En 1990, Charles Krauthammer declaró un momento unipolar, argumentando que el centro del poder mundial es la superpotencia indiscutible, Estados Unidos. Para muchos observadores, la palabra momento (o ilusión) parecía una descripción adecuada de la perdurabilidad de la hegemonía estadounidense. La teoría de las Relaciones Internacionales (RI), especialmente el neorrealismo, predice que el poder desequilibrado de un sistema internacional unipolar debería catalizar el surgimiento de nuevas grandes potencias y un rápido retorno a la política de equilibrio de poder, para limitar el poder del estado preeminente y restaurar la sistema a su estado natural de multipolaridad.
Hoy, muchos analistas creen que esta profecía neorrealista se está haciendo realidad y que la unipolaridad está llegando a su fin, aunque el momento se alargue más de lo esperado. La crisis financiera mundial de 2008 reveló grietas en los cimientos económicos de la hegemonía estadounidense, especialmente cuando se compara con una serie de economías emergentes más animadas. Estados Unidos también muestra signos de cansancio de guerra después de más de una década de escapadas militares en Afganistán e Irak, evidenciadas por su política militar más restringida con respecto a la inestabilidad política en el Medio Oriente (por ejemplo, Libia y Siria), y la transición de su Guerra contra el Terror. en una guerra de drones librada desde un búnker de Nevada. Lo que es más importante, finalmente ha llegado el tan esperado regreso a la política de equilibrio de poder: han surgido dos campeones, China y Rusia, para contrarrestar a Estados Unidos y restablecer el equilibrio adecuado en el sistema internacional. ¿Derecha?
Equivocado. A pesar del auge y la caída del concierto unipolar, las estrategias de equilibrio de China y Rusia han fracasado: no están conduciendo a la multipolaridad, sino que en realidad están reforzando la unipolaridad. La razón es que las estrategias de equilibrio de China y Rusia se han centrado en el revisionismo regional, lo que ha provocado poderosas respuestas en el Este de Asia y Europa para contenerlas. Esta versión moderna de contención es una reacción difusa de China y los vecinos amenazados de Rusia, pero se ha centrado en fortalecer los sistemas de alianza liderados por Estados Unidos en el este de Asia y Europa para mantener el statu quo regional. Por lo tanto, Estados Unidos es el principal beneficiario estratégico del equilibrio entre China y Rusia, lo que probablemente conducirá a un largo momento unipolar.
Rusia
Rusia fue la primera en adoptar una estrategia de equilibrio contra Estados Unidos. Durante la última década, Rusia ha demostrado repetidamente su voluntad de utilizar la diplomacia coercitiva contra sus vecinos (por ejemplo, ataques cibernéticos contra Estonia y diplomacia de gasoductos contra Ucrania) para evitar la expansión de la OTAN y la Unión Europea en lo que considera que es su territorio. esfera natural de influencia. Más recientemente, la estrategia de equilibrio de Rusia incluye el uso y la amenaza de la fuerza militar en la búsqueda de objetivos revisionistas en Europa del Este y el Cáucaso.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
En el otoño de 2008, Rusia emprendió una ofensiva militar a gran escala contra la República postsoviética de Georgia y ocupó las provincias separatistas prorrusas de Abjasia y Osetia del Sur. La Guerra Ruso-Georgiana fue la primera señal clara del equilibrio ruso, que buscaba detener los planes de Estados Unidos para la expansión de la OTAN y no a través del equilibrio suave de las declaraciones diplomáticas en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sino a través de una demostración abierta de fuerza militar. El presidente George W. Bush calificó la acción como una invasión inaceptable de un estado vecino soberano y Estados Unidos impuso sanciones a Rusia.
Los primeros intentos de acercamiento diplomático de la administración Obama con Rusia produjeron algunos éxitos limitados, sobre todo el Nuevo Acuerdo START para reducciones nucleares. Sin embargo, la incompatibilidad esencial de los intereses estadounidenses y rusos hizo que este acercamiento fuera efímero. Con la reanudación de la presidencia de Vladimir Putin, Rusia efectivamente dijo que no gracias a más reducciones nucleares estratégicas y, en cambio, parece comprometida con la modernización de sus capacidades militares, incluidas sus fuerzas nucleares. Los rusos incluso se saltaron la Cumbre de Seguridad Nuclear de 2016 en Washington, DC.
Mientras tanto, el equilibrio y el revisionismo rusos se han intensificado claramente en los últimos años, siendo sus intervenciones militares en Ucrania y Siria los ejemplos más convincentes. En respuesta a la revolución ucraniana en 2014, Rusia anexó la península de Crimea, estratégicamente importante, y brindó apoyo militar encubierto a los rebeldes separatistas prorrusos en la provincia oriental de Donbass en Ucrania. En septiembre de 2015, Rusia también amplió su apoyo militar al gobierno sirio a través de una campaña aérea dirigida a las fuerzas rebeldes respaldadas por Estados Unidos, junto con los militantes de ISIS. En Rusia, se cree que Putin salvó a Siria del cambio de régimen liderado por Estados Unidos. Ambos eventos demuestran claramente el compromiso de Rusia con el equilibrio duro contra los Estados Unidos.
Sin embargo, la estrategia de equilibrio de Rusia ha demostrado en gran medida ser contraproducente. En lugar de impedir la expansión de la OTAN a través de una estrategia de divide y vencerás, o abriendo una brecha diplomática entre Estados Unidos y Europa, el revisionismo ruso ha unido a la OTAN y la Unión Europea detrás de Estados Unidos. Estados Unidos y la Unión Europea respondieron a la anexión de Crimea imponiendo sanciones económicas a Rusia. Además, los estados miembros de la OTAN han aumentado los despliegues de tropas y los ejercicios militares cerca de la frontera con Rusia. Estados Unidos también ha anunciado planes para cuadruplicar los gastos de defensa para apoyar el aumento de despliegues de tropas en Europa central y oriental.
Quizás lo más ilustrativo de todo es que varias de las repúblicas postsoviéticas ahora miran cada vez más hacia los Estados Unidos y la OTAN en busca de seguridad, incluidos Ucrania y los estados bálticos de Letonia, Lituania y Estonia. Ucrania incluso ha anunciado que está abierta a considerar una opción de defensa contra misiles balísticos en su territorio, y los ucranianos apoyan cada vez más la membresía de su país en la OTAN. En general, el equilibrio ruso ha fortalecido la influencia política y la presencia militar de Estados Unidos en Europa.
Porcelana
China también ha dejado claramente atrás su estrategia de esconderse y esperar para contrarrestar a Estados Unidos. La nueva asertividad de China en su búsqueda de objetivos revisionistas en una serie de disputas de soberanía marítima, así como el equilibrio de poder más amplio en el este de Asia, está cada vez más en desacuerdo con su política exterior oficial de ascenso pacífico.
En septiembre de 2012, la prolongada disputa de soberanía entre China y Japón sobre las islas Senkaku/Diaoyu en el Mar de China Oriental se intensificó cuando el gobierno japonés compró las islas a un propietario privado. La Armada del Ejército Popular de Liberación de China (PLAN) respondió enviando patrulleras para afirmar la soberanía del país. En noviembre de 2013, las tensiones aumentaron aún más cuando China declaró unilateralmente una Zona de Identificación de Defensa Aérea sobre el Mar de China Oriental.
China también se ha movido para reforzar su reclamo de soberanía marítima sobre todo el Mar de China Meridional, incluidas las islas Paraceland Spratly, así como Scarborough Shoal, con base en la llamada línea de nueve puntos al aumentar activamente su presencia militar. En 2014, China comenzó la construcción de una serie de islas artificiales en el disputado Mar de China Meridional, que pueden recibir tanto embarcaciones militares como aeronaves. Informes recientes sugieren que China tiene una intención específicamente militar para estas islas, con satélites que detectan la presencia de misiles y aviones militares.
Además, la modernización militar de China avanza a un ritmo asombroso. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, China fue responsable del 63,4 por ciento de los aumentos en el gasto de defensa regional en 2014, con aumentos de dos dígitos en el gasto a pesar de su lento crecimiento económico. Un área importante de la modernización militar de China ha sido el desarrollo de las denominadas capacidades de negación de acceso/área (A2/AD), como submarinos convencionales, aviones de combate de corto y mediano alcance y misiles balísticos asesinos de portaaviones que están diseñados para aumentar la riesgos para activos navales costosos, como portaaviones, en caso de una intervención militar estadounidense en el Mar de China Oriental y/o Meridional. Otra área importante es la ambición de China de desarrollar una armada de aguas azules, con PLAN operando en aguas más alejadas de casa, y el anuncio de que China tiene la intención de construir localmente un segundo portaaviones.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
Sin embargo, en lugar de socavar la influencia de EE. UU. y obligar a los estados a subirse al carro de China, el revisionismo chino en realidad está fortaleciendo el sistema de alianzas de EE. UU. en el este de Asia. Estados Unidos está en el proceso de mejorar su cooperación estratégica con varios de sus aliados más antiguos, como Japón, Filipinas y Australia. La política Pivot to Asia de la administración Obama ha buscado tranquilizar a los aliados de EE. UU. sobre su compromiso político duradero y su presencia militar en la región. La evidencia reciente del pivote incluye una serie de visitas a puertos de la marina de los EE. UU. a sus aliados (por ejemplo, Manila en marzo de 2016), algunas ventas de armas de alto perfil (por ejemplo, el acuerdo de armas de $ 1.8 mil millones con Taiwán en diciembre de 2015), e incluso nuevos despliegues de fuerzas. a la región (por ejemplo, los planes para desplegar bombarderos de largo alcance en Australia y obtener acceso a cinco bases militares en Filipinas).
En segundo lugar, Estados Unidos está desarrollando nuevas asociaciones estratégicas en el este de Asia, que podrían convertirse en aliados de Estados Unidos de pleno derecho en el futuro. La ansiedad por el ascenso de China está llevando a varios estados miembros de la ASEAN, como Singapur, Malasia e Indonesia, a mirar cada vez más hacia Estados Unidos en busca de seguridad. Juntos, Singapur y Malasia representan un pivote geoestratégico para ejercer el control sobre el Estrecho de Malaca y, por lo tanto, su entrada en el sistema de alianzas de EE. UU. representaría una restricción importante para el poder chino. Quizás la más sorprendente de las nuevas relaciones de seguridad de Estados Unidos es con Vietnam. De manera consistente con la máxima de la realpolitik de que en la política internacional no hay amigos ni enemigos permanentes, solo intereses permanentes, el acercamiento diplomático y los diálogos de seguridad entre Estados Unidos y Vietnam demuestran hasta qué punto el revisionismo chino está empujando a los vecinos de China hacia Estados Unidos. estados
Sin embargo, el desarrollo estratégico más importante es la relación trilateral que está cobrando fuerza entre India, Japón y Estados Unidos. Una alianza trilateral entre India, Japón y Estados Unidos sería para China lo que la Gran Alianza fue para la Alemania nazi: la contención de China se convertiría, en palabras de Winston Churchill, simplemente en la aplicación adecuada de una fuerza abrumadora.
La relación entre Estados Unidos e India ha crecido en los últimos años, con el reconocimiento de facto de Estados Unidos de India como una potencia nuclear legítima y el acuerdo sobre un nuevo Marco de Defensa entre Estados Unidos e India. La relación entre India y Japón también ha crecido, y los ministros de defensa acordaron ampliar la cooperación estratégica en 2014. Sin embargo, el símbolo más claro para China del potencial de una alianza trilateral son sin duda los ejercicios navales de Malabar entre India, Japón y Estados Unidos. En 2015, Japón se convirtió en miembro permanente de los ejercicios navales anuales en la Bahía de Bengala, que anteriormente había sido un ejercicio bilateral entre las armadas de EE. UU. e India. El ejercicio naval de Malabar fue un intento manifiesto de mitigar las crecientes capacidades navales de China y su presencia en el Océano Índico. Por supuesto, el movimiento hacia una alianza trilateral formal dependerá del alcance de la amenaza percibida del revisionismo chino.
El momento unipolar largo
Los observadores internacionales al final de la Guerra Fría predijeron que el sistema internacional unipolar caracterizado por una sola superpotencia, Estados Unidos, sería de corta duración, un mero momento entre el colapso de la Unión Soviética y el surgimiento de nuevas grandes potencias. Esta predicción tenía su base en la versión neorrealista de la teoría del equilibrio de poder, que sugiere que los estados en un sistema internacional anárquico (de autoayuda) compiten por la seguridad y la supervivencia, lo que conduce inevitablemente a un equilibrio de poder. El movimiento de China y Rusia hacia estrategias para contrarrestar a los Estados Unidos durante la última década parecía presagiar un retorno a un equilibrio de poder multipolar y reivindicar las afirmaciones del neorrealismo.
Sin embargo, el equilibrio entre China y Rusia no está provocando un retorno a un equilibrio de poder multipolar, sino que en realidad está reforzando la unipolaridad. Como declaró el presidente Barack Obama en su Discurso sobre el Estado de la Unión de 2016, Cuando se trata de cada tema internacional importante, la gente del mundo no mira a Beijing o Moscú, ellos nos llaman.
La razón es que China y Rusia buscan aumentar su poder relativo a través del revisionismo regional, especialmente mediante el uso o la amenaza de la fuerza militar en la búsqueda de ganancias territoriales. Por lo tanto, los estados de Asia oriental y Europa han interpretado el revisionismo chino y ruso como amenazas importantes para la seguridad y han respondido fortaleciendo los sistemas de alianza de EE. UU. en sus respectivas regiones. El resultado es un aumento de la influencia política y la presencia militar de los Estados Unidos en el este de Asia y Europa, y la continuación del momento unipolar.
Afortunadamente, la teoría IR e incluso el neorrealismo tienen una explicación para este resultado contrario a la intuición: la teoría del equilibrio de amenazas. En Los orígenes de las alianzas, Stephen Walt dice que los estados no se equilibran contra el poder, per se, sino contra las amenazas. Walt argumenta que las amenazas a la seguridad se definen por una combinación de factores, incluido el poder agregado, la proximidad, las capacidades ofensivas y las intenciones ofensivas de otros estados. La teoría del equilibrio de amenazas de Walt explica en gran medida el carácter duradero de los sistemas de alianzas de EE. UU., así como por qué los estados de Asia oriental y Europa buscan seguridad en EE. UU. frente a China y Rusia. Si bien la preponderancia de EE. UU. no tiene precedentes y es probable que su ventaja relativa de poder perdure en el futuro previsible, EE. UU. está lo suficientemente lejos de Asia oriental y Europa como para hacer improbable la conquista territorial, y su presencia militar se percibe ampliamente como una fuente de estabilidad en lugar de que una amenaza. Esta es al menos la opinión de los aliados de EE.UU.
Por otro lado, China y Rusia no son vistas de la misma manera en el este de Asia y Europa: son los gigantes de al lado, con capacidades militares crecientes y objetivos manifiestamente revisionistas. Por lo tanto, las estrategias de equilibrio de China y Rusia han fracasado: han empujado a sus vecinos a la órbita de los sistemas de alianzas estadounidenses. El objetivo compartido de China y Rusia de un retorno a la multipolaridad habría sido mejor cumplido si continuaran con estrategias de equilibrio suave, que enfatizaron la injusticia de las instituciones internacionales basadas en los intereses estadounidenses, las fallas de los valores liberales de la democracia y el capitalismo para promover la paz y la prosperidad mundial. , y la hipocresía de las intervenciones militares de Estados Unidos y el uso de la fuerza que viola el derecho internacional.
Desafortunadamente para China y Rusia, sería difícil para ellos cambiar el curso de sus políticas exteriores ahora que están comprometidos con el camino del equilibrio duro. En primer lugar, sería difícil convencer a sus vecinos de la credibilidad de sus intenciones benignas (por ejemplo, el discurso del ascenso pacífico de China), después de su uso y amenaza de la fuerza militar en pos de objetivos territoriales. En segundo lugar, sería un desafío escapar de la lógica del dilema de seguridad que se ha arraigado: cada lado percibe al otro como una amenaza y busca aumentar su seguridad aumentando su poder militar, lo que solo sirve para confirmar las sospechas de intenciones hostiles del otro lado. . En tercer lugar, un cambio abrupto de política por parte de China o Rusia probablemente sería visto tanto a nivel nacional como internacional como una derrota, que es probable que ni Beijing ni Moscú acepten.
Por lo tanto, lo más probable es que China y Rusia continúen por sus caminos actuales de equilibrio a través del revisionismo, lo que solo fortalecerá los sistemas de alianza de EE. UU. en el este de Asia y Europa, y por lo tanto, el momento unipolar de la preeminencia geopolítica de EE. Por lo tanto, el futuro de la gran estrategia de EE. UU. puede no encontrarse en el concepto de un equilibrador extraterritorial, sino más bien en una potencia hegemónica extraterritorial.
Nathan A. Sears es Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Las Américas, Quito-Ecuador. Su investigación se centra principalmente en los estudios estratégicos, la seguridad internacional y la teoría de las relaciones internacionales.