ASEAN Summit debe llamar la atención sobre el espantoso registro de derechos humanos de Brunei

Durante un breve período en 2019, el pequeño reino de Brunei, en el sudeste asiático, capturó los titulares internacionales. El actor de Hollywood George Clooney encabezó una campaña pidiendo el boicot de nueve hoteles internacionales, incluidos los de Beverly Hills, Londres, París y Milán, porque eran propiedad de un subsidio del gobierno de Brunei, la Agencia de Inversiones de Brunei (BIA).

La campaña fue en respuesta a la nueva legislación introducida en Brunei ese año, en particular un Código Penal Shariah (SPC), por el cual las penas incluían lapidar y azotar hasta la muerte a cualquiera de sus ciudadanos que demostrara ser homosexual. En respuesta a la indignación, Hassanal Bolkiah, el sultán de Brunei, emitió una moratoria de facto sobre la pena de muerte y el país desapareció de la cobertura de noticias mundial.

La moratoria sigue vigente, pero la situación de los derechos humanos en Brunei sigue siendo atroz. De particular preocupación son sus duras restricciones a la libertad de religión o creencia, con los musulmanes obligados a adherirse a reglas estrictas basadas en la interpretación gubernamental del Islam, mientras que los no musulmanes son discriminados y no pueden practicar sus creencias religiosas libremente.

Como presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), esta semana Brunei será el anfitrión (aunque de forma remota debido al COVID-19) de las cumbres 38 y 39 de los bloques, y se espera que la conversación se centre en la crisis política en Myanmar, donde el Los militares tomaron el poder en febrero y sumieron al país en la agitación y el terror.

Si bien la situación desesperada en Myanmar merece dominar la agenda, el raro foco de atención sobre Brunei, que entregará el bastón de mando de la ASEAN a Camboya en la culminación de los eventos de esta semana, ahora también presenta la oportunidad de analizar su terrible historial de derechos humanos, particularmente en relación con libertad de religión o de creencias.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Brunei es una monarquía absoluta en la que el sultán ha ejercido el poder ejecutivo desde la independencia del Reino Unido en 1984. Es un país de mayoría musulmana, con un estimado de 80 por ciento de sus 460.000 habitantes practicando el Islam, con el resto compuesto por cristianos, budistas , y otras religiones, incluidas aquellas con creencias indígenas.

Según su Constitución, la religión oficial es la Escuela Shafii del Islam, mientras que todas las demás religiones pueden practicarse en paz y armonía. En la práctica, sin embargo, esto está lejos de ser el caso.

El SPC, que entró plenamente en vigor en 2019, y que está en vigor en paralelo con el Código Penal basado en el derecho consuetudinario, impone una versión de línea dura de la ley islámica a todas las personas en Brunei, negándoles el derecho a practicar y expresar libremente su fe fuera de la propia interpretación de los estados.

El código permite la tortura y los malos tratos, con penas que incluyen castigos corporales, como lapidación o latigazos, mientras que los culpables de robo se enfrentan a la posible amputación de manos o pies.

Hay muchos otros temas profundamente problemáticos con el SPC, particularmente relacionados con la libertad de religión o creencias.

Por ejemplo, es ilegal persuadir a un musulmán para que cambie de religión, propagar una religión distinta del Islam a un musulmán o a una persona que no tiene religión, o persuadir a una persona que no tiene religión para que se convierta a un sistema de creencias que no es el Islam.

Exponer a un niño musulmán o a un hijo de padres no religiosos a creencias y prácticas de una religión distinta al Islam también es ilegal, con castigos que incluyen multas de hasta $20,000 dólares de Brunei (US$14,800) y hasta cinco años de prisión. Como resultado, el gobierno ha exigido que las empresas retiren las decoraciones navideñas y ha impedido que los niños usen ropa relacionada con la Navidad, incluidos los gorros de Papá Noel.

Los musulmanes también enfrentan fuertes restricciones bajo el SPC. Por ejemplo, la irtidad, que se refiere a hablar o actuar deliberadamente o deliberadamente en contra del credo del Islam, es ilegal según una serie de cláusulas, con castigos que incluyen encarcelamiento o azotes. Los musulmanes están legalmente obligados a asistir a las oraciones de los viernes, y quienes no lo hagan se enfrentan a una posible multa.

Los grupos religiosos que el gobierno considera desviados también están prohibidos, incluida la Comunidad Musulmana Ahmadiyya, la Fe Bahai y los Testigos de Jehová. La retórica oficial del gobierno retrata a estos grupos como amenazas al Islam.

La libertad religiosa ha estado restringida durante mucho tiempo en Brunei. Por ejemplo, en la década de 1960, el Departamento de Estado Mufti emitió una fatua que desaconseja enérgicamente a los musulmanes que ayuden a las organizaciones no musulmanas a propagar su fe. Según se informa, las autoridades utilizan esta fatwa para justificar la denegación de permiso a organizaciones religiosas no musulmanas para una variedad de actividades religiosas, incluida la expansión, renovación o construcción de nuevas instalaciones.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Es importante tener en cuenta que estas restricciones no solo violan el derecho de las personas a la libertad de religión o creencias, sino que tienen implicaciones más amplias en otros derechos, incluidos los de la vida y la libertad, la libertad de tortura, la discriminación de género y la libertad de expresión. En resumen, se filtran en todos los aspectos de la vida de las personas.

Aunque extremadamente limitada, la moratoria sobre la pena de muerte introducida en 2019 demostró que al sultán de Brunei sí le importa la opinión pública.

El sultanato, rico en petróleo, tiene sólidas relaciones con muchos gobiernos democráticos de todo el mundo, y estos socios a los que el sultán invitará esta semana como presidente de la ASEAN deben ponerse en contacto con las autoridades de Brunei y trabajar para poner fin a la discriminación contra las minorías religiosas y revisar un marco legal para asegurar que todas las personas en Brunei puedan practicar su religión sin intervención del gobierno ni malos tratos.