Durante la década de 1960, Corea del Sur inició una ofensiva diplomática con países que se habían mantenido neutrales durante la Guerra de Corea. Esto se hizo para cimentar alianzas con países para que respaldaran a Corea del Sur en caso de que el conflicto volviera a estallar. Una de las principales regiones donde Corea del Sur intentó construir alianzas diplomáticas fue en África, ya que un número significativo de países africanos había obtenido su independencia en las décadas anteriores.
Esta estrategia tuvo éxito cuando, en 1961, Corea del Sur formalizó relaciones diplomáticas con Chad, Camerún, Costa de Marfil y Níger. En las próximas décadas, Corea del Sur entablaría relaciones con muchos países del continente. En efecto, Corea del Sur creó relaciones con el objetivo de obtener el apoyo de los países africanos en los foros internacionales. Durante este período, Corea del Sur se involucraría en gran medida en dicha actividad en colaboración con Estados Unidos y Europa. Para todos los efectos, las relaciones de Corea del Sur con África jugaron en gran medida en la Guerra Fría.
Tras la caída del Muro de Berlín, se asumió que Corea del Sur disminuiría su participación en África. Hasta cierto punto, esto era correcto, como lo demuestra la disminución de los niveles de asistencia política, económica y de seguridad proporcionada a África por Corea del Sur. Sin embargo, este cambio se revirtió en el siglo XXI, como lo demuestra el hecho de que Corea del Sur ahora se involucra más con África que durante la Guerra Fría. Además, dicho compromiso es en gran medida diverso, como lo demuestra el análisis del compromiso que se ha producido bajo los cuatro presidentes que han dirigido Corea del Sur desde 2003.
Roh Moo Hyun
Roh Moo-hyun fue elegido presidente de Corea del Sur en 2003. Previamente defensor de la democracia durante la dictadura del país, era de izquierda y se dedicaba a llegar a un acuerdo con Corea del Norte a través del diálogo. Roh había jugado un papel en la transformación de Corea del Sur en una democracia con un crecimiento económico sin precedentes.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
El éxito de Corea del Sur alentó a Roh a trabajar con otros países para implementar el modelo económico que había permitido que su propio país prosperara, como se vio en un viaje que Roh realizó a Egipto, Nigeria y Argelia en 2006 cuando anunció la Iniciativa de Desarrollo de África de Corea del Sur. Expresó su esperanza de que la iniciativa conduzca a una colaboración más frecuente entre Seúl y los países de África.
En noviembre de 2006, Roh convocó el foro África de Corea del Sur, donde anunció que Corea del Sur triplicaría su asistencia a África a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). Roh expresó su deseo de ayudar a los países africanos en las áreas de salud, educación, desarrollo e infraestructura. Un resultado de esto fue el establecimiento de un programa de desarrollo de capacidades que capacitaría a casi 2.000 funcionarios públicos africanos en Corea del Sur. Además, dio como resultado que las empresas coreanas aumentaran la inversión en África y que KOICA financiara proyectos de infraestructura en países como Ghana y Tanzania.
A lo largo de la presidencia de Rohs, hubo una piedra angular que usó al comunicar y desarrollar la política de Corea del Sur hacia África: que Corea del Sur había experimentado una transformación económica masiva durante las décadas anteriores y deseaba ayudar a los países africanos a lograr un progreso similar. Evidentemente, hubo esfuerzos para ayudar a las empresas de Corea del Sur a ingresar a los mercados africanos, pero esto también se hizo de acuerdo con ayudar a los países africanos a desarrollarse.
El legado de la política de Rohs en África es la creación del Foro Corea del Sur-África. Cabe señalar que durante su presidencia el enfoque de la cooperación de Corea del Sur con África se centró exclusivamente en los vínculos comerciales y la asistencia para el desarrollo.
Lee Myungbak
En 2007, Lee Myung-bak, del conservador Gran Partido Nacional (GNP), ganó las elecciones presidenciales de Corea del Sur. Lee dejó en claro que su presidencia vería un cambio dramático de Roh en asuntos internos, pero aún más en política exterior.
El cambio en la política exterior llevó a muchos a creer que África podría no ser un foco de atención para la administración de Lee. Sin embargo, esta preocupación fue desacreditada cuando se convocó el segundo foro Corea del Sur-África en 2009, al que asistieron no solo los estados africanos sino también representantes de la Unión Africana. Al concluir la cumbre, Corea del Sur aplaudió los esfuerzos de la Unión Africana y se comprometió a seguir cooperando con el organismo regional en los próximos años. Lee también prometió duplicar la ayuda oficial para el desarrollo de 2008 a 200 millones de dólares para 2012.
La prioridad que Lee le dio a África en la política exterior fue subrayada durante su discurso de Año Nuevo de 2010, donde afirmó que durante el próximo año la consolidación de las relaciones diplomáticas con el continente era una prioridad. A esto le siguió su visita a África en 2011, durante la cual Lee visitó Sudáfrica, la República Democrática del Congo y Etiopía, lo que lo convirtió en el primer presidente de Corea del Sur en visitar los tres países. Durante esta visita, quedó claro un cambio significativo en la política exterior de Corea del Sur: África desempeñaría un papel más importante en la política exterior de las repúblicas de Asia oriental, tanto a nivel regional como mundial. Durante la visita de Lee a Sudáfrica, por ejemplo, hizo hincapié en que los dos miembros del G-20 desarrollaran mecanismos a través de los cuales se pudiera fortalecer la cooperación económica y política.
