50 años de lazos de Japón-Bangladesh: de asociación económica a estratégica

Hace medio siglo, el 10 de febrero de 1972, Japón reconoció oficialmente a Bangladesh como Estado-nación soberano. Desde entonces, los dos países han mantenido una cálida relación, que puede calificarse como un buen modelo de asociación para el desarrollo. En el jubileo de oro de su relación bilateral, es hora de analizar las fortalezas, los problemas y las perspectivas de su viaje de cinco décadas para llevar los lazos entre Bangladesh y Japón a un nuevo nivel de compromiso bilateral.

Estados Unidos, el aliado más íntimo de Japón, apoyó a Pakistán durante la Guerra de Liberación de 1971, por lo que Japón tuvo que tener tacto al establecer sus vínculos con el recién nacido Bangladesh. Aún así, Japón fue uno de los pocos países que tendió una mano amiga para reconstruir Bangladesh devastado por la guerra durante la era posterior a la independencia. Desde entonces, Japón ha participado activamente en los esfuerzos de desarrollo de Bangladesh.

Japón ha donado generosamente a través de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) a Bangladesh desde 1972 y se convirtió en el mayor donante bilateral de Bangladesh. Bangladesh es el mayor receptor de AOD de Japón, según Ito Naoki, embajador de Japón en Dhaka. La asistencia financiera de Japón experimentó un impulso después de iniciar una Asociación Integral con Bangladesh en 2014. En el año fiscal 2020-2021, Japón brindó más ayuda a Bangladesh que cualquier otro país, por un monto de $ 2630 millones. Desde la independencia de Bangladesh, Japón ha proporcionado un total de $ 24,72 mil millones, divididos casi en partes iguales entre subvenciones y préstamos. La asistencia para el desarrollo de Japón a Bangladesh cubre una amplia gama de áreas, desde el desarrollo social y económico hasta la generación de energía y energía y el desarrollo de infraestructura tangible e intangible. Se ha demostrado que la AOD de Japón a Bangladesh es mutuamente beneficiosa para ambos países en lugar de ser de naturaleza explotadora.

En Asia, el principal destino de exportación de Bangladesh es Japón. En la última década, las exportaciones de Bangladesh a Japón casi se han duplicado, pero aún existe un enorme potencial comercial sin explotar para Bangladesh. Bangladesh exporta principalmente prendas confeccionadas y artículos de cuero, pero Ito, el embajador japonés, ve un gran potencial para exportar productos farmacéuticos, agrícolas y pesqueros a Japón. Mientras tanto, las principales importaciones de Bangladesh desde Japón incluyen hierro y acero, vehículos, maquinaria, etc. En el año fiscal 2018-19, las exportaciones de Bangladesh a Japón valieron $ 1.3 mil millones, mientras que las importaciones valieron $ 1.8 mil millones. El déficit comercial existente en su comercio bilateral podría ser abordado mediante la firma de un tratado de libre comercio (TLC).

El entorno geográfico y las características meteorológicas han hecho que Bangladesh sea extremadamente vulnerable a los desastres naturales. Según el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de 2015, Bangladesh fue el país más vulnerable al cambio climático del mundo. Asimismo, Japón se ha visto afectado durante mucho tiempo por desastres naturales, principalmente debido a su ubicación a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico. Estos dos países propensos a desastres pueden cooperar entre sí en la gestión de desastres naturales y alzar su voz en diferentes plataformas globales sobre el cambio climático. Dhaka podría aprender a minimizar el impacto de los desastres, especialmente los terremotos, de la experiencia de Tokio. Además, Japón podría capacitar al personal de Bangladesh, compartir su experiencia y transferir tecnología relevante para ayudar a mitigar los riesgos que plantean los desastres naturales.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Bangladesh es uno de los países más projaponeses de Asia, con un 71 por ciento de los bangladesíes que tienen una opinión favorable de Japón según una encuesta de Pew Research de 2014. En 2014, Bangladesh retiró su candidatura a miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) a favor de Japón. Sin duda, Japón también contará con el apoyo de Bangladesh para su aspiración de convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Dado que Bangladesh percibe a Japón como su aliado para todo clima, Dhaka también esperará que Japón abogue con la comunidad internacional y Myanmar por la repatriación segura y sostenible de los 1,2 millones de refugiados rohingya actualmente atrapados en Bangladesh.

El Océano Índico se considera un salvavidas para Japón, ya que casi el 80 por ciento de su comercio marítimo pasa por la región. Cualquier perturbación en el Océano Índico complicará el escenario comercial internacional de Japón. Bangladesh, con una creciente influencia económica y política en el escenario mundial, es importante en el cálculo estratégico de Japón no solo por su ubicación única entre el sur y el sudeste de Asia, sino también por su acceso directo al Océano Índico. Por otro lado, los lazos diplomáticos sólidos con Japón ayudarán a Bangladesh a implementar con éxito su Política de Mirar hacia el Este.

El cinturón de crecimiento industrial de la bahía de Bengala de Japón (BIG-B), una iniciativa para cambiar la perspectiva económica del sur de Asia, puede desempeñar un papel clave en la transformación de Bangladesh en el corazón de la economía regional al crear una puerta de entrada entre el sur de Asia y el sudeste asiático, asegurando una mayor cercanía. la cooperación interregional y la incorporación de Bangladesh a las cadenas de valor regionales y mundiales. Los principales proyectos que se están implementando bajo BIG-B en Bangladesh son la línea MRT en Dhaka, el puerto de aguas profundas en Matarbari, la terminal tres del aeropuerto de Dhaka y la zona económica en Araihazar. Una vez implementados, se espera que estos proyectos remodelen el panorama de infraestructura de Bangladesh, impulsen la aglomeración industrial, garanticen la seguridad energética y mejoren la conectividad regional. El BIG-B de Japón puede ayudar a Bangladesh a trascender las fronteras nacionales para convertirse en el centro industrial del sur de Asia con un entorno económico agradable.

En el sur de Asia, Bangladesh es un factor crucial en la agenda estratégico-diplomática de Japón. Bangladesh es una de las economías más orientadas al comercio y de libre mercado en el sur de Asia, y está emergiendo gradualmente como uno de los mercados potencialmente más lucrativos de esta región. Desde una perspectiva económica, un mercado de 164 millones de consumidores con una clase media creciente, mayor poder adquisitivo, demanda interna, mano de obra barata y un ritmo acelerado de desarrollo económico harán que Japón mantenga a Bangladesh en su órbita geoestratégica. Mientras tanto, Bangladesh puede convertirse en un destino alternativo atractivo para aquellas empresas japonesas que buscan alejarse de China, debido a las preocupaciones sobre la dependencia excesiva y las interrupciones en la cadena de suministro en medio de la pandemia.

Bangladesh es potencialmente uno de los destinos de inversión más atractivos para Japón. Pero Bangladesh necesita crear un mejor clima de inversión, por ejemplo, mediante la implementación de proyectos acelerados, para convertirse en un centro favorable a las inversiones para Japón. Por parte de Japón, debería proporcionar acceso libre de impuestos a los productos de Bangladesh para crear un campo de juego nivelado. Se requieren esfuerzos coordinados de ambas partes para erradicar los cuellos de botella existentes, como los engorrosos procedimientos de despacho de aduanas, la doble imposición y los problemas cambiarios, que actúan como un obstáculo importante en sus relaciones bilaterales.

Aparte de los beneficios económicos, las relaciones más sólidas con Dhaka ayudarán a Tokio a rediseñar su ecuación de poder para tener una mayor influencia en el sur de Asia más allá de Nueva Delhi. Por otro lado, una estrecha conexión con Japón ayudará a Bangladesh a explotar todo su potencial económico, enfrentar los desafíos que surjan después de su graduación del estatus de País Menos Adelantado, para ser efectivo en 2026, y diversificar sus relaciones diplomáticas con las grandes potencias. Ambas partes pueden elevar los lazos a un nivel superior al explorar nuevas vías de cooperación en la producción de vacunas, la atención médica, la economía azul, las industrias de alta tecnología, la fabricación de automóviles, la construcción naval, etc.

En esta importante coyuntura de su relación, Bangladesh y Japón deben trabajar juntos, con pasos pragmáticos, para cimentar su asociación con una visión clara de cooperación económica en el próximo año.