la naturaleza misma de la hegemonía, especialmente en el contexto de la política de las grandes potencias.

Pero la fragilidad de la hegemonía significa que existe un desafío para Nigeria y los nigerianos para posicionarse en contra de que su país se convierta en un campo de batalla para la guerra discursiva de las grandes potencias. Eso sería nada menos que una repetición del escenario improductivo de EE. UU. y la URSS en la Guerra Fría, o de cómo compartir el pastel africano subrayó los conflictos globales del siglo XX. Sería la última tragedia. Para evitar eso, los nigerianos deben dominar la interpretación contingente de la política, lejos de posiciones arraigadas y doctrinarias que no cambiarían las orientaciones estratégicas de Estados Unidos o China ni los convertirían en países que Nigeria puede darse el lujo de ignorar.

Adagbo Onoja, ex asistente ministerial de Asuntos Exteriores de Nigeria (1999-2003), enseña Ciencias Políticas en la Universidad Católica de Nigeria, Abuja. Como académico, se centra en la geopolítica crítica, la competencia entre grandes potencias en África y el interpretativismo.