Sin embargo, fue durante la visita de Lee a la República Democrática del Congo que quedó claro el nuevo punto de discordia en la relación de Corea del Sur con África: las relaciones entre los estados africanos y Corea del Norte. Durante la visita de Lee a la República Democrática del Congo, habló con el presidente Joseph Kabila sobre la prueba de misiles balísticos de Corea del Norte en 2009. Lee expresó su interés en ampliar los lazos comerciales con el país centroafricano en lo que se consideró un intento de ganar influencia donde Corea del Norte había estado involucrado durante décadas.
Esto continuó en Etiopía, donde Lee señaló la participación del país en la Guerra de Corea como punto de partida para profundizar la cooperación política. Lee visitó un monumento a los soldados etíopes que lucharon en la Guerra de Corea. También prometió invitar a los descendientes de los veteranos etíopes a Corea del Sur y educarlos sobre el desarrollo económico coreano. Al visitar la República Democrática del Congo y Etiopía, que históricamente cooperaron con Corea del Norte, Lee dejó en claro que, además de las economías, la geopolítica ahora es un elemento de la política de Corea del Sur en África.
¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.
En resumen, bajo Lee, las relaciones entre Corea del Sur y África pasaron de la cooperación principalmente económica a la política internacional. Este fue específicamente el caso con respecto a las relaciones que los estados africanos tenían con Corea del Norte.
Parque Geun-hye
El gobierno conservador de Corea del Sur continuó con la elección de Park Geun-hye del Partido Saenuri (un cambio de nombre del Gran Partido Nacional) en diciembre de 2012. Cuando Park fue elegida, declaró que el país continuaría desempeñando un papel importante en la política internacional. asuntos centrados en tres pilares principales. En particular, insistió en que toda la política exterior se llevaría a cabo de una manera que asegure los intereses nacionales de Corea del Sur, lo que fue visto como una referencia para contrarrestar a Corea del Norte.
Al comienzo de su mandato, la ya conservadora Park se vio obligada a modificar drásticamente su política exterior para dirigirse a Corea del Norte, gracias a las pruebas de misiles de Pyongyang en diciembre de 2012. A esto le siguieron las pruebas nucleares, que llevaron a los esfuerzos de las Naciones Unidas para aislar a Corea del Norte. Park también buscó debilitar las relaciones que Corea del Norte había disfrutado con muchos países, incluidos los de África. Si bien esto había sido una prioridad de la administración anterior, Park lo abordó con más voluntad política.
El enfoque de los parques incluyó acoger a los jefes de estado africanos y plantear el tema de Corea del Norte. En marzo de 2013, Park recibió al presidente de Uganda, Yoweri Museveni, en Seúl. Uganda había cooperado durante mucho tiempo con Corea del Norte y Museveni visitó Pyongyang varias veces. Durante su visita a Corea del Sur, se discutieron la expansión de los lazos comerciales, la cooperación en seguridad y la asistencia en campos como la educación. En particular, todos estos campos son áreas en las que Corea del Norte y Uganda han estado cooperando. Visitas similares realizaron los presidentes de Mozambique y Costa de Marfil.
La política de Parks Africa quedó aún más clara durante una visita que realizó al continente en la primavera de 2015, durante la cual visitó Kenia, Etiopía y Uganda. En particular, aunque se mencionaron la asistencia y la cooperación económica, el enfoque abrumador de su visita fue intentar obtener el apoyo de los estados africanos para aislar a Corea del Norte. Por ejemplo, durante su histórico discurso en el Parque de la Unión Africana (UA), pidió a los países africanos que instaran al Norte a renunciar a su arsenal nuclear. En Uganda ofreció directamente asistencia de seguridad militar, un área en la que Kampala había cooperado previamente con Pyongyang. Durante este viaje, también buscó fortalecer los lazos de persona a persona entre Corea del Sur y África en una variedad de campos. Sin embargo, Park recibió críticas internas por su iniciativa Korea Aid en África. Esta ayuda fue criticada por ser demasiado optimista y miope.
La política africana de Park se puede caracterizar por combatir la presencia de Corea del Norte en el continente. Su administración buscó elevar el tema a niveles superiores, como en reuniones bilaterales y en organismos internacionales. Además, buscó apoyar este objetivo utilizando el poder blando, incluida la asistencia extranjera.
luna jae en
La presidencia de Parks terminó cuando fue destituida de su cargo por cargos de corrupción en 2017. Moon Jae-in, miembro del liberal Partido Demócrata, sucedió a Park en mayo de ese mismo año. Moon provenía de un entorno liberal y su presidencia marcó la primera vez en casi una década que la Casa Azul no estaba en manos de un conservador. Esto vio un cambio notable en la política exterior de Corea del Sur.
Si bien la política de Moon hacia África aún está en sus inicios, varias características clave de la misma están claras. La administración Moon no ve a África como un lugar para competir con su vecino del norte. Esto ha llevado a la administración a cambiar sus políticas para enfocarse exclusivamente en el desarrollo económico y los vínculos comerciales. Esto quedó claro en la visita del Ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Kang Kyung-wha, a Ghana, Sudáfrica y Etiopía y en otras iniciativas, incluido el foro de jóvenes Corea-África en Seúl.
La política de Moon hacia África aún está en sus etapas iniciales, en gran parte porque las prioridades de su administración se centran en la reconciliación con Corea del Norte. Los pequeños indicadores de la política de las administraciones de Moon sobre África que tenemos muestran que su enfoque se centra en gran medida en los vínculos comerciales y el desarrollo económico.
R. Maxwell Bone es Vicepresidente de Asuntos Políticos, Democracia y Gobernanza del Instituto Internacional para la Paz, la Democracia y el Desarrollo. Vive en Washington, DC Síguelo en twitter @maxbone55.
Matthew Minsoo Kim es asistente de investigación en el Woodrow Wilson Center for International Scholars. Anteriormente se desempeñó como miembro de las fuerzas de artillería en el ejército de Corea del Sur. Tiene su sede entre Seúl y Washington, DC.