30 aniversario de la retirada soviética de Afganistán: ¿una operación de desconexión exitosa?

Hace 30 años este mes, el 15 de febrero de 1989, el último soldado soviético cruzó la frontera afgano-soviética marcando el final de uno de los conflictos más sangrientos jamás librados en la historia de Afganistán. En particular, la retirada soviética de Afganistán desde mayo de 1988 hasta febrero de 1989 no fue una derrota. Más bien, fue una operación de retirada bien ejecutada y cuidadosamente planificada que permitiría a la República Democrática de Afganistán (DRA) sobrevivir otros tres años después del final de la ocupación soviética. Sin embargo, el anuncio público de un cronograma rígido para la retirada redujo las opciones de los soviéticos para responder a la cambiante situación militar y política del país.

Todo comenzó en noviembre de 1986 cuando el liderazgo soviético bajo Mikhail Gorbachev tomó la decisión de retirar todas las tropas de combate soviéticas para fines de 1988 del país. Afganistán se había convertido en una herida sangrante en palabras de Gorbachov. A lo largo de 1985, los soviéticos intentaron forzar una solución militar; el año se convirtió en el más sangriento de la historia de la guerra, pero finalmente no lograron doblegar a las insurgencias.

Como resultado, Gorbachov convocó a miembros clave del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA), incluido su nuevo secretario general, Muhammad Najibullah, a Moscú a fines de 1986 e informó a los comunistas afganos que tenían dos años para prepararse para la retirada de las tropas soviéticas. e implementar una política de reconciliación nacional respaldada por una masiva ayuda económica, financiera y militar soviética.

La firma de los llamados Acuerdos de Ginebra, el 14 de abril de 1988, entre Afganistán, Pakistán, con la Unión Soviética y Estados Unidos como garantes, allanó finalmente el camino para la retirada soviética del Hindukush, a la vez que impulsó la esperanza de Moscú. por la existencia futura de un gobierno amistoso y neutral en Kabul bajo el liderazgo de Muhammad Najibullah.

Los Acuerdos de Ginebra establecieron un calendario estricto para la retirada soviética. Sin embargo, el Estado Mayor General Soviético y el Estado Mayor del 40º Ejército ya habían elaborado un plan detallado, junto con el aporte de otros comandos, en los meses previos a la firma de los acuerdos y ya se emitieron órdenes para la retirada el 7 de abril de 1988.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

En abril de 1988, el 40º ejército soviético constaba de unos 100.000 hombres divididos en tres divisiones de fusileros motorizados, una división aerotransportada, dos brigadas de fusileros motorizados adicionales y un regimiento aerotransportado adicional, así como un regimiento de asalto aéreo, una brigada Spetsnaz, una número de regimientos de la Fuerza Aérea Soviética y siete escuadrones de aviones de combate. (Los asesores militares soviéticos, las tropas del Ministerio del Interior soviético, los oficiales de la KGB y los contratistas civiles no están incluidos en el número anterior).

La mayor parte del ejército soviético se desplegó en las ciudades más grandes, a lo largo de las principales carreteras y aeródromos, con la mayoría de las fuerzas estacionadas en las provincias orientales de Afganistán.

La retirada se llevó a cabo en dos fases. La primera fase duró del 15 de mayo al 15 de agosto de 1988. La segunda fase comenzó en enero y finalizó el 15 de febrero de 1989. Las rutas de retirada en la mitad occidental del país iban desde Kandahar a través de Shindand y Herat hasta Kushka. La ruta oriental iba desde Kabul hasta el paso de Salang (ya través del túnel de Salang) hasta Khairaton y cruzaba el llamado puente de la Amistad hasta Termez en Uzbekistán.

En la primera fase de la retirada, se retiraron 50.000 soldados de 10 guarniciones principales. El 40º Ejército entregó al ejército afgano todas las bases en las ciudades de Jalalabad, Ghazni, Gardez, Faizabad, Farahrud, Lashkargah, Kunduz y Kandahar. Esto dividió a las fuerzas soviéticas en un corredor oriental y occidental que se extendía desde Kabul en el este y la ciudad de Shindand en el oeste hasta la frontera soviética. Los espacios intermedios tuvieron que ser llenados por unidades militares de la DRA.

Para proteger a las tropas en retirada, los soviéticos desplegaron unidades adicionales de tanques y artillería, así como apoyo aéreo cercano las 24 horas a lo largo de las rutas. El 40º Ejército también desplegó un batallón de misiles SCUD, un arma especialmente temida por los muyahidines. Además, los soviéticos, para consternación del régimen de Najibullah, también negociaron altos el fuego locales y pagaron a los insurgentes para que no los atacaran. Esto resultó muy efectivo y solo hubo intentos limitados de diferentes grupos muyahidines para interferir con la retirada soviética.

No obstante, sin centrarse en los soviéticos, los muyahidines estaban lanzando ataques masivos contra las fuerzas de la DRA, que se habían apoderado de las antiguas guarniciones soviéticas en todo el país. Como resultado, Najibullah instó a los soviéticos a no retirar todas las tropas del corredor occidental, como era el plan original para la fase 1, y a mantener una presencia en Herat y Shindand. Los soviéticos cumplieron y evacuaron Kunduz en su lugar para cumplir con las obligaciones del tratado, que estipulaba que el 50 por ciento de las fuerzas debían retirarse al final de la primera fase.

La segunda fase comenzó en enero de 1989 a mediados del invierno después de un retraso de dos meses debido a las consultas entre Moscú y el régimen de Najibullah sobre qué hacer para detener la creciente inestabilidad en el país. Entre otras cosas, Kabul trató de presionar a Moscú por el derecho a solicitar el apoyo aéreo soviético incluso después de la retirada. Si bien Moscú concedió muchas de las demandas de Najibullah, los soviéticos querían ceñirse al cronograma de retiro como se describe en el acuerdo de Ginebra.

Sin embargo, como resultado de las preocupaciones de los comunistas afganos y a pesar de un acuerdo de paso seguro, los soviéticos se vieron obligados a atacar a las fuerzas de Ahmed Shah Masood, que controlaba el valle de Panjhir y que era uno de los líderes rebeldes más temidos por Najibullah en enero de 1989. Los soviéticos realizaron más de 1.000 incursiones contra objetivos muyahidines, además de realizar cientos de ataques de artillería. Esta operación, denominada Operación Tifón, mató a más de 600 combatientes Masoods, según estimaciones soviéticas.

Los soviéticos finalmente retiraron a los 50.000 soldados restantes a fines de enero y principios de febrero de 1989. El último avión soviético abandonó el aeródromo de Bagram el 3 de febrero. El 4 de febrero, las últimas tropas terrestres abandonaron Kabul. Herat fue abandonado y entregado a las fuerzas de la DRA el 8 de febrero. El último gran contingente de tropas soviéticas cruzó la frontera hacia la Unión Soviética del 11 al 14 de febrero, con el oficial al mando del 40º Ejército, el general Boris Gromov, cruzando la frontera el 8 de febrero. 15 de febrero

Según el general Makhmut A. Gareev, el último asesor militar soviético de alto nivel del Ejército DRA, el 40º Ejército transfirió alrededor de 990 vehículos blindados, unos 3.000 camiones, 142 piezas de artillería, 82 morteros, 43 lanzacohetes múltiples, 321 sistemas de defensa aérea, más de 14.000 armas pequeñas y alrededor de 1.706 lanzacohetes para el ejército afgano. En general, los soviéticos entregaron 184 guarniciones a las fuerzas militares de la DRA.

¿Disfrutas de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Solo $5 al mes.

Si bien la retirada se llevó a cabo profesionalmente con una pérdida mínima de vidas y materiales por parte de los soviéticos, el anuncio de un cronograma oficial con la firma de los Acuerdos de Ginebra en 1988 obligó a los soviéticos a entregar prematuramente la autoridad en ciertas provincias, lo que creó vacíos que podrían no ser ocupado por el ejército sobrecargado de DRA y contribuyó sustancialmente a que los insurgentes controlaran porciones de terreno cada vez más grandes, particularmente en el este de Afganistán.

El programa de retiro también animó a los adversarios de la Unión Soviética, principalmente Estados Unidos, Pakistán y Arabia Saudita, a intensificar su apoyo a los insurgentes. Mientras que Moscú amenazó a Islamabad más de una vez con la suspensión o incluso con la reversión de la retirada, la estricta adherencia de la Unión Soviética al cronograma dejó en claro a sus oponentes que bajo ninguna circunstancia buscaba violar los términos de los Acuerdos de Ginebra. (Muchas fuentes confirman que el Politburó soviético probablemente se habría retirado en 1988/1989 incluso sin los Acuerdos de Ginebra firmados).

Después del final de la retirada en febrero, los soviéticos iniciaron un transporte aéreo masivo de armas y suministros a Kabul en marzo de 1989. Solo en 1990, la Unión Soviética suministró al gobierno afgano 54 aviones militares, 380 tanques, 865 vehículos blindados de transporte de personal, 680 cañones antiaéreos, 150 lanzacohetes R-17 y miles de toneladas de combustible, según un diplomático ruso.

Desde el momento de su retiro hasta diciembre de 1991, se estima que la Unión Soviética gastó $3-4 mil millones en ayuda económica y militar por año para apuntalar el régimen de Najibullah en Afganistán. Cientos de asesores militares y contratistas civiles permanecieron en el país hasta el colapso de la Unión Soviética. Fue el cese del apoyo financiero y militar de Moscú lo que finalmente condenó al régimen de Najibullah, en lugar de los prolongados éxitos en el campo de batalla de los muyahidines contra las fuerzas gubernamentales